Ácido acetilsalicílico (AAS)

Última actualización el 23/05/2020

0

Introducción

El ácido acetilsalicílico (AAS) es un antiagregante plaquetario   perteneciente al grupo  de los  inhibidores de la ciclooxigenasa . Más  específicamente  es un derivado sintético del ácido salicílico  que  inhibe de forma irreversible la ciclooxigenasa que interviene en la síntesis de precursores de tromboxanos. El efecto dura toda la vida de las plaquetas, ya que carecen de núcleo por ser fracciones celulares y por tanto no pueden sintetizar nueva ciclooxigenasa. También inhibe la formación de prostaciclina, sustancia vasodilatadora e inhibidora de la agregación plaquetaria, al inhibir el endotelio vascular  -  no obstante,  el endotelio vascular puede sintetizar nuevas moléculas de cicloxigenasa tras la inactivación inicial por el ácido acetilsalicílico- .

El ácido acetilsalicílico (AAS)  es el medicamento más estudiado como   antiagregante plaquetario  y por ello es el patrón de comparación del grupo.

 

El ácido acetilsalicílico (AAS)  también es muy utilizado  como fármaco analgésico .

Generalidades

  • El AAS es el antiagregante plaquetario más usado a nivel mundial1
  • Se introdujo en la terapéutica a finales del siglo XIX con objeto de paliar los efectos irritantes gástricos del ácido salicílico, convirtiéndose en el analgésico antipirético más utilizado. No fue hasta finales de los años 60 cuando se descubrió la acción inhibitoria plaquetaria 2. Ello ha permitido la extensión de su uso en la prevención y tratamiento de fenómenos tromboembólicos, mejorando el pronóstico de los pacientes afectados de estos procesos,  abriendo nuevas vías de investigación de los procesos inflamatorios y trombóticos.
  • En la actualidad es el patrón farmacológico de los analgésicos no opiáceos y de los antiagregantes plaquetarios

Nombre comercial y forma farmacéutica

  • Nombre comercial: AAS®, Aspirina®, Aspirina Masticable®, Calmantina®, Inyesprin®, Rhonal®, Sedergine®. Multicomponentes que contienen ácido acetilsalicílico en su composición: Actron Compuesto®, Acyflox®, Cafiaspirina ®, Aspirina Complex®, Aspirina C®, Aspirina Plus®, Calmante vitaminado Perez Jimenez®, Calmante vitaminado Rinver®, Cerebrino®, Dolmen ®, Dolofarma®, Dolviran®, Mejoral cafeina®, Neocibalena®, Okaldol ®, Okaldol masticable®, Sedergine C®.
  • Forma farmacéutica :

    • En España existen comercializadas formas de administración oral (comprimidos, comprimidos masticables, grageas y sobres) y parenteral (intramuscular, intravenosa) de ácido acetilsalicílico destinado a su uso como analgésico.

    • Existen otras formas farmacéuticas orales de ácido acetilsalicílico destinadas a su utilización como antiagregante plaquetar, pero no se describen en esta ficha. Para más información consulte la ficha de ácido acetilsalicílico (antiagregante).

Características químicas

  • Comparten  como  núcleo  fundamental  el ácido  salicílico ,  2  hidroxibenzoico

Figura   1.   Aspirina  

  • Es un  producto de  síntesis  en  el que  se  han  utilizado  diversas  estrategias,  como  formación  de ésteres  del ácido  salicílico por  sustitución   sobre  el  greupo  carboxilo  o  hidroxilo,  formación  de sales  del ácido salicílico  y  adición  de otras moléculas  o  grupos  aromáticos  diversos

 

Farmacocinética

  • La aspirina vía oral es rápidamente absorbida desde el estómago e intestino delgado, y su efecto antiplaquetario comienza 60 min posterior a su ingesta.
  • Tras la administración oral se obtienen concentraciones plasmáticas apreciables a los 20-30 minutos y máximas a los 60-120 minutos tras absorción en el intestino delgado  . La tasa de absorción depende de diversos factores, entre los cuales destacan la velocidad de desintegración y disolución que varían según la forma galénica, el pH gástrico e intestinal, la velocidad de  vaciamiento gástrico y la presencia de alimentos en el tracto digestivo. Una vez absorbidos se unen a proteínas plasmáticas, fundamentalmente albúmina, en una proporción que depende de las concentraciones plasmáticas alcanzadas.
  • Es posteriormente metabolizado en el hígado a través de diversas reacciones de conjugación. Su eliminación es básicamente renal produciéndose tanto por filtración glomerular como por secreción a nivel de los túbulos proximales

 

 

Mecanismo de acción

I.-EN CUANTO A LA AGREGACIÓN PLAQUETARIA 

  • La acción antiplaquetaria de la aspirina se atribuye principalmente a la inhibición irreversible de la actividad de la ciclooxigenasa por acetilación del grupo hidroxilo-serina de dicha enzima 3. De esta forma se interrumpe la transformación del ácido araquidónico en sus derivados ciclooxigenados así como los mecanismos fisiopatológicos en los que éstos están implicados, reduciéndose la producción de tromboxano A2 (TxA2). Una dosis única de 325 mgrs logra una tasa de inactivación enzimática cercana al 90%
  • Como las plaquetas son células anucleadas y, por tanto, incapaces de llevar a cabo la síntesis proteica, no pueden reponer la actividad enzimática, por lo que la inhibición enzimática se prolonga durante toda la vida de la plaqueta, de 4 a 7 días. Una dosis oral única de 50 mgrs de aspirina con recubrimiento entérico ha demostrado ser suficiente para inhibir la síntesis plaquetaria de TxA2 en varones adultos sanos, manteniéndose el efecto inhibidor sobre la agregación plaquetaria durante 3 días después. Además esta acción es ejercida también sobre los megacariocitos. La recuperación de la actividad enzimática de las plaquetas se produce posteriormente a un ritmo lineal y comienza a ser detectable a las 96 horas 4

La  aspirina produce una  inhibición irreversible de la enzima COX-1 y COX-2, disminuyendo la producción de tromboxano-A2, un potente activador de la agregación plaquetaria y vasoconstrictor5 y, de la prostaciclina (PGI2), que inhibe la agregación plaquetaria y tiene efecto vasodilatador. 

Figura 1 . Mecanismo de acción de la  aspirina  (modificado  de 6 ) El ácido araquidónico liberado por la fosfolipasa A2 sufre la acción de la ciclooxigenasa dando lugar en la plaqueta a la formación de tromboxano A2 (agregante plaquetario) y en la pared vascular prostaciclina (antiagregante plaquetario). La inhibición de esta enzima altera el equilibrio entre ambos compuestos, pudiéndose traducirse al final en una acción antiagregante. 

 

 

 

 

  • Además de inhibir la síntesis de TxA2, la aspirina inhibe la formación de prostaciclina por las células endoteliales. Las células del endotelio vascular, en contraste con las plaquetas, pueden recuperarse de la inhibición de la ciclooxigenasa inducida por la aspirina por síntesis de novo de la enzima. La acción sobre la ciclooxigenasa del endotelio vascular requiere más dosis de aspirina y se ha postulado que su efecto puede ser transitorio 7
  • La aspirina bloquea también la agregación secundaria inducida por la trombina, colágeno, ADP o ácido araquidónico, debido a que inhibe la producción plaquetaria de diacilglicerol, aunque este efecto es menos duradero que la acción sobre la ciclooxigenasa y es dependiente de la dosis. Así se han encontrado fracasos en la inhibición en la agregación plaquetaria in vitro tras la administración de ADP y ácido araquidónico, en el 16% de los pacientes que recibían dosis de aspirina inferiores a 650 mgrs/día, y en ninguno con dosis superiores a 975 mgrs/día 8
  • Otro efecto de la aspirina sobre las plaquetas es que disminuye la secreción de gránulos densos implicada en la liberación de sustancias proagregantes y vasoactivas durante la activación plaquetaria (25). Además, un metabolito de la aspirina, el ácido salicílico, tiene cierto efecto fibrinolítico debido a su interacción con los neutrófilos y monocitos con liberación de enzimas proteolíticas (catepsina G y elastasa). Este último efecto posiblemente condicione el riesgo de mayor hemorragia durante cirugía de by-pass coronario en enfermos tratados previamente con aspirina.
  • La inhibición de la ciclooxigenasa no excluye de forma absoluta el papel trombogénico de las plaquetas, pues éstas pueden ser activadas a través de otras rutas, como la calmodulina o vía del factor activador plaquetario (26). Esto contribuye a explicar los fracasos terapéuticos observados en ensayos clínicos y en la práctica diaria en relación con el uso de aspirina como profilaxis antitrombótica 9

II.-EN CUANTO A LA ANALGESIA

  • Actúan en líneas generales en virtud de su contenido de ácido salicícilico aunque algunos efectos de la aspirina  se deben  a su capacidad para acetilar las proteínas , como es la inhibición irreversible de la ciclooxigenasa  plaquetaria, que otros  salicilatos  no presentan

 

 

Lugar de acción

  • Actúa   en casi todos los tejidos del organismo. Atraviesan  la barrera H-E lentamente debido a la gran cantidad de fármaco  que está ionizado y fácilmente  la barrera plcentaria .
  • No  obstante   se   considera  que   su  acción   fundamentalmente es a nivel periférico10

Acciones farmacológicas

Efecto analgésico
  • Desde  el principio  de  su  empleo  clínico  se  conocen   las propiedades  analgésicas  y  antiinflamatorias  del  AAS  . Aunque  van  en paralelo  no  existe  una  relación  causa  -  consecuencia  entre  ambas,  ya  que las  dosis  necesarias  para  obtener  analgesia  son notablemente  inferiores  a las  precisas  para  disminuir  las  manifestaciones  inflamatorias .  Así  , en el caso del AAS, la dosis  diaria  para  disminuir  el  dolor  es  de 2-4g, mientras  que la  necesaria  para  reducir las manifestaciones  inflamatorias    es  de  4- 6  g  .  
La aspirina  tiene efecto analgésico en  rango de dosis MENOR a efecto antinflamatorio 
  • Una de las propiedades de la formulación de aspirina, en sus diversas presentaciones, es la rápida disolución de sus comprimidos, por lo que su efecto es comparablemente más rápido que otros analgésicos. Se absorbe rápidamente y luego de 20-30 minutos de su consumo, empieza a ejercer sus acciones de alivio. En general, su efecto dura entre 6 y 8 horas, más o menos
  • Se utiliza para  aliviar dolores  de  intensidad moderada o media .  Se  alcanza un techo analgésico claramente inferior al de los opioides.

Tabla  1.  Principales características diferenciales entre los AINE y los  opioides.

Acción farmacológca

AINE

Opioides

Lugar de acción

Preferentemente periférica

Preferentemente central

Eficacia

Moderada

Intensa

Usos clínicos

Cefaleas, artralgias, mialgias o dolores moderados

Dolores viscerales o dolores intensos

Otras acciones

Antitérmica, antiinflamatoria y antiagregante

Narcosis, sueñp , dependencia y tolerancia

  • Dentro del control del  dolor con AINES  tener en cuenta:

a) El control del dolor de la inflamación:la propia actividad antiinflamatoria contribuye a disminuir la cascada de producción , liberación y acceso de sustancias que pueden sensibilizar a activar directamente las terminaciones sensitivas.

b) El control de la infiltración celular :  considerar que en medida que los AINE  controle este proceso , tambien  se manifestará  en mayor medida su acción anlgésicaAsí, en determinadas inflamaciones reumáticas , el componente celular y los procesos degenerativos rebasan las posibilidades de acción de los AINE como analgésicos y como antiinflamatorios

 

Otros efectos clínicos

 

1.-Antiagregante plaquetario :  Es antiagregante a dosis de 0,3- 0,5 g / día . dosis superiores a 5 g/ día disminuyen la síntesis de protrombina. Su efecto inhibitorio de la agregación plaquetaria se mantiene durante toda la vida de las plaquetas (7-10 días), dada la inhibición irreversible sobre COX-1 y COX-211

2.-Antiinflamatoria : a dosis superiores a 4 g / día.

  •   La  respuesta inflamatoria siempre va acompañada por la liberación de diversos prostanoides. El más frecuentemente encontrado es la PGE2 y, en menor medida, la PGI2. Además, durante los procesos más inmediatos de la inflamación, los mastocitos liberan PGD2. Todos ellos son potentes vasodilatadores, lo que provoca que las arteriolas precapilares aumenten su calibre, conduciendo al típico color rojo («rubor») en la piel correspondiente a las áreas inflamadas. Además, potencian el efecto de la bradicinina y de la histamina sobre la permeabilidad vascular, favoreciendo la formación del típico edema («tumor»), aunque no tienen un efecto directo de este tipo, y potenciando el efecto algógeno (doloroso) de la bradicinina. 
  •  La PGE2 tiene una cierta capacidad de retrocontrol del proceso inflamatorio a través de la regulación de las células inflamatorias. En este sentido, es capaz de reducir la liberación de enzimas lisosómicas y formación de radicales superóxido por los neutrófilos. También inhibe la activación de los macrófagos y de los linfocitos. Sin embargo, este efecto regulador es muy limitado y frecuentemente essobrepasado el propio proceso inflamatorio

3.-Antipirético : cuando la temperatura está patológicamente elevada

4.-Uricosúrico : a dosis elevadas de 6- 10 g/d ; a dosis bajas tiene el efecto opuesto .

5.-Sobre el SNC : estimula el centro respiratorio, dando lugar a hiperpnea, hipocapnia y alcalosis respiratoria, que por efecto compensador más el propio efecto acidificante puede terminar en una acidosis metabólica

6.-Desplaza las hormonas tioideas de su i¡unión a proteínas plasmáticas

Posología y administración

 

  • Administración por vía oral  .
    • Generalidades :  Dosis y pautas de los antiagregantes empleados en la práctica clínica
    • Con el fin de reducir la toxicidad gástrica se emplean diferentes formulaciones galénicas que pretenden aumentar la solubilidad del principio activo ( formas solubles, tamponadas y efervescentes  , o retrasar su absorción hasta el duodeno ( formas retardadas o de liberación controlada ) . Estas últimas favorecen una acción prolongada del fármaco y se basan en la microencapsulación , permitiendo la administración cada 8 o 12 horas . La absorción gástrica se acelera con las formas solubles y efervescentes del AAS , mientras que las tamponadas presentan una menor agrsión sobre la mucosa gástrica
    • Dosis oral en adultos y niños mayores de 16años:
      • Dolor y fiebre: 500 mg cada 4/6 horas. Dosis máxima 4 gramos al día.
      • Procesos inflamatorios: De 750 a 1000 mg cada 6 horas.
      • Antiagragante plaquetario :  dosis  oscila entre 75 y 325 mg/día. Dosis superiores no aumentan su eficacia antiagregante pero sí incrementan sus efectos adversos, entre ellos la alteración gastrointestinal.
    • Las recomendaciones de dosis para las presentaciones multicomponentes pueden variar en función del resto de componentes del preparado.
    • Recordar :  es peor tolerado por las personas mayores y en tratamientos de larga duración. Tiene la particularidad de que su efecto antiagregante plaquetario se alarga hasta 10 días después de suspender el tratamiento y, por tanto, aumenta la incidencia de una posible hemorragia. 

 

  • Administración por vía intravenosa
    • Dosis inyectable:

      • Adultos: 1 vial cada 8-24 horas.
      • Niños: De 20 a 50 mg por kilo de peso al día.

 

  • Administración por vía rectal 
    • 10-15 mg/kg/dosis cada 4-6 horas hasta un máximo de 4 g/día.

 

Efectos adversos

  • Digestivos : irritación de la mucosa gástrica ,erosiones . úlceras con hemtamesis y melenas ,dispepsias , náuseas, vómitos ,
  • Hemorragias 
    • La complicación hemorrágica más frecuente es la hemorragia digestiva alta.. Otra posible complicación con el uso de la aspirina es la hemorragia intracraneal.
    • En  el contexto  de una  cirugía  :  
      • El tratamiento con aspirina incrementa el riesgo hemorrágico, aunque este parece ser de carácter intrascendente.De hecho, una encuesta realizada a cirujanos vasculares (en cirugía de carótida) demostró que estos no podían distinguir,según el sangrado perioperatorio, a los pacientes tratados o no con aspirina12. Burger et al.13, en su metaanálisis realizado en 2005, encontraron que dosis bajas de aspirina (75-100 mg) mantenidas durante el período perioperatorio incrementaban el riesgo de sangrado un 50%. Sin embargo,el incremento de sangrado no se acompañaba de un aumento de la morbilidad o mortalidad quirúrgica, por lo que concluyeron que el beneficio neto de continuar el tratamiento con aspirina durante el perioperatorio podía superar al riesgo trombótico de interrumpirlo. Los resultados de este estudio, junto con la evolución de las técnicas quirúrgicas (mínimamente invasivas) y de la medicina perioperatoria, han favorecido un cambio de actitud en el manejo preoperatorio de la aspirina en la última década, considerando su continuación en dosis bajas (? 100 mg/día) como una práctica eficaz (reducción del riesgo trombótico) y segura (exenta de sangrado significativo) en la mayoría de procedimientos quirúrgicos, exceptuando algunos tipos concretos de cirugía,como la neurocirugía, en los que no existe consenso1415
      • Sin embargo, la publicación del estudio POISE-2 hapuesto en entredicho esta práctica. En sus conclusionesse afirmó que, en pacientes con bajo o moderado riesgotrombótico en tratamiento crónico con aspirina, reiniciarel tratamiento con aspirina 2 h antes de la cirugía, a dosis de 200 mg, no previene significativamente la aparición deinfarto agudo de miocardio (IAM) y de muerte cardiovascu-lar en los primeros 30 días poscirugía. Además, se afirmó que iniciar el tratamiento con aspirina a dosis de 200 mg desde 2 h antes de la cirugía, en pacientes sin tratamiento previo, aumenta el riesgo hemorrágico sin disminuir los eventos cardiovasculares16. No obstante, tras la pulicación  de  este estudio han surgido dudas tanto respecto a  la metodología seguida en el estudio POISE-2 como a las conclusiones a que se llega en función del diseño del estudio. Por otra parte, múltiples estudios observacionales concluyen lo contrario. En este sentido, un reciente estudio observacional multicéntrico ha comunicado conclusiones opuestas al POISE-2, mostrando que la retirada preoperatoria de aspirina a pacientes con stent coronario produce un incremento de fenómenos trombóticos sin modificar el sangrado17. Además, diversos trabajos recientes han comunicado ausencia de incremento de sangrado al mantener la aspirina en cirugía de columna18, 19, neurocirugía urgente de hemorragia intracraneal20, resección hepática21, neurocirugía de tumores craneales22, prostatectomía23  o cirugía pancreática24
  • Se ha demostrado que la aspirina puede causar anemia hemolítica en pacientes con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD), en especial a grandes dosis y dependiente de la severidad de la enfermedad.
  • Neurológicos :  cefaleas y pérdidas de audición
  • Síndrome de reye : vómitos y alteraciones de la conciencia que evolucionan con afectación hepática y encefalopatía hasta la muerte.Aparece en niños con antecedentes de gripe o varicela , por lo que se desaconseja su uso en esta población . 
  • Salicilismo : intoxicación crónica por salicilatos que curse con cefalea , vértigos , acúfenos , hipoausia y confusión mental
  • Intoxicación aguda : con concentraciones plasmáticas de 200 mg / ml . Cursa con hiperventilación y alcalosis respiratoria , hipertermia , deshidratación y alteraciones neurológicas diversas . La alcalosis respiratoria es compensada con acidosis metabólica e hipopotasemia, llegando al final a una acidosis mixta . El tratamiento es la hidratación  y alacalinización de la orina , diálisis , lavado de estómago y bicarbonato sódico iv
  • Reacciones de hipersensibilidad (  raras )  :   cursan con edema angioneurótico, rinitis , urticaria , broncoespasmo y disnea . Hay reacciones cruzadas con otros AINEs. Suelen  aparecer a las tres horas siguientes de la ingestión del fármaco. 

 

---> La  aspirina no debe administrarse en personas con antecedentes alérgicos al ibuprofeno o al naproxeno, o quienes sean de alguna forma intolerantes a los salicilatos o a los AINEs y se debe ejercer moderación en la prescripción de aspirina a pacientes asmáticos o con broncoespasmo inducida por los AINEs. Por motivo de su acción sobre la mucosa estomacal, se recomienda que los pacientes con enfermedad renal, úlceras pépticas, diabetes, gota o gastritis consulten con un profesional de la salud antes de tomar aspirina. Aún en la ausencia de estas enfermedades, siempre existe el riesgo de sangrado gastrointestinal cuando se combina la aspirina con el licor o un  anticoagulante

Interacciones

  • Riesgo de sangrado gastrointestinal cuando se combina la aspirina con el licor o un  anticoagulante 

Indicaciones

Contraindicaciones

Ver  CONTRAINDICACIONES DE LOS ANTIAGREGANTES

La aspirina debe ser usada con cautela en pacientes con antecedentes de dispepsia o enfermedad ulcerosa gastroduodenal. En estos casos, los preparados con recubrimiento entérico son mejor tolerados por el paciente, aunque si se sospecha la existencia de una dificultad al vaciamiento gástrico deben evitarse ya que incrementan el riesgo de perforación o complicación hemorrágica. También debe limitarse su uso en enfermos con afectación hepática o renal previa y en estados de bajo gasto o hipovolemia, pues se incrementa el riesgo de manifestaciones tóxicas.

Anexo

Ficha-tecnica_aspirina.pdf

Referencias bibliográficas del artículo

  1. Aspirin, clopidogrel, and the surgeon. , por Patel PA, Fleisher LA. en Adv Surg. Vol. 48 , en las páginas 211-22. , año 2014
  2. Impaired platelet-connective tissue reaction in man after aspirin ingestion. , por Weiss HJ, Aledort LM. en Lancet Vol. 2 , en las páginas 495-497. , año 1967;
  3. Acetylation of prostaglandin synthetase by aspirin. , por Roth GJ, Stanford N, Majerus PW. en Proc Natl Acad Sci USA Vol. 72 , en las páginas 3.073-3.076. , año 1975;
  4. Platelet recovery from aspirin inhibition in vivo: differing patterns under varicus assay condition. , por Catalano PM, Smith JB, Murphy S. en Blood Vol. 57 , en las páginas 99-105. , año 1981
  5. Antiplatelet therapies for the treatment of cardiovascular disease. , por Michelson AD1 en Nat Rev Drug Discov. Vol. Feb;9(2) , en las páginas 154-69. , año 2010
  6. Mecanismos de acción de los diferentes agentes antiplaquetarios , por Lina Badimona , Gemma Vilahura en Revista Española de Cardiología Vol. 13 , en las páginas 8-15 , año 2013
  7. Suppresion of thromboxane A2 but not systemic prostacycline by controlled-release aspirin. , por Clarke RJ, Mayo G, Price P, Fitzgerald GA. en N Engl J Med Vol. 325: , en las páginas 1.137-1.141. , año 1991;
  8. Incomplete end-point effects in patients on aspirin compounds. , por Ackerman Rh, Newman Kl. en Ann Neurol Vol. 28 , en las páginas 224. , año 1990;
  9. Effect of therapy on platelet activating factor induced agreggation in acute stroke. , por Joseph R, Welch Km, D’Andrea G. en Stroke Vol. 20 , en las páginas 609-611. , año 1989;
  10. Central analgesic effect of acetaminophen but not of aspirin. , por Piletta P, Porchet HC, Dayer P. en Clin Pharmacol Ther. Vol. 49(4) , en las páginas 350‐354 , año 1991;
  11. Antiplatelet drugs: American College of Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practice Guidelines (8th Edition). , por Patrono C, Baigent C, Hirsh J, Roth G. en Chest. Vol. Jun;133(6 Suppl) , en las páginas 199S-233S , año 2008
  12. Does low-dose acetylsalicylic acid prevent stroke after carotid surgery? A double-blind, placebo-controlled randomized trial. , por Lindblad B, Persson NH, Takolander R, Bergqvist D. en Stroke. Vol. 24(8) , en las páginas 1125‐1128. , año 1993;
  13. Low-dose aspi-rin for secondary cardiovascular prevention - cardiovascularrisks after its perioperative withdrawal versus bleeding riskswith its continuation - review and meta-analysis. , por Burger W, Chemnitius JM, Kneissl GD, Rücker G. en J Intern Med. Vol. 257: , en las páginas 399---414 , año 2005;
  14. Peri-operative management of antiplatelet therapy in patients with coronary artery disease: joint position paper by members of the working group on Perioperative Haemostasis of the Society on Thrombosis and Haemostasis Research (GTH), the working group on , por Korte W, Cattaneo M, Chassot PG, et al. en Thromb Haemost. Vol. 105(5) , en las páginas 743‐749. , año 2011;
  15. Management of severe perioperative bleeding: guidelines from the European Society of Anaesthesiology [published correction appears in Eur J Anaesthesiol. 2014 Apr;31(4):247]. , por Kozek-Langenecker SA, Afshari A, Albaladejo P, et al. en Eur J Anaesthesiol. Vol. 30(6) , en las páginas 270‐382. , año 2013
  16. Aspirin in patients undergoing noncardiac surgery. , por Devereaux PJ, Mrkobrada M, Sessler DI, et al. en N Engl J Med. Vol. 370(16) , en las páginas 1494‐1503. , año 2014
  17. Perioperative management of oral antiplatelet therapy and clinical outcomes in coronary stent patients undergoing surgery. Results of a multicentre registry. , por Rossini R, Musumeci G, Capodanno D, et al. en Thromb Haemost. Vol. 113(2) , en las páginas 272‐282. , año 2015
  18. Does aspirin administration increase perioperative morbidityin patients with cardiac stents undergoing spinal surgery? , por Cuellar JM, Petrizzo A, Vaswani R, Goldstein JA, Bendo JA en Spine(Phila Pa 1976). Vol. 40 , en las páginas 629---35. , año 2015;
  19. Perioperative antiplatelet therapy and cardiovas-cular outcomes in patients undergoing joint and spine surgery. , por Smilowitz NR, Oberweis BS, Nukala S, Rosenberg A, Stuchin S,Iorio R, et al. en J Clin Anesth. Vol. 35 , en las páginas 163---9 , año 2016;
  20. Preoperative Low-Dose Aspirin Exposure and Outcomes After Emergency Neurosurgery for Traumatic Intracranial Hemorrhage in Elderly Patients. , por Lee AT, Gagnidze A, Pan SR, et al. en Anesth Analg. Vol. 125(2) , en las páginas 514‐520. , año 2017;
  21. Association de Chirurgie Hepato-Biliaireet de Transplantation Hépatique (ACHBT)-French HepatectomyStudy Group. Use of aspirin and bleeding-related complicationsafter hepatic resection. , por Gelli M, Allard MA, Farges O, Paugam-Burtz C, Mabrut JY,Regimbeau JM, et al. en Br J Surg. Vol. 105 , en las páginas 429---38 , año 2018;
  22. Effects of Perioperative Acetyl Salicylic Acid on Clinical Outcomes in Patients Undergoing Craniotomy for Brain Tumor. , por Rahman M, Donnangelo LL, Neal D, Mogali K, Decker M, Ahmed MM. en World Neurosurg. Vol. 84(1) , en las páginas 41‐47. , año 2015;
  23. Open and robot-assisted radicalretropubic prostatectomy in men receiving ongoing low-doseaspirin medication: revisiting an old paradigm? , por Leyh-Bannurah SR, Hansen J, Isbarn H, Steuber T, Tenns-tedt P, Michl U, et al. en BJU Int. Vol. 114 , en las páginas 396---403. , año 2014;
  24. Safety of perioperative aspirin therapy inpancreatic operations. , por Wolf AM, Pucci MJ, Gabale SD, McIntyre CA, Irizarry AM, Ken-nedy EP, et al. en Surgery. Vol. 155 , en las páginas 39---46 , año 2014

Última actualización el 23/05/2020

Imprimir

Comentarios

No hay comentarios

Añadir comentario

Créditos