Introducción
El alcohol etílico o etanol es una de las sustancias neurolíticas utilizadas en el tratamiento del dolor. En este sentido esta sustancia , con un efecto analgésico más lento y de mayor duración que el fenol , se utiliza por vías perineurales de forma terapéutica en dolores crónicos resistentes a otros tratamientos farmacológicos del dolor .
Figura 1. Diferencias entre el Alcohol y el Fenol
Etanol | Fenol | |
Uso / Preferencia | +++ | + |
Mecanismo de acción |
Destruye la membrana de los nervios ( precipitación de las lipo y mucoproteínas ) |
Destruye la membrana celular de los nervios (coagulación proteínas y necrosis neural ) |
Viscosidad | Baja | Alta |
Es hipobárico (0,806 ) respecto al líquido cefalorraquídeo ( 1,007 ) | Es hiperbárico (1,250 ) respecto al líquido cefalorraquídeo( 1,007 ) | |
Dolor a la administración |
Transitorio pero significativo ( Induce quemazón y dolor . Para evitarlo añadir anestésicolocal - bupivacaína- ) |
No ( Induce calor y acorchamiento ) |
Difusión | Alta |
Baja ( en solución acuosa más rápida que en solución glicerina ) |
Destrucción neural |
+++
|
+
|
Intervalo / tiempo de acción |
Rápido
|
Lento
|
Otras cosas |
|
|
Cabe reseñar :
- Es el agente neurolítico prototipo y se ha utilizado ampliamente en diferentes concentraciones
- Se obtiene a través de la fermentación anaerobia de los hidratos de carbono. El alcohol etílico es el constituyente fundamental de las bebidas alcohólicas que se clasifican en fermentadas con un contenido alcohólico entre el 4 y el 20 por ciento v/v como el vino, la sidra y la cerveza y destiladas con un contenido alcohólico más elevado (43% v/v o más) como el ron, coñac, etc
- Es estéril, no es tan viscoso como el fenol y puede ser inyectado a través de agujas pequeñas.
- Se emplea a concentraciones del 75 al 100 % .
- El daño neural irreversible ocurre con concentraciones superiores al 50 %
- El alcohol etílico a una concentración del 98% destruye fibras nerviosas simpáticas, sensoriales y motoras.
- El alcohol a una concentración del 40 %, parece ser equivalente a fenol al 3 % de Fenol como agente neurolítico.
- Es un agente muy irritante, provoca dolor a la inyección y presenta una amplia difusión a través de los tejidos
- Tiene un efecto analgésico menos rápido pero de mayor duración que el fenol .
-> Se ha descrito al fenoll como más potente que el alcohol, afirmando que el 5 % de fenol es equivalente al 40 % de alcohol en potencia neurolítica1. Sin embargo, la mayoría de los proveedores están de acuerdo en que el fenol produce un bloqueo neurolítico menos intenso y de menor duración con más efectos secundarios sistémicos en comparación con el alcohol, aunque algunos estudios no informan ninguna diferencia. Por ejemplo, en un estudio piloto controlado aleatorizado en 20 pacientes con accidente cerebrovascular hemipléjico, se observó que tanto el fenol como el alcohol son igualmente efectivos para reducir la espasticidad, aunque el uso de alcohol al 50 % en el tratamiento de la espasticidad del flexor plantar del tobillo parece ser un modalidad de mayor duración.2 Además, un ensayo no aleatorizado de 57 pacientes con cáncer realizado por Shah et al. mostró una mayor incidencia de efectos secundarios sistémicos con fenol en comparación con el alcohol, incluidas náuseas, hipotensión y bradicardia.
- Historia : El alcohol etílico (etanol) es uno de los agentes neurolíticos clásicos y fue reportado por primera vez por Dogliotti en 1931 para inyección intratecal.3.Desde hace más de 70 años, Labat y Greene sugirieron que se necesitaban al menos concentraciones del 35 al 50 % para producir neurólisis4
- Puede emplearse en los BLOQUEOS NERVIOSOS de forma terapéutica en dolores crónicos resistentes a otros tratamientos farmacológicos del dolor
Generalidades
- El etanol, también llamado alcohol etílico, es un compuesto químico orgánico alifático con un grupo funcional hidroxilo, formando parte de la familia de los alcoholes, de fórmula empírica C2H6O.
- Se obtiene a través de la fermentación anaerobia de los hidratos de carbono. El alcohol etílico es el constituyente fundamental de las bebidas alcohólicas que se clasifican en fermentadas con un contenido alcohólico entre el 4 y el 20 por ciento v/v como el vino, la sidra y la cerveza y destiladas con un contenido alcohólico más elevado (43% v/v o más) como el ron, coñac, etc
- Es un alcohol que en condiciones normales de presión y temperatura se presenta como un líquido incoloro, con un olor etéreo muy penetrante, similar al ácido acético (aunque no es desagradable) y es muy inflamable. Tiene una temperatura de ebullición de 78.4 °C. Miscible en agua en cualquier proporción, la concentración de 96 % en peso forma una mezcla azeotrópica.
- En el tratamiento del dolor se considera como uno de los fármacos analgésicos de acción irreversible o sustancias neurolíticas
- Esta sustancia se caraceriza por :
- Ser hiperbárica respecto al líquido cefalorraquídeo;
- Su capacidad de destruir el tejido nervioso cuando son aplicadas en su vecindad .
Nombre comercial y forma farmacéutica
- Alcohol absoluto para inyección. Fórmula magistral alcohol absoluto (etanol 100%), que contiene 0,79 g de etanol/ml. No contiene excipientes.
- No existen preparados comerciales. Se prepara en fórmula magistral.
Características químicas
- Su fórmula química semidesarrollada es CH3-CH2-OH, y peso molecular de 46.08.
- Características :
- El etanol es un líquido inflamable y debe mantenerse a temperatura ambiente y lejos de cualquier fuente de calor
- Es un alcohol que en condiciones normales de presión y temperatura se presenta como un líquido incoloro, con un olor etéreo muy penetrante, similar al ácido acético (aunque no es desagradable) y es muy inflamable.
- Tiene una temperatura de ebullición de 78.4 °C.
- Miscible en agua en cualquier proporción, la concentración de 96 % en peso forma una mezcla azeotrópica.
Farmacocinética
- Por vías sistémicas
- Después de consumir el alcohol la absorción tiene lugar sobre todo en el intestino delgado, pero el vaciamiento del estómago y el ritmo de absorción intestinal dependen de varios factores. El ritmo de absorción se acelera proporcionalmente al aumento de la concentración alcohol ingerido, hasta un máximo del 40%, a partir del cual aparece un retardo en el vaciamiento gástrico con la consecuente lentificación de la absorción, efecto que también aparece en la ingestión de alcohol acompañado de alimentos
- Una vez absorbido se distribuye por todo el organismo siendo máxima la concentración en tejidos ricos en lípidos, sufre un metabolismo hepático y solo el 2% es eliminado sin biotransformarse por la orina y por los pulmones. La excreción pulmonar del etanol como mecanismo de eliminación tiene escaso interés. Pero desde el punto de vista analítico y judicial es de gran importancia, pues los métodos de análisis incruento se basan en la determinación del etanol presente en el aire espirado. Se ha calculado que el etanol presente en 2000 ml de aire espirado equivale al que hay en 1 ml de sangre arterial.
- El etanol se metaboliza por oxidación no microsómica en el citosol y por vía microsómica. La enzima alcohol deshidrogenasa transforma el etanol en acetaldehído y es inhibida por el 4-metilpirazol o fomepizol. La enzima acetaldehído deshidrogenasa transforma el acetaldehído en ácido acético que en forma de acetil CoA entra en el ciclo de Krebs, sirve para la formación de cuerpos cetónicos , síntesis de colesterol y derivados (hormonas corticosuprarrenales y sexuales, vitamina D, ácidos biliares), síntesis de ácidos grasos y reacciones de conjugación de fármacos (N-acetilación de sulfonamidas, isoniacida, ácido p-aminosalicílico, etc). La acetaldehído deshidrogenasa es inhibida por el disulfiram, el dietilditiocarbamato, la carbimida cálcica citratada, el metronidazol, los nitrofuranos, las sulfonilureas y algunas cefaloesporinas. La cinética de desaparición plasmática del etanol es de orden cero y es de 8 a 12 ml por hora.
- Las concentraciones sanguíneas de alcohol logradas en situaciones usuales de la vida social, oscilan entre 50 y 75 mg por 100 ml de sangre. Con esta concentración el estado subjetivo suele ser de tranquilidad agradable y un ligero grado de sedación. Suelen aparecer signos de borrachera por concentraciones de 100 a 200 mg por 100 ml y se observan intoxicaciones intensas con niveles superiores a 200 mg por 100 ml.; con concentraciones de 400 mg por 100 mililitros se produce estupor, coma o ambos; y las concentraciones superiores a 500 mg por 100 ml. de sangre suelen causar la muerte.
- Por vía intradural :
- Dado que hipobárico (0,806 ) respecto al líquido cefalorraquídeo ( 1,007 ) cuando se inyecta puede ascender y difundir rápidamente a partir del lugar de inyección. POr ello , tras la inyección lenta, las mayores concentraciones de alcohol se encuentran en la parte más elevada del espacio subaracnoideo.
- El alcohol etílico se absorbe rápidamente del líquido cefalorraquídeo (LCR), de modo que solo el 10 % de la dosis inicial permanece en el LCR después de 10 minutos y solo el 4 % después de 30 minutos.5
- La rápida propagación desde el lugar de la inyección significa que se requieren mayores volúmenes que para el fenol, lo que a su vez puede provocar daños en los tejidos locales. 6
- En el caso de los bloqueos del plexo celíaco,
- el alcohol se absorbe rápidamente en el torrente sanguíneo. Se ha demostrado que los niveles de etanol sérico de hasta 54 mg/dL pueden ocurrir después de un bloqueo del plexo celíaco, lo que puede ser lo suficientemente alto en algunas personas como para provocar efectos psicomotores7. Sin embargo, después de la administración intratecal de alcohol, es poco probable que haya una captación vascular significativa.
Mecanismo de acción
A NIVEL SISTÉMICO
- El etanol es un fármaco depresor no selectivo del Sistema Nervioso Central, prácticamente se comporta como un anestésico general inhalatorio, produce el fenómeno de la parálisis descendente de acuerdo con la ley de Hughlings-Jackson, como es una sustancia mucho más hidrosoluble que los anestésicos inhalatorios, el periodo de inducción de la narcosis se prolonga mucho y el periodo quirúrgico propiamente dicho prácticamente coincide con la fase de parálisis respiratoria, por ello el etanol no se ha utilizado como fármaco anestésico
- El etanol es el fármaco estabilizador de membrana, disolviéndose en un componente lipoideo, inhibe el transporte activo de sodio, potasio, aminoácidos, catecolaminas, etc.; además disminuye la actividad ATP-asa de membrana sodio-potasio dependiente, disminuye la utilización de ATP y el consumo de oxígeno. Al igual que otros depresores no selectivos del Sistema Nervioso Central como barbitúricos y la fenitoína, el etanol potencia los efectos inhibitorios del ácido gamma aminobutírico (GABA) en el Sistema Nervioso Central e inhibe al receptor NMDA de aspartatoglutamato y reduce por lo tanto la actividad glutamatérgica, las interacciones con otros neurotransmisores como serotonina, catecolaminas y péptidos están menos estudiadas.
A NIVEL LOCAL
- Precipita las proteínas de la membrana celular y, al extraer los lípidos de la misma, produce destrucción no selectiva del tejido neural por desmielinización y degeneración walleriana y, separando solamente la membrana basal, destruye el epineuro, el endoneuro y el perineuro.8, 9
- La vía de degeneración no es selectiva y se puede observar en los nervios periféricos y las raíces de los nervios espinales después de la inyección intratecal. Se pueden ver áreas de desmielinización en las columnas posteriores, el tracto de Lissauer y la raíz dorsal, seguidas de degeneración walleriana en el asta dorsal. 10 La inyección intratecal de alcohol provoca una absorción rápida del alcohol y lesiones variables en la superficie de la médula espinal.
- Las nuevas células de Schwann pueden proliferar en el esqueleto del nuevo crecimiento nervioso, y la regeneración de axones puede ocurrir en los cuerpos celulares cuando estos han sido destruidos
- . Los estudios histológicos muestran que el daño neural es dependiente de la concentración del alcohol. Las lesiones más duraderas son vistas con alcohol por lo menos al 40%. 11
Lugar de acción
- Cuando se administra por por vías perineurales el efecto buscado es local por lo que el lugar de acción dependerá del lugar donde vaya a administrar
Acciones farmacológicas
- Tiene un efecto analgésico menos rápido pero de mayor duración que el Fenol .
-> Se ha descrito al fenol como más potente que el alcohol, afirmando que el 5 % de fenol es equivalente al 40 % de alcohol en potencia neurolítica1. Sin embargo, la mayoría de los proveedores están de acuerdo en que el fenol produce un bloqueo neurolítico menos intenso y de menor duración con más efectos secundarios sistémicos en comparación con el alcohol, aunque algunos estudios no informan ninguna diferencia. Por ejemplo, en un estudio piloto controlado aleatorizado en 20 pacientes con accidente cerebrovascular hemipléjico, se observó que tanto el fenol como el alcohol son igualmente efectivos para reducir la espasticidad, aunque el uso de alcohol al 50 % en el tratamiento de la espasticidad del flexor plantar del tobillo parece ser un modalidad de mayor duración.2 Además, un ensayo no aleatorizado de 57 pacientes con cáncer realizado por Shah et al. mostró una mayor incidencia de efectos secundarios sistémicos con fenol en comparación con el alcohol, incluidas náuseas, hipotensión y bradicardia.
- El etanol produce un fenómeno de inhibición de inhibiciones con euforia, elevación del tono vital, mejoría superficial de la asociación de ideas, disminución del autocontrol y de la autocrítica, reducción de la visión, incoordinación muscular y alteraciones de los reflejos, disminución de la sensación de fatiga, disminución del umbral convulsivo. Potenciación de fármacos depresores centrales, cierto efecto hipnótico y analgésico, dosis más altas producen depresión del Sistema Nervioso Central que pueden llegar al coma y depresión respiratoria
- En cuanto al aparato cardiovascular, el etanol es un fármaco vasodilatador por favorecer la liberación de histamina, aunque este efecto ocurre con dosis altas y por vía parenteral. La disminución del dolor anginoso se debe más a su efecto euforizante y analgésico que a su efecto vasodilatador coronario, a dosis altas es un depresor cardíaco. El etanol produce vasodilatación cutánea, lo que puede favorecer la termólisis y la disminución de la temperatura corporal, a dosis bajas o moderadas el alcohol etílico es antiagregante plaquetario, reduce la concentración plasmática de lipoproteínas de baja densidad (LDL) e incrementa la concentración plasmática de lipoproteínas de densidad elevada (HDL), es pues antiaterogénico, a concentraciones superiores, sin embargo, es aterogénico y empeora la hipertensión arterial actuando sobre el sistema renina-angiotensina-aldosterona.
- El etanol estimula la secreción clorhidropéptica, aunque a concentraciones elevadas durante mucho tiempo produce atrofia de las células secretoras. En el hígado el etanol incrementa la relación NADH/NAD inhibiendo la gluconeogénesis con hipoglucemia y esteatosis.
- El etanol inhibe la liberación de hormona antidiurética (ADH) y de oxitocina actuando sobre el hipotálamo, el alcohol etílico incrementa la liberación de beta endorfina actuando sobre la hipófisis anterior y a dosis elevadas aumenta la secreción de catecolaminas y de hormonas de la corteza suprarrenal.
- El etanol posee importantes efectos locales: es antiséptico en especial la concentración del 70 por ciento v/v, refrigerante, rubefaciente, astringente, expectorante, y anestésico local irreversible o neurolítico.
- El etanol tiene un efecto neurolítico dosisdependiente :
- La inyección directa de alcohol en concentración y volumen determinados provoca bloqueo de la conducción nerviosa, puede provocar anestesia o hipoestesia y parálisis o paresias si afecta a nervios motores
Posología y administración
Generalidades
- Las sustancias neurolíticas se administran por una vía perineural dependiendo de la zona dolorosa a aliviar ( ver más en vías de administración de las sustancias neurolíticas )
- Previa a su administración esencial haber firmado un consentimiento informado
- Por lo general, se requiere una sedación mínima o nula, ya que la inyección de fenol es indolora debido a sus propiedades anestésicas locales inmediatas. Esto contrasta con el alcohol, que puede ser intensamente doloroso tras la inyección.
- Debe emplearse una técnica aséptica.
- Previa a la administración del alcohol debe verificarse la correcta colocación de la aguja mediante una aspiración preliminar y un bloqueo de diagnóstico con anestesicos locales .
- Para su administración pueden utilizarse agujas finas
Especificaciones
- Se emplea a concentraciones del 75 al 100 % . En este sentido
- Se alcanza la neurolisis con una concentración de más del 50%.
- El alcohol etílico a una concentración del 98% destruye fibras nerviosas simpáticas, sensitivas y motoras.
- El alcohol a una concentración del 40 %, parece ser equivalente a fenol al 3 % de como agente neurolítico12.
- Normalmente se uriliza una mezcla de etanol ( al 95-100% ) con bupivacaína y contraste , em una proporción de 6:3:1
- El alcohol se administra por una vía perineural dependiendo de la zona dolorosa a aliviar (ver más en vías de administración de las sustancias neurolíticas ). El volumn utilizado depende del bloqueo realizado ( ejm : en bloqueo del plexo celíaco , una vez comprobada la correcta colocación de las agujas en el espacio preaórtico , se suelen administrar una dosis total de 40 ml - 20 ml a cada lado de la aorta - )
- Al no ser tan viscoso como el fenol puede ser inyectado a través de agujas pequeñas
Efectos adversos
Generalidades
Específicos
I.- A nivel local
- Es un agente muy irritante, provoca dolor a la inyección y presenta una amplia difusión a través de los tejidos
- Su administración se asocia a disestesias quemantes, cuya gravedad depende de la concentración utilizada y del lugar de administración. POr elllo se pueden administrar anestésicos locales antes del alcohol para minimizar este fenómeno
- El alcohol también produce vasoespasmo arterial en concentraciones y volúmenes clínicamente efectivos.
- Su complicación más importante es la neuritis posneurolisis que puede aparecer en el 10 % de los pacientes Esto explica el regreso de la función (y, desafortunadamente, el dolor) algunas semanas o meses después de un bloqueo. Los estudios electrofisiológicos in vivo en gatos después de la aplicación de alcohol en los nervios periféricos mostraron una depresión del potencial de acción del compuesto a las 8 semanas. columnas y meninges.
- Teniendo en cuenta la vía de administración de las sustanmcias neurolíticas empleada
- Por vía intradural : por ser hipobaro y no ejercer una acción selectiva, puede provocar importantes lesiones neurológicas, en zonas alejadas del lugar de inyección si no se toman las debidas precauciones
- Se ha asociado a paraplejía transitoria y permanente tanto en el plexo celíaco como en los bloqueos intratecales. Se ha postulado que estos efectos son secundarios al vasoespasmo de las arterias espinales por la acción directa del alcohol. 13 . En el caso de efectos transitorios, la paraplejía apareció a los 22 minutos y se resolvió en 90 minutos. El paciente experimentó un buen alivio del dolor durante varias semanas después de la inyección, lo que sugiere la colocación adecuada de la aguja, y las frecuentes aspiraciones negativas durante la inyección indicaron que no se había producido una inyección intravascular significativa del alcohol. En el caso de paraplejía permanente, el paciente recibió un bloqueo intratecal y los síntomas no se desarrollaron hasta 12 horas después del procedimiento. Este paciente también tuvo un buen alivio del dolor; sin embargo, no recuperó el uso de sus extremidades inferiores. Murió varias semanas después debido a su condición primaria.14
II.-A nivel sistémico :
- El uso de etanol como agente neurolítico se ha asociadoa un efecto disulfram-like debido a la inhibición de la enzima acetaldehído deshidrogenasa. Los informes de casos incluyen pacientes que toman moxalactama, un antibiótico ?-lactámico que inhibe la aldehído deshidrogenasa, y otro que toma 1-hexil carbamoil-5-fluorouracilo, un medicamento contra el cáncer, que experimentó síntomas similares15. Los pacientes experimentaron sofocos, hipotensión, taquicardia y diaforesis dentro de los 15 minutos posteriores a la administración de alcohol. Los síntomas se resolvieron de 4 a 6 horas más tarde yfue necesario mantener hemodinamia
- El etanol puede afectar al sistema nervioso central, provocando estados de euforia, desinhibición, mareos, somnolencia, confusión, ilusiones (como ver doble o que todo se mueve de forma espontánea). Al mismo tiempo, baja los reflejos. Con concentraciones más altas ralentiza los movimientos, impide la coordinación correcta de los miembros, pérdida temporal de la visión, descargas eméticas, etc. En ciertos casos se produce un incremento en la irritabilidad del sujeto intoxicado como también en la agresividad; en otra cierta cantidad de individuos se ve afectada la zona que controla los impulsos, volviéndose impulsivamente descontrolados y frenéticos.
Interacciones
- El alcohol etílico puede potenciar los efectos tóxico/adversos de los siguientes fármacos:
- Acitretina.
- Agomelatina.
- Azelastina.
- Bromocriptina.
- Buprenorfina.
- Brupropion.
- Clobazam.
- Cicloserina.
- Didanosina.
- Doxilamina.
- Etionamida.
- Fendimetrazina.
- Fentermina.
- Fenitoína.
- Gabapentina.
- Inhibidores de la fosfodiesterasa 5.
- Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.
- Inhibidores de la recaptación de serotonina/norepinefrina.
- Isotretinoína.
- Levomilnacipran.
- Lomitapida.
- Metformina.
- Metadona.
- Metilfenidato.
- Metirosina.
- Mirtazapina.
- Nifedipino.
- Oxacarbazepina.
- Oxibato de sodio.
- Paraldehído.
- Perampanel.
- Pramipexol.
- Propranolol.
- Ropinirol.
- Rotigotina.
- Sulpirida.
- Tapentadol.
- Tiazidas.
- Topiramato.
- Trabectedina.
- Treprostinil.
- Trospium.
- Vareniclina.
- Los siguientes fármacos pueden potenciar los efectos tóxicos o adversos del etanol:
- Amisulpirida.
- Bromocriptina.
- Bupropión.
- Cannabis.
- Cloranfenicol.
- Disulfiram.
- Efavirenz.
- Estiripentol.
- Griseofulvina.
- Ketoconazol (sistémico).
- Metronidazol (sistémico y tópico).
- Nabilone.
- Perampanel.
- Sulfonilureas.
- Tacrólimus (tópico).
- Tetrahidrocannabinol.
- Tinidazol.
- Verapamilo.
Indicaciones
Contraindicaciones
Referencias bibliográficas del artículo
- Histopathological lesions in the sciatic nerve of the rat following perineural application of phenol and alcohol solutions. , por Moller JE, Helweg-Larsen J, Jacobsen E. en Dan Med Bull. Vol. Apr;16(4) , en las páginas 116-9 , año 1969
- Comparison of phenol and alcohol neurolysis of tibial nerve motor branches to the gastrocnemius muscle for treatment of spastic foot after stroke: a randomized controlled pilot study. , por Kocabas H, Salli A, Demir AH, Ozerbil OM. en Eur J Phys Rehabil Med. Vol. Mar;46(1) , en las páginas 5-10. , año 2010
- Dogliotti A.: Traitement des syndromes douloureux de la périphérie par l’alcoolisation sub-arachnoidienne des racines postérieures a leur émergence de la moelle épinière. , en Presse Med Vol. 39: , en las páginas 790. , año 1931;
- Contribution to modern method of diagnosis and treatment of so-called sciatic neuralgias. , por Labat G , Greene MB. en American Journal of Surgery Vol. 11 , en las páginas 435 , año 1931
- Progressive changes in the concentration of ethyl alcohol in the human and canine subrachnoid spaces , por Matsuki M, Kato Y, Ichiyanagi K. en . Anesthesiology. Vol. Jun;36(6) , en las páginas 617-21 , año 1972
- Drugs commonly used for nerve blocking: neurolytic agents. , por de Leon-Casasola O.A., Ditonio E en Raj P.P.Practical Management of Pain. .MosbySt. Louis , en las páginas 575-578. , año 2000
- Plasma alcohol concentrations after celiac plexus block in gastric and pancreatic cancer. , por Sato S, Okubo N, Tajima K, Takahashi H, Fukuda T. en Reg Anesth. Vol. Nov-Dec;18(6) , en las páginas 366-8. , año 1993
- he action of organic solvents on the myelin sheath of peripheral nerve tissue. II. Short-chain aliphatic alcohols. , por Rumsby MG, Finean JB. T en J Neurochem. Vol. Dec;13(12) , en las páginas 1509-11 , año 1966
- Techniques for neurolytic neural blockade. , por Pratt R.B., Cousins M.J. en Cousins M.J.Bridenbaugh P.O.Neural Blockade in Clinical Anesthesia and Management of Pain..Lippincott-RavenPhiladelphia: , año 1998
- Subarachnoid alcohol block. II. Histologic changes in the central nervous system. , por GALLAGER HS, YONEZAWA T, HAY RC, DERRICK WS. en Am J Pathol. Vol. Jun;38(6): , en las páginas 679-93 , año 1961
- Histopathological lesions in the sciatic nerve of the rat following perineural application of phenol and alcohol solutions. , por Moller JE, Helweg-Larsen J, Jacobsen E. en Dan Med Bull. Vol. Apr;16(4) , en las páginas 116-9. , año 1969
- Histopathological lesions in the sciatic nerve of the rat following perineural application of phenol and alcohol solutions. , por Moller JE, Helweg-Larsen J, Jacobsen E. en Dan Med Bull. Vol. Apr;16(4) , en las páginas 116-9 , año 1969
- Drugs commonly used for nerve blocking: neurolytic agents , por de Leon-Casasola O.A., Ditonio E.: en .Raj P.P.Practical Management of Pain. . St. Louis:pp. , en las páginas 575-578. , año 2000.Mosby
- Irreversible spinal cord injury as a complication of subarachnoid ethanol neurolysis. , por McGarvey ML, Ferrante FM, Patel RS, Maljian JA, Stecker M. en Neurology. Vol. Apr 11;54(7) , en las páginas 1522-4 , año 2000
- Disulfiram-like reaction to moxalactam after celiac plexus alcohol block. , por Umeda S, Arai T. en Anesth Analg. Vol. Mar;64(3) , en las páginas 377. , año 1985
Última actualización el 04/06/2023