Articulación glenohumeral

Última actualización el 15/01/2021

0

Introducción

La articulación glenohumeral o escapulohumeral es la  articulación más importante de las articulaciones del hombro . Más específicamente  es una articulación de tipo enartrosis cuyas superficies articulares son la cabeza del húmero y la cavidad glenoide de la escápula (omóplato), ambas recubiertas de cartílago articular hialino.

Figura 1. Articulación glenohumeral  La articulación glenohumeral  es una articulación de tipo enartrosis cuyas superficies articulares son la  cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula (omóplato), ambas recubiertas de cartílago articular hialino . La relación entre estas superficies se asemeja a una pelota dentro una copa de boca ancha, esferoidal y multiaxial; por esto posee gran movilidad.  En la estabilidad de esta articulación  intervienen estructuras cartilaginosas, ligamentos y cápsula articular, y otros elementos musculares.

La principal causa de dolor a este nivel se debe a la artrosis glenohumeral y la capsulitis adhesiva1 .

  • Artrosis  glenohumeral
    • La artrosis primaria glenohumeral es infrecuente, y la mayoría de veces la artrosis es secundaria a trauma, inestabilidad, artrosis posquirúrgica, necrosis, artropatía inflamatoria, osteocondritis disecante y condrólisis12  
    • Habitualmente se presenta como un dolor de aparición gradual y una disminución del rango de movimiento en pacientes de más de 50 años.
    • El dolor con crepitación en la movilización y la disminución del rango de movimientos son hallazgos consistentes con el diagnóstico34
    • La prueba de imagen de elección es la radiología convencional. La ausencia de hallazgos en la radiografía y un rango de movimiento normal deben hacer pensar en otros diagnósticos
  • Capsulitis adhesiva (hombro congelado)

    • Se sospecha en un hombro doloroso en el que tanto la movilidad activa como la pasiva están gravemente limitadas. 

    • La prevalencia en la población general es del 2% aproximadamente, pero aumenta con la edad y con la presencia de comorbilidades como la diabetes mellitus, el  hipertiroidismo y la hipertrigliceridemia 5 .  Asimismo, Los pacientes sometidos a cirugía en la región del hombro, con inmovilización postoperatoria o dolor clínicamente significativo que obliga a inmovilizar el hombro, están predispuestos a desarrollar capsulitis adhesiva.  

    • Clínica  : Dolor de inicio gradual acompañado de rigidez, pérdida de movilidad en todos los planos del espacio y dolor grave en los movimientos extremos en un paciente con antecedentes de enfermedad tiroidea o diabetes habla a favor del diagnóstico de dicha entidad34

    •  La presencia de un rango de movimiento conservado habla en contra del diagnóstico de capsulitis adhesiva

 

Esta  articulación es  susceptible  de  realización de una infiltración de la articulación glenohumeral  y/o del bloqueo tricompartimental del hombro

Contenido del artículo

La articulación glenohumeral es una articulación de tipo enartrosis. Está revestida de cartílago, más grueso en su mitad inferior. La cavidad glenoidea de la escápula es menos extensa que la cabeza del húmero. En su contorno se une el rodete glenoideo, un fibrocartílago triangular que amplía la cavidad glenoidea. Tiene fibras propias y fibras que le dan el bíceps y el tríceps.

Figura 1 .  Vista externa de la articulación escápulo humeral - hombro derecho:   1. ligamento acromioclavicular; 2. clavícula (debajo del ligamento trapezoide); 3. ligamento trapezoide; 4. tendón del músculo supraespinoso; 5. fascia pectoral; 6. hiato de la vena cefálica, en la fascia pectoral; 7. ligamento conoides; 8. apófisis coracoides; 9. bursa coracobraquial; 10. músculo coracobraquial; 11. músculo bíceps braquial (porción corta); 12. músculo subescapular; 13. músculo tríceps braquial (porción larga); 14. labrum glenoideo; 15. (omitida por error); 16. cavidad glenoidea; 17. músculo redondo menor; 18. cápsula articular; 19. músculo infraespinoso; 20. acromion; 21. músculo deltoides; 22. tendón del músculo supraespinoso; 23. bursa subacromial; 24. tendón de la porción larga del músculo biceps braquial; 25. ligamento coracoideoacromial.

La articulación presenta tres caras:

  • Una periférica. Por fuera. Aquí se fija la cápsula articular. Y los tendones de la cabeza larga del bíceps (intracapsular) y del tríceps.
  • Una articular. Mira hacia la cavidad glenoidea.
  • Una adherente. Se fija al reborde glenoideo. Puede que no se fije en su totalidad.

Y los siguientes medios de unión:

  • Cápsula. Es muy laxa y se inserta en la cara periférica del rodete y parte próxima del reborde óseo. Rodea la inserción del tendón de la cabeza larga del bíceps y se fisiona con el tendón de la cabeza larga del tríceps. Presenta un receso axilar (necesario para el movimiento). Se inserta en el cuello anatómico del húmero en su mitad superior, e inferiormente se separa del cartílago y se refleja formando los frenillos de la cápsula. Se adelgaza en las zonas de contacto con los músculos periarticulares. La cápsula está recubierta de membrana sinovial. Suele formar una vaina que envuelve al tendón de la cabeza larga del bíceps braquial. Se comunica con la bolsa subtendinosa del músculo subescapular.
  • Ligamento coracohumeral. Desde el borde lateral de la apófisis coracoides, por debajo del ligamento coracoacromial, hasta ambos lados del surco intertubercular.
  • Ligamento humeral transverso. Entre los labios del surco intertubercular, transformándolo en un conducto osteofibroso por donde discurre el tendón de la cabeza larga del bíceps.
  • Ligamento coracoglenoideo. Desde la parte posterior del borde lateral de la apófisis coracoides hasta el rodete glenoideo y parte próxima de la cápsula articular.
  • Ligamentos glenohumerales.
    • Por delante y un poco por debajo del coracohumeral. Se inserta en la parte superior del rodete y cuello de la escápula. Se fusiona con el ligamento coracohumeral y acaba en la fosita supratubercular.
    • Desde el rodete y parte vecina del cuello de la escápula medialmente. Lateralmente desde la baste del tubérculo menor (debajo del subescapular). Entre los dos ligamentos (superior y medio) delimitan el agujero oval.
    • Es el más largo y fuerte. Desde el rodete y parte adyacente del cuello de la escápula hasta el tubérculo menor. Junto con el medio forma el orificio subcoracoideo que comunica la cavidad articular con la bolsa subcoracoidea. Este orificio no siempre aparece.
  • Músculos periarticulares. Actúan como ligamentos activos. Refuerzan la cápsula (laxa). Desde la cápsula articular hasta los tubérculos mayor y menor. Superior y posteriormente están los tendones del supraespinoso, infraespinoso y redondo menor. Anteriormente, el tendón del subescapular. El tendón de la cabeza larga del bíceps es intracapsular.
  • Tendón del bíceps. Refuerza la cápsula. Sale de la cápsula en el surco intertubercular. Ayuda a que el brazo no se descuelgue e impide el choque con el acromion durante la ABD.

Las bolsas sinoviales más importantes son: subtendinosa del subescapular, vaina tendinosa de la cabeza larga del bíceps, subdeltoidea o subacromial, subcoracoidea y subtendinosa del infraespinoso.

Mecánica articular:

  • Flexo-extensión. Eje transversal. Límite: ligamento coracohumeral.
  • ABD-ADD. Eje AP. Límites: ABD: ligamentos glenohumerales y contacto del tubérculo mayor con el rodete. ADD: ligamento coracohumeral.
  • Rotación interna-externa. Eje longitudinal. Limitado: tensión cápsula. Rotación lateral: ligamentos glenohumerales (en rotación medial se distienden).
  • Circunducción. Combinación de todos los movimientos. Delimita el cono de circunducción.

La  poca  profundidad  de  la  cavidad  glenoidea  y  la  laxitud  de  la  cápsula  hacen  de  la articulación glenohumeral una articulación con gran movilidad pero también muy inestable. La cabeza del húmero se mantiene en la cavidad glenoidea por un ?manguito articular? de músculos escapulares cortos (los músculos supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular) estos músculos se originan en la escápula y se insertan en las tuberosidades de la epífisis proximal del húmero (troquiter y troquín).

Última actualización el 15/01/2021

Imprimir

Comentarios

No hay comentarios

Añadir comentario

Créditos