Introducción
Los antagonistas NMDA son fármacos analgésicos propuestos para su uso en la analgesia por vía sistémica para minimizar el uso de opiodes intraoperatoriamente . Ello se debe a la evidencia que el glutamato participa en la transmisión nociceptiva y en los fenómenos de sensibilización en el dolor . Así numerosos estudios han revelado la decisiva participación del glutamato en la generación y mantenimiento del dolor persistente a través de los receptores NMDA -N-Metil-D-Aspartato-. En este sentido, la bibliografía apoya el uso de los antagonistas NMDA por su efecto antinociceptivo en modelos de dolor neuropático e inflamatorio. De entre los mecanismos destacan el papel su capacidad de atenuar el dolor inducido por la incisión, la hiperalgesia y la sensibilización espinal así como el posible efecto antinociceptvo secundario a la activación de receptores opioides.
Tabla 1. Antagonistas NMDA utilizados en el período peroperatorio
SUSTANCIAS EMPLEADAS |
MECANISMO DE ACCIÓN PROPUESTO |
DURACIÓN / MAGNITUD DEL EFECTO DE REDUCCIÓN DE OPIOIDES |
Ketamina |
|
Hasta un 40 % de ahorro de opioides con ketamina, datos pocos claros con amantidina y memantina, beneficios de hasta 24 h tras su administración . |
Amantidina |
||
Dextrometorfano |
||
Sulfato de Magnesio |
||
Memantina |
En la práctica clínica, los estudios realizados con antagonistas NMDA como la ketamina la amantidina, la memantina, el sulfato de magnesio y el dextrometorfano sugieren un efecto analgésico peroperatorio y ahorrador de opioide. No obstante, los resultados obtenidos no son concluyentes. La razón principal estriba en el bloqueo de los receptores NMDA en situaciones de dolor agudo: estos receptores sólo están abiertos cuando el estímulo nociceptivo es persistente y de suficiente entidad. En este último caso el receptor NMDA acaba desbloqueándose e inicia la secuencia de acontecimientos que finaliza en el estado de hiperexcitabilidad de las neuronas del asta posterior secundarias al aumento de la concentración intracelular del calcio y la activación de la NO sintasa. Otras razones esgrimidas son: 1) la limitación de la dosis secundaria a la aparición de efectos indeseables, en especial los psicotomiméticos y la neurotoxicidad; 2) la necesidad de mantener estas medicaciones durante períodos más largos de tiempo. En este sentido es importante reseñar que son los estímulos dolorosos originados en las primeras 24-48 horas postoperatorias en los tejidos lesionados -y no los estímulos dolorosos intraoperatorios de corta duración- los más determinantes en producir fenómenos de hipersensibilidad en las neuronas del asta posterior; y 3) que muchos de los fármacos de este tipo tienen dificultades importantes para atravesar la barrera hematoencefálica.
En la actualidad se requieren estudios que proporcionen información sobre la dosis y modalidad óptima, la duración del efecto y los procedimientos quirúrgicos más apropiados para obtener un buen resultado.
Contenido del artículo
En construcción
Última actualización el 03/10/2020