Introducción
La articulación lumbosoacra o charnela lumbosacra es una de las ARTICULACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL . Más específicamente , es la articulación existente entre quinta vértebra lumbar y el sacro. Esta articulación constituye el asiento de una serie de estructuras que se combinan para proporcionar tanto una base sólida y estable para la columna vertebral como una articulación multifuncional que permite al torso torcerse y doblarse en todas las direcciones.
Figura 1.Articulación lumbosacra . La articulación lumbosacra o charnela lumbosacra es una articulación intervertebral en la que la particular orientación de las superficies articulares impone unas caractísticas propias. Así : 1) El cuerpo de L5 y el disco L.5/S.1 son un poco menos altos por detrás que por delante. El conjunto está, por tanto, dispuesto en forma curva, cóncava hacia atrás, haciendo que la cara inferior de la 5ª vértebra lumbar esté inclinada hacia abajo y hacia atrás unos 20 º ; 2) Las superficies de las apófisis articulares están en un plano casi frontal ; 3) la base del sacro está inclinada hacia delante, o sea, está orientada hacia arriba y hacia adelante e inclinada 45 º con tespecto a la horizontal . De ello resulta una angulación entre ambas piezas poco marcada en el niño y más acentuada en la mujer que en el hombre, que oscila entre 100º y 130 º según los individuos : el ángulo sacrovertebral . Esto se manifiesta por una fuerte tendencia al deslizamiento de la 5ª vértebra lumbar sobre el sacro y , en consecuencia , una adaptación de las estructuras para impedir esta situación : 1) El disco intervertebral es muy grueso , cuneiforme, más ancho en su parte anterior que en la posterior; 2) Las articulaciones posteriores se hallan muy separadas unas de las otras . Su superficie es mas plana que en la región lumbar ; el ligamento posterior está más reforzado y la unión de las apófisis lumbares con sus homólogas sacra es el principal obstáculo para el deslizamiento hacia adelante de la columna lumbar. Cuando las apófisis articulares lumbaras pierden su soilidaridad con el conjunto de la vértebra ( espondilólisis ) , la 5ª vértebra lumbar se desliza hacia adelante ( espondilolistesis ) . 3) Los ligamentos longitudinales anterior y posterior, amarillo , interespinosos e intertransverso , están muy desarrollados . Entre la apófisis transversa de la 5ª vértebra lumbar y el ala del sacro se extiende una cintilla fibrosa sólida : el ligamento sacrovertebral ( de Bichat ) . 4) Por otra parte L4 y L5 se mantienen indirectamente sobre el sacro por medio de ligamentos iliolumbares, que van desde la apófisis transversa hasta la cresta ilíaca. Estos ligamentos limitan bastante los movimientos de inclinación lateral. Debido a que esta zona es una de las zonas más afectadas junto con la región cervical, en los padecimientos de la columna vertebral se han definido una serie de parámetros, tales como: F: Profundidad de la lordosis ; H:Horizontal ; L: Oblicuidad de L1 ; S:Oblicuidad del Sacro. ; a:Ángulo lumbosacro ; b:Ángulo Lordótico, para su valoración
Esta articulación , en virtud de las condiciones mecánicas de su funcionamiento estático y dinámico, constituye un punto débil de la columna vertebral, como lo atestigua la presencia de dolor lumbar por dversos mecanismos
- Deslizamiento de la vértebra lumbar L V hacia delante sobre la primera vértebra del sacro (llamada S1) y compresión de la raíz nerviosa
- Compresión del dsco intervertebral entre las vértebra lumbar L V vértebra sacra S I
- Afectación de las articulaciones factarias
Contenido del artículo
En construcción
Última actualización el 18/03/2019