Introducción
La arteria carótida interna es la segunda rama de la arteria carótida común. Más específicamente es una arteria que constituye el sistema carotídeo y que, junto a la otra arteria carótida del lado contralateral , irriga el interior del cráneo (los hemisferios cerebrales, globo ocular y sus estructuras anexas), el cuero cabelludo de la parte frontal y la raíz de la nariz.
Figura 1 . Arteria carótida interna (imagen modificada de 1). La arteria carótida interna se origina en el cuello a partir de las arteria carótida comun a nivel del borde superior del cartílago tiroides, asciende hacia la base del cráneo para ingresar al interior del mismo por el conducto carotídeo (ubicado al lado del hueso esfenoides), y termina por debajo del espacio perforado anterior dividiéndose en las arterias cerebral anterior y cerebral media (arteria silviana). Esta arteria normalmente tiene un curso posterolateral a la Arteria carótida externa y no da ramas extracraneales.
Contenido del artículo
La arteria carótida interna se origina en el cuello a partir de las arteria carótida comun a nivel del borde superior del cartílago tiroides,
Figura 1 Arteria carótida común. La arteria carótida común se origina a partir del tronco braquiocefálico en el lado derecho y directamente del arco aórtico en el lado izquierdo, asciende en el espacio carotídeo y aproximadamente a la altura del hueso hioides, entre los cuerpos vertebrales de las vértebras cervicales C4 y C6, se bifurca dando origen a la arteria carótida externa y la arteria carótida interna
La arteria carótida interna se divide anatómicamente en siete segmentos de acuerdo a las estructuras adyacentes en su recorrido, estos son: C1, cervical; C2, petroso; C3 rasgado o lacerum; C4 cavernoso; C5 clinoideo, C6 oftálmico y C7 comunicante . Las C5, C6, y C7
Figura 2 . Angioresonancia. Carótida interna . La porción cervical de la arteria carótida interna asciende verticalmente por el cuello sin ramificarse hasta la entrada del conducto carotídeo en la porción petrosa del temporal (en la base del cráneo ) . La porción petrosa de la arteria gira horizontalmente y medialmente en el conducto carotídeo, hacia el vértice de la porción petrosa del temporal. En este conducto la arteria carótida interna, se relaciona con plexos venosos y plexos carotídeos de nervios simpáticos . Surge del conducto carotídeo a través del foramen rasgado, cubierto en vida por cartílago, y entra en la cavidad craneal. La arteria discurre sobre el cartílago y, a continuación, la porción cavernosa de la arteria discurre a lo largo del surco carotídeo en la cara lateral del cuerpo del esfenoides, atravesando el seno cavernoso. En esta porción discurre anteriormente a través del seno cavernoso, con el nervio abducens (NC VI) y en estrecha proximidad con los nervio motor ocular común ( NC III) y Nervio troclear ( NIV ) que cursan en el surco carotídeo sobre el lado del cuerpo del esfenoides. Inferiormente al proceso clinoides anterior, la arteria realiza un giro de 180°, dirigiéndose a su porción cerebral posteriormente para unirse al círculo arterial del cerebro . Las ramas terminales de la arteria carótida interna son las arterias cerebrales anterior y media
Tabla 1. Segmentos , ramas , variantes anatómicas y anomalías de la arteria carótida común ( Tomado de 2 )
1.- Segmento C1 o Cervical
- Se extiende desde el origen de la arteria hasta su entrada en el canal carotídeo.
- Comienza desde su bifurcación de la carótida común, ascendiendo por delante de las tres apófisis transversas de las vértebras cervicales C1, C2 y C3, hasta llegar a la abertura inferior del conducto carotídeo (ubicado en la porción petrosa del hueso temporal).
- Inicialmente es superficial en el triangulo carotídeo pero posterior se hace profunda relacionándose con el vientre posterior del músculo digástrico.
- En relación con la vaina carotídea, la vena yugular interna se ubica por fuera, mientras que el nervio vago se ubica por fuera y por detrás.
- Esta porción carece de ramas.
2.- Segmento C2 o Petroso.
- Corresponde al segmento dentro del canal carotídeo óseo
- Asciende por conducto carotídeo, se curva antero-medialmente y luego supero-medialmente sobre el cartílago que ocupa el agujero rasgado anterior, para penetrar en la cavidad craneana pasando en la língula y la apófisis petrosa.
Figura 3. Canal carotídeo
- Ramas
- Carotidotimpánica.- pequeña, a veces es doble. Ingresa a la caja del tímpano por un orificio del conducto carotídeo. Se anastomosa con la arteria timpánica anterior (rama de la Maxilar interna), y con la arteria estilomastoidea. Irriga la cavidad del oído medio
- Arteria vidiana o del canal pterigoideo. Es inconstante. Ingresa por conducto vidiano con el nervio del mismo nombre. Se anastomosa con una rama recurrente de la arteria palatina mayor o descendente (rama de la Maxilar interna). La arteria vidiana, que puede originarse de la arteria carótida externa o de la interna, una vez sale del hueso temporal, presenta anastomosis con ramas de la ACE
3.-Segmento C3 o segmento rasgado o lacerum
- Es un segmento corto que se extiende desde el ápex de la porción petrosa del hueso temporal, donde finaliza el canal carotideo, transcurre por encima del cartílago que cubre el foramen rasgado y se curva superiormente hacia el seno cavernoso.
- Está rodeada por periostio, contiguo al ganglio del nervio trigémino.
- Usualmente esta porción no emite ramas
4.-Segmento C4 o segmento cavernoso.
- Este trayecto se inicia en el reborde superior del ligamento petrolingual y está contenido en el espacio formado por la separación de los pliegues de la duramadre, llamado el espacio del seno cavernoso, en el que también discurren canales venosos y nervios craneales
- Se puede subdividir en tres porciones unidas por dos ?rodillas?, la porción vertical posterior o ascendente; la rodilla posterior (más medial), la porción horizontal; la rodilla anterior (más lateral) y el segmento vertical anterior o subclinoideo, abandonando el seno cavernoso en el anillo dural . Por su recorrido en forma de ?S? este segmento también es llamado sifón carotídeo
- En su recorrido se ubica lateralmente a la silla turca y la glándula hipófisis de la que está separada por la capa medial de la duramadre. La arteria está rodeada por un plexo venoso, y tiene una estrecha relación con los nervio motor ocular común ( NC III), nervio troclear ( NIV ) y nervio abducens (NC VI) y la primera y segunda rama del nervio trigéminonervio trigémino ..
- Ramas :
1.-Ramas Cavernosas.- son unos pequeños vasos que irrigan el ganglio del trigémino (ganglio semilunar), las paredes del seno cavernoso, del seno petroso inferior y los nervios que lo rodean. algunas de ellas se anastomosan con las ramas de la arteria Meníngea media (rama de la Maxilar interna).
2.-Ramas Hipofisarias.- son pequeñas y numerosas:
o Arteria hipofisaria inferior, procede de la porción cavernosa, se divide en rama medial y lateral, se anastomosan por la línea media para formar un anillo arterial alrededor del infundíbulo. Algunas ramas ingresan en la neurohipófisis (hipófisis posterior), formando un lecho capilar.
o Arterias hipofisarias superiores, nacen por encima de la apófisis clinoides (supraclinoideas), irrigan la eminencia media y el infundíbulo.
3.-Rama Meníngea.- es pequeña, pasa por encima del ala menor del hueso esfenoides para irrigar laduramadre y los huesos de la fosa cerebral anterior. Se anastomosa con una rama de la arteria etmoidal posterior (rama de la arteria Oftálmica).
5.- Segmento C5 o segmento clinoideo
- Es un segmento corto de localización interdural, inicia en el anillo dural proximal y finaliza en el anillo dural distal, cercano a la apófisis clinoidea anterior.
- No emite ramas importantes, pero en raras ocasiones puede surgir de este segmento la arteria oftálmica
6.-Segmento C6 o Segmento oftálmico
- Este segmento inicia a nivel de la apófisis clinoidea superior y se extiende hasta el origen de la arteria comunicante posterior.
- Ramas:
1.-Arteria Oftálmica. La arteria oftálmica se origina en el aspecto anterosuperior y pasa por el canal óptico hacia la órbita . Da ramas oculares, orbitarias y extraorbitarias, así como varias anastomosis con la Arteria carótida externa
2.-Arteria hipofisiaria superior . Tiene un curso posteromedial. Puede originarse como única arteria o múltiples ramas. Irriga la hipófisis anterior, el infundíbulo, el nervio óptico y quiasma óptico
6.-Segmento C7 o Segmento comunicante
- Inicia justo en el origen de la arteria comunicante posterior y se extiende hasta la bifurcación de la ACI en arteria cerebral anterior y media.
- Discurre entre el Nervio óptico y Nervio motor ocular común
- Ramas :
1.-Arteria comunicante posterior.- Surge de la superficie posterior de la Arteria carótida interna Se encuentra en estrecha relación con el Nervio motor ocular común, discurre en sentido posterior y medial para unirse a la arteria cerebral posterior (ACP ) - (rama de la arteria Basilar ) . Es pequeña pero en ocasiones es tan grande que pareciera que la Cerebral posterior procede la carótida interna. Con frecuencia es más grande de un lado. Irriga la superficie talámica medial y las paredes del tercer ventrículo. Sus ramas se anastomosan con las de la cerebral posterior. Forma parte del "polígono de willis".
2.-Arteria Coroidea anterior. Presenta un trayecto orientado en sentido posteromedial, luego gira superolateral hacia la cisterna supraselar y entra en la cisura coroidea, continúandose por el asta temporal. Irriga el plejo coroideo, la cara medial del lóbulo temporal, ganglios basales y cápsula interna postero-inferior
Las ramas terminales de la arteria carótida interna son :
1) La Arteria Cerebral Anterior
- Rama terminal de la Carótida interna (es la más pequeña)
- Comienza en el extremo medial de la cisura lateral (cisura de Silvio), pasando antero-medialmente sobre el nervio óptico a la cisura interhemisférica, donde conecta con su homóloga del otro lado a través de una arteria pequeña llamada comunicante anterior. A partir de allí ambas arterias transitan por la cisura interhemisférica girando por la rodilla del Cuerpo calloso (comisura interhemisférica), hasta llagar al esplenio (rodete del Cuerpo calloso), para anastomosarse con las arterias cerebrales posteriores (ramas terminales de la arteria Basilar). Forma parte del "polígono de willis"
- Sus ramas perforantes vascularizan el rostrum del cuerpo calloso, la cabeza del núcleo caudado, comisura anterior, porción anterior de cápsula interna; mientras que las ramas corticales irrigan los lóbulos frontales en su porción inferomedial, los dos tercios anteriores de la superficie medial del hemisferio.
- Ramas:
1.- Arteria comunicante anterior
2.- Ramas centrales
Ramas corticales
Ramas orbitales
Ramas frontales
Ramas parietales.
2) La Arteria Cerebral Media
- Es la mayor rama terminal de la arteria Carótida interna y transita inicialmente por la cisura lateral (cisura de Silvio), y luego postero-superiormente por la ínsula de Riel dividiéndose en ramas por la superficie cerebral adyacente.
- Irriga con sus ramas perforantes la mayoría del putamen, globo pálido, mitad superior de la cápsula interna, la mayoría del núcleo caudado. Sus ramas corticales irrigan la mayoría de la superficie lateral de los hemisferios cerebrales y el polo anterior del lóbulo temporal.
- Ramas:
- Ramas centrales
- Ramas corticales
o Ramas frontales
o Ramas parietales
o Ramas temporales.
Referencias bibliográficas del artículo
- PROMETHEUS. ATLAS DE ANATOMIA (2ª ED) , por Anne M. Gilroy / Brian R. MacPherson / Lawrence M. Ross / Michael Schünke / Erik Schulte / Udo Schumacher / Markus Voll / Karl Wesker en Editorial PANAMERICANA Vol. 2ª edición , año 2013
- Anatomía de la arteria carótida interna en angiotc y angioresonancia , por Acosta Izquierdo, Laura. | Parra Fuentes, Fabián Adolfo. | Mora Salazar, Juan Andrés. | Tramontini Jens, Carolina. en Fundación Universitaria Sanitas Revista médica Sanitas Vol. 19 (1) , en las páginas 50-55 , año 2016
Última actualización el 14/03/2020