Introducción
A la hora de realizar una evaluación del dolor del paciente con dolor es necesario saber cómo se realiza la anamnesis del paciente con dolor .
En la actualidad LA ANAMNESIS sigue siendo uno de los componentes básicos en la historia clínica del paciente con dolor junto la exploración física del dolor y las exploraciones complementarias en el dolor .
En este apartado se detalla cómo se ha de realizar la anamnesis del paciente con dolor
Contenido del artículo
La anamnesis es el término empleado en medicina para referirse a la información recopilada por un médico mediante preguntas específicas, formuladas bien al propio paciente o bien a otras personas que conozcan a este último (en este caso, también es llamada heteroanamnesis) para obtener datos útiles, y elaborar información valiosa para formular el diagnóstico y tratar al paciente.
En el caso de querer estudiar el dolor la anamnesis:
1.-Debe ir dirigida a recoger unos parámetros basados la experiencia del paciente con respecto al dolor pues representa el mejor comienzo para la evaluación del dolor (Tabla 1). Fundamental orientar la anamnesias hacia la obtención de respuestas sobre las características clínicas del dolor : inicio del dolor y tiempo de evolución, localización, perfil temporal, severidad, la calidad , factores que alivian o empeoran el dolor y tratamientos analgésicos recibidos (Tabla 2)
Tabla 1: Parámetros a recoger en la historia clínica relativos al dolor
Parámetro |
Información buscada |
Preguntas ejemplo |
Características del dolor |
|
|
Cómo se ha tratado el dolor |
Estrategias actuales y pasadas:
|
|
Historia médica previa relevante |
|
|
Historia psicosocial |
|
|
Impacto en la vida diaria del paciente |
|
|
Qué espera el paciente |
|
|
Tabla 2. Características del dolor (ALICIA )
Características |
Tipo de dolor y ejemplo |
Aparición |
Rítmico: pulsátil como una migraña o tipo cólico. Con meseta: su intensidad sube gradualmente hasta permanecer estable durante un periodo largo de tiempo (angor, por ejemplo). Paroxístico: dolor neuropático. Continuamente cambiante: dolor musculoesquelético |
Localización |
Localizado: limitado al lugar de origen (dolor cutáneo, articular, irritación peritonea). Difuso: dolor cólico. |
Irradiación |
Referido: dolor en una localización separada del lugar dañado (angor, pancreatitis, neumoperitoneo). Transmitido: dolor a lo largo de un nervio (herpes zoster, ciatalgia) Matemérico: dolor neuropático periférico No metamérico: dolor neuropático central, fibromialgia |
Características |
Somático superficial: definido Visceral: difuso, sensación de calambre Neuropático: ardiente, como una descarga, lancinante |
Intensidad |
Los dolores intensos suelen acompañarse de un cuadro general muy aparatoso, por la repercusión vegetativa ( infarto de miocardio, pancreatitis, perforación de estómago, aneurisma disecante de aorta) |
Alivio |
Si el dolorno se alivia con hay que valorar si el dolor tiene un componente neuropático |
2.-Debe de dirigirse a la búsqueda de la etiología del dolor experimentado intentando dar respuesta a si corresponde a un síndrome de dolor específico, su extensión y progresión de la enfermedad. En este aspecto es útil conocer la clasificación del dolor en función de la topografía con el fin de orientar la entidad clínica específica que se manifiesta con dolor
3.-Debe servir para poder identificar los principales componentes del dolor- especialmente el componente de dolor nociceptivo y/o dolor neuropático - ( Figura 1 ).
Figura 1. Características clínicas del dolor En función de los mecanismos neurofisiológicos que originan el dolor , el dolor puede presenta características clínicas diferentes .
Dentro de la anamnesis del dolor se deben de recoger los datos del proceso doloroso con preguntas claves como : ¿Cuál es la frecuencia del dolor? cronología (mañana-noche, reposo-movimiento, continuo-intermitente) y evolución ¿Dónde se localiza?, ¿Se irradia? ¿Cuáles son las posibles causas? ¿Cómo lo definiría: penetrante, punzante, opresivo?? ¿Con qué se alivia o se exacerba? Tiempo de aparición y forma de evolución del dolor Historia familiar de otros casos de dolor ¿Existen síntomas acompañantes? ¿Hay factores que lo modifican (movimiento-reposo, calor-frío, medicación)? Tratamientos previos y respuesta a los mismos Historia psicosocial (situación laboral, familiar?) y su repercusión sobre la enfermedad. Sueño . Interrogar sobre los hábitos de vida (dieta y ejercicio) y los tóxicos (alcohol, tabaco, drogas). Valorar la influencia emocional de dolor, mediante preguntas sencillas de cribado para ansiedad y depresión como: ¿Con qué frecuencia se ha sentido nervioso, ansioso o con los ?nervios de punta? en las últimas semanas? Durante el último mes se ha sentido a menudo con: ¿Sentimientos de inutilidad? ¿Falta de concentración? ¿Pensamientos sobre la muerte?
La realización de la anamnesis del dolor se ve facilitada por la existencia de las escalas utilizadas para la valoración del dolor
En caso de querer información más detallada sobre aspectos relacionados con la anamnesis del dolor de entidades que tengan una localización específica ir a :
- ANAMNESIS DEL DOLOR EN CABEZA, CARA Y BOCA
- ANAMNESIS DEL DOLOR EN EL CUELLO
- ANAMNESIS DEL DOLOR EN LAS EXTREMIDADES SUPERIORES
- ANAMNESIS DEL DOLOR EN EL TÓRAX
- ANAMNESIS DEL DOLOR EN EL ABDOMEN
- ANAMNESIS DEL DOLOR EN LA ZONA LUMBAR, COLUMNA LUMBAR, SACRO Y CÓCCIX
- ANAMNESIS DEL DOLOR EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES
- ANAMNESIS DEL DOLOR EN LA REGIÓN PÉLVICA
- ANAMNESIS DEL DOLOR EN REGIÓN GENITAL, ANAL Y PERINEAL
Última actualización el 09/05/2020