Antiinflamatorios no esteroideos ( AINEs) en el dolor postoperatorio

Última actualización el 24/11/2020

0

Introducción

Los antinflamatorios no esteroideos ( AINEs ) son fármacos analgésicos  muy utilizados  por vías sistémicas  en  el TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR POSTOPERATORIO  con una actividad antiálgica de intensidad moderada o media , con un techo claramente inferior al de los opioides, sin capacidad de crear farmacodependencia, y con pocos efectos indeseables cuando se usan durante un corto plazo.  

Este artículo  pretende  dar información sobre el uso   de los Antinflamatorios no esteroideos ( AINEs )  para este tipo de dolor para el alivio del DOLOR POSTOPERATORIO

Contenido del artículo

Los  antinflamatorios no esteroideos ( AINEs ) son fármacos con una actividad antiálgica de intensidad moderada o media, con un techo claramente inferior al de los opioides, sin capacidad de crear farmacodependencia, y con pocos efectos indeseables cuando se usan durante un corto plazo.

En el ámbito clínico los AINEs proporcionan una adecuada analgesia en procedimientos de intensidad dolorosa leve y moderada. En cambio, los AINEs no proporcionan una adecuada analgesia en el dolor de gran intensidad cuando se emplean como única alternativa aunque sí son muy útiles cuando se combinan con los opioides y/o anestésicos locales

Su interés radica en su capacidad antiinflamatoria, pues contribuyen a disminuir la cascada de producción y liberación de sustancias ? principalmente prostaglandinas- periféricas y centrales que sensibilizar o neuromodulan la vía dolorosa. Asimismo, son útiles por ser antipiréticos, antiinflamatorios y antiagregantes plaquetarios

Las principales características diferenciales entre los AINEs y los opioides se exponen en la tabla 1

Tabla 1. Diferencias entre los AINEs y los opioides

Acción farmacológica

AINEs

Opioides

Lugar de acción

Preferentemente periférica

Preferentemente central

Eficacia

Moderada

Intensa

Analgesia

Efecto techo

Sin efecto techo

Usos clínicos

Dolor leve-moderado

Dolor intenso-moderado

Efectos  adversos

Imprevisibles y graves

Previsibles , tratables y leves

Otras acciones

Antitérmica, antiinflamatoria y antiagregante

Narcosis, sueño , dependencia y tolerancia

Las ventajas asociadas al uso de antinflamatorios no esteroideos ( AINEs )  en el   tratamiento farmacológico del dolor agudo  

1.-Efectos adicionales a la analgesia: antipiréticos, antiinflamatorios, antiagregante. Sobre este último efecto es necesario recordar que únicamente el ácido acetilsalicílico es un inhibidor irreversible de la ciclooxigenasa con un efecto que se prolonga entre 12 y 15 días. El resto de los AINES actuarían como inhibidores reversibles, es decir, el efecto inhibidor sólo se manifestaría mientras el fármaco se halla en la circulación sanguínea

2.-Baja incidencia de efectos secundarios

  1. Los AINES se asocia a una menor incidencia de náuseas y vómitos  postoperatorios (NVPO), menor sedación y falta de depresión respiratoria en comparación con los  opioides 
  2. La hemodinamia no se modifica. No obstante deben de emplearse con precaución es situaciones donde las circulaciones regionales dependen  de las PG. Tambien en el hipertenso ya que  pueden disminuir la respusta a los hipertensores.
  3. Rápida recuperación de la función intestinal y  baja incidencia  de   espasmo de  vejiga .

3.-Gran efectividad cuando el componente predominante en el dolor es la inflamación o cuando el dolor es de tipo cólico  o visceral . En estos casos se ha demostrado que fármacos como el metamizol, clonixinato de lisina y diclofenaco pueden ser muy eficaces. Otros como la indometacina podría disminuir la hipertermia y mejorar la inmunosupresión postoperatoria. El ibuprofeno disminuye la respuesta hipermetabólica, la taquicardia, la fiebre, pero no la hiperleucocitosis.

4.-No producen tolerancia ni dependencia.

5.-Un efecto ahorrador de  opioides (Ejm  :  se ha documentado un  descenso del conuumo de  morfina de un 30%-50% en el tratamiento dle dolor postoperatorio  ) 

 

Como inconvenientes asociados a su uso citar:  

  1. La escasa relación entre dosis e incremento de potencia analgésica (= hay un techo analgésico) .
  2. La dispersión de dosis para su efecto analgésico y antiinflamatorio
  3. Los efectos indeseables: Los AINEs pueden ocasionar problemas  hematológicos (hemorragia por alteración de la plaquetaria, anemia hemolítica inducida en pacentes con déficit de Glucosa ?6- P ? DH, agranulocitosos  en  el  caso  del  metamizol )   y  renales  (  sobre todo  en pacientes que tienen comprometida la fnción  renal  al disminuir la síntesis de  algunas PG ( PGE2 y PGI2 ). Asimismo, pueden asociarse a una mayor incidencia de hemorragia gastrointestinal y aun efecto adverso sobre la cicatrización ósea.

Los AINEs ofrecen una mejor analgesia que el paracetamol cuando es de intensidad moderada. No hay diferencias importantes en la eficacia analgésica de los diferentes AINEs, si bien el perfil de riesgo es diferente

Los AINEs suelen comercializarse por vía oral, pero hay algunos están a disposición  para su  uso por otras   vías sistémicas (por ejemplo, rectal, tópica, parenteral). Numerosas formulaciones están disponibles sin receta. Además, algunos de ellos se comercializan en combinación con otros fármacos (p. ej,con otros opioides).  

La  elección  del  AINE  depende  de  distintas variables (Ver  elección del analgésico en el tratamiento del dolor postoperatorio ).  Una vez  elegido  se  suelen  aplicar  unas  pautas  de  administración  en función de la vía de administración   (   ver    Ddosis y pautas analgésicas según la vía de administración en dolor agudo  ). Es  interesante  aclarar que el comienzo y la duración de la analgesia  del AINE  empleado  dependerá de su vida media y la preparación farmacéutica (ejm: preparaciones de liberación controlada). Así, algunos AINEs sólo necesitan administrarse una vez al día. Por otra parte, hay que tener en cuenta que la respuesta analgésica a los AINEs puede variar entre individuos.

Para evitar complicaciones asociadas a su uso deben de tomarse ciertas precauciones :

  1. No está justificada la asociación de 2 AINES ya que su mecanismo de acción es el mismo con el consiguiente  peligro de aumento de los efectos secundarios sin conseguir mayor analgesia.
  2. En cuanto a sus efectos secundarios, la experiencia existente hasta el momento sugiere que estos son escasos cuando se administran durante períodos inferiores a 1 semana.
  3.  En caso de hipersensibilidad a los AINES se han de extremar las precauciones y plantearse  no usar  fármacos de dicho grupo  Cuidado al utilizarse en pacientes  en extremos de la vida o gestantes
  4. Cuidado al utilizarse en determinadas patologías y/o situaciones : Problemas cardiovasculares, alteraciones hematológicas, asma, ulcus duodenal, Insuficiencia renal  y situaciones que aumenten el riesgo de retención hidrosalina, situaciones de hipovolemia .
  5. Saber que existen interacciones con otros grupos farmacológicos : antiHTA , diuréticos , anticoagulantes orales ,etc

Última actualización el 24/11/2020

Imprimir

Comentarios

No hay comentarios

Añadir comentario

Créditos