Introducción
La articulación atlantoaxial o atlantoaxoidea es una articulación formada entre el atlas y el axis englobada dentro de las articulaciones craneovertebrales
Figura 1. Articulación atlantoaxoidea . La articulación atlantoaxoidea consta en realidad de 3 articulaciones : 1) 2 articulaciónes AA laterales ( que contienen un menisco ) : entre las carillas inferiores de las masas laterales de CI y las carillas superiores de CII . Son articulaciones sinoviales planas tipo artrodia ; 2) una articulación atlantoaxoidea media : entre el proceso odontoide del axis ( vértebra cervical CII ) y el arco anterior del atlas ( vértebra cervical CI ) . Es una articulación pivote de tipo trocoide. Función : El movimiento de las 3 articulaciones atlantoaxoideas permiten girar la cabeza de lado a lado - como cuando movemos la cabeza para hacer el movimiento de decir ? No ? . Durante este movimiento , el cráneo y el atlas ( vértebra cervical CI ) rotan en axis ( vértebra cervical CII ) como si fueran uno solo . La apófisis odontoides del axis ( vértebra cervical CII ) es un pivote que se mantiene dentro de la cavidad o collar formado por delante por el arco anterior del atlas y por detrás por el ligamento transverso del atlas
Figura 2. Radiografía articulación atlantoaxoidea . En una proyección AP se extiende el cuello de forma que el occipucio y los dientes superiores se sitúan en el mismo plano . Esta radiografía muestra las relaciones del atlas y el axis. Los ligamentos de la articulación atlantoaxoidea son radiotransparentes y por lo tanto no ofrecen ninguna sombra. Las masas laterales del atlas son de forma triangular y fácilmente reconocibles . En la parte lateral , las largas apófisis transversas del atlas son claramente visibles . Entre las masas laterales se aprecia el diente del axis
Esta articulación -en especial las laterales -está sujeta a cambios inflamatorios y degenerativos que pueden provocar cefalea cervicogénica - estas articulaciones, en conjunción con la faceta cervical C2- C3 - inervada por el el tercer nervio occipital (TNO).y, en menor medida , por las ramas mediales del nervio espinal cervial C2 . - son fuente común del que se ha dado en llamar cefalea cervicogénica - , dolor de cuello y disminución del rango de movimiento o sensación alterada por la compresión del ganglio de la raíz dorsal C2 1
Para el alivio del dolor secundario a esta articulación se han propuesto diversas técnicas inrvencionistas para el tratamiento del dolor debido a que el tratamiento farmacológico del dolor y las medidas físicorehabilitadoras para el tratamiento del dolor son a menudo no efectivas y , por otra parte , la cirugía puede entrañar grandes complicaciones . De ente ellas cabe reseñar :
1.- La Infiltración atlanto-axial : Hay bibliografía que afirma que la inyecciones de esteroides intraarticulares en las AA laterales alivian el dolor 2 , 3, 4. , 5. Desafortunadamente, se considera una INFILTRACION ARTICULAR EN EL CUELLO con un beneficio-riesgo no muy claro debido al potencial riesgo de complicaciones debido a la proximidad del saco dural , la médula espinal, la arteria vertebral y los ganglios dorsales de los nervios raquídeos cervicales , agravado aún más por la variabilidad fisiológica en la ubicación y simetría de las estructuras que rodean la articulación 6. Como ejemplo , se ha informado de complicaciones como el infarto de la médula espinal y accidente cerebrovascular en la circulación posterior.7 Es por ello que hay autores que recomiendan su no realización 8 . Lo que sí es muy recomendable es evaluar con técnicas de imagen la zona a pinchar preprocedimiento 9
2.-La realización de bloqueos radiculares selectivos de raíces cervicales ( los nervios raquídeos cervicales C1 , C2 y C3 )10 , 11
Contenido del artículo
Es una articulación formada entre el atlas y el axis
Es una articulación única por la presencia del proceso odontoide del axis ( vértebra cervical CII ) , que permite a la atlas ( vértebra cervical CI ) rotar sobre él mismo
Figura 1.Articulación atlantoaxial . En su conjunto, la articulación atlantoaxial presenta 3 ejes de movimiento con tres grados de libertad, aunque destaca su amplio rango de moción rotacional.
Esta articulación consta en realidad de 3 articulaciones :
1) Dos articulaciónes atlantoaxiales laterales (AA laterales) ( que contienen un menisco ) :
- Forrmadas por las caras articulares inferiores de las masas laterales del atlas (convexas) que articulan bilateralmente con las caras articulares superiores del axis (convexas).
- Son articulaciones sinoviales planas tipo artrodia (superficies opuestas, caras relativamente planas, aunque ligeramente convexas).
2) una articulación central (atlantoaxial media o atlantoaxoidea media)
- Formada por la cara articular anterior del diente del axis (convexa) y la fosita del diente del atlas (cóncava); y por la cara articular posterior del diente (cóncava de arriba abajo y convexa transversalmente) y el ligamento transverso del atlas (arquea a través del aro del atlas y mantiene el diente en contacto con la fosita del diente). Una cavidad articular y una cápsula sinovial pone en contacto el diente y la fosita. Entre el diente y el ligamento transverso no se encuentra cápsula sinovial sino tejido celuloadiposo.
- La articulación atlantoaxial media se clasifica como diartrosis sinovial de tipo trocoide (de pivote). Es la que permite un gran rango de rotación entre C1 y C2.
El movimiento de las 3 articulaciones atlantoaxoideas permiten girar la cabeza de lado a lado - como cuando movemos la cabeza para hacer el movimiento de decir ? No ? . Durante este movimiento , el cráneo y la vértebra CI rotan en C II como si fueran uno solo . La apófisis odontoides de CII es e eje o pivote que se mantiene dentro de la cavidad o collar formado por delante por el arco anterior del atlas y por detrás por el ligamento transverso del atlas
Esta aticulación :
1) Está inervada por los nervios raquídeos cervicales C1 Y C2 ( Es importante recordar que ni el atlas ni el axis tienen un foramen intervertebral para el paso los nervios raquídeos cervicales C1 Y C2 )
Figura 2. Rama anterior del nervio cervical C2. El nervio raquídeo cervical C2 sale por encima de la vértebra cervical CII ( axis ) . Su rama anterior es uno de los componentes del plexo cervical . Trayecto: La rama ventral corre horizontal y lateralmente "adherida" a la cápsula del articulación atlantoaxial lateral por la fascia de inversión . Lateralmente llega a la altura de la arteria vertebral y, sostenida cerca de ella por ila fascia de inversión , se dobla aproximadamente 90 grados anteriormente para unirse al plexo cervica . Esta rama es uno de los componentes del plexo cervical , contribuye a la inervación de los músculos de la región anterior del cuello . También , junto a los nervios raquídeos cervicales C1 y C3 inerva la articulación atlantoaxial medial y sus ligamentos y la duramadre que protege la médula espinal cervical superior. Las ramas sinuvertebrales C1, C2 y C3 inervan la duramadre sobre el clivus en la fosa craneal posterior 12 . Es importante reseñar que El nervio está rodeado de una fascia de inversión y un denso plexo de venas que comunican el plexo epidural y las venas vertebrales . Esta fascia de inversión se continua medialmente con la membrana posterior atlanto-axial, lateralmente con la fascia que rodea la arteria vertebral, ventralmente con la cápsula de la articulación atlantoaxial lateral , y dorsalmente está cubierto por el músculo oblicuo mayor de la cabeza13
2) No hay discos intervertebrales entre el atlas ( vértebra cervical CI ) y el axis ( vértebra cervical CII ).
3) Se relaciona con la arteria vertebral :
Figura 3 . Localización de la arteria vertebral en su porción suboccipital (atloidea) ( modificado de14 ) . Normalmente la arteria vertebral está localizada en la cara posterior y el tercio lateral de la articulación atlantoaxial - hay multiples variantes anatómicas - y se encuentra medial a las articulaciones atlantooccipitales
Referencias bibliográficas del artículo
- Cervicogenic headache: an assessment of the evidence on clinical diagnosis, invasive tests, and treatment. , por Bogduk N, Govind J. en Lancet Neurol. Vol. Oct;8(10) , en las páginas 959-68. , año 2009
- Intraarticular glucocorticosteroid injection into the lateral atlantoaxial joint under fluoroscopic control. A retrospective comparative study in patients with mechanical and inflammatory disorders. , por Glémarec J, Guillot P, Laborie Y, Berthelot JM, Prost A, Maugars Y. en Joint Bone Spine. Vol. Jan;67(1) , en las páginas 54-61. , año 2000
- The longitudinal effectiveness of lateral atlantoaxial intra-articular steroid injection in the treatment of cervicogenic headache. , por Narouze S, Casanova J, Mekhail N. en Pain Med Vol. 8(2) , en las páginas 184–8 , año 2007
- Effectiveness of intra-articular steroid injection for atlanto-occipital joint pain. , por Lee DG, Cho YW, Jang SH, Son SM, Kim GJ, Ahn SH. en Pain Med. Vol. Jun;16(6) , en las páginas 1077-82. , año 2015
- Efficacy of Atlantoaxial Joint Glucocorticoid Injection in Patients with Rheumatoid Arthritis: A Randomized Trial. , por Hetta DF, Elawamy AM Hassanein MM, Aljohi AS, Hasan RA, Mohammed NAA, Seifeldein GS. en Pain Physician. Vol. Jul;22(4) , en las páginas E295-E302 , año 2019
- Study of the anatomical variations of vertebral artery in C2 vertebra with magnetic resonance imaging and its application in the C1-C2 transarticular screw fixation. , por Lau SW, Sun LK, Lai R, Luk MS, Ng YS, Wong NM, Lau PY. en Spine (Phila Pa 1976). Vol. May 15;35(11) , en las páginas 1136-43. , año 2010
- Incidence of intravascular penetration in transforaminal cervical epidural steroid injections. , por Furman MB1, Giovanniello MT, O'Brien EM. en Spine (Phila Pa 1976). Vol. Jan 1;28(1) , en las páginas 21-5. , año 2003
- It is time to abandon atlanto-axial joint injections: do no harm! , por Datta S, Manchikanti L. en Anesthesiology. Vol. Jan;114(1) , en las páginas 222-4; , año 2011
- Anatomic Considerations for Injection of the Lateral Atlanto-Axial Joint , por Charis McNabney, Anesh Chavda, Hatim Alabsi, Stephanie L. Sellers, Darra T. Murphy, David Fenton en Pain Medicine Vol. 20(11) , en las páginas 2115–2119 , año 2019
- Upper cervical facet joint and spinal rami blocks for the treatment of cervicogenic headache. , por Zhou L, Hud-Shakoor Z, Hennessey C, Ashkenazi A. en Headache. Vol. Apr;50(4) , en las páginas 657-63. , año 2010
- Role of the C2 articular branches in occipital headache: an anatomical study. , por Paluzzi A1, Belli A, Lafuente J, Wasserberg J. en Clin Anat. Vol. Sep;19(6) , en las páginas 497-502. , año 2006
- Update on the role of z-joint injection and radiofrequency neurotomy for cervicogenic headache. , por Mehnert MJ, Freedman MK. en PM R. Vol. Mar;5(3) , en las páginas 221-7. , año 2013
- The anatomy of occipital neuralgia. , por Bogduk N. en Clin Exp Neurol. Vol. 17 , en las páginas 167-84 , año 1981;
- Anatomía Humana , por Latarjet, Ruiz Liard en 4ª edición . Editorial Panamericana , año 2006
Última actualización el 03/04/2020