Introducción
La articulación sacroilíaca (SI) es una de las articulaciones de la columna vertebral localizada en la pelvis ósea entre el sacro y el hueso ilion del hueso coxal. Más específicamente , esta articulación - una de las mayores articulaciones del cuerpo- es en realidad dos articulaciones en una diseñadas para dar estabilidad: 1) la articulación posterior es una sindesmosis formada por la unión ligamentosa potente del ligamento sacroilíaco posterior largo , ligamento sacroilíaco posterior corto, ligamento ilio lumbar, ligamento sacroespinoso y ligamento sacrotuberoso; y 2) la articulación inferoanterior, mas pequeña y con características de una articulación sinovial . La principales funciones de la articulación sacroilíaca son transmitir el peso del tronco a las extremidades inferiores, limitar la rotación y facilitar el parto. Para cumplir este rol, el sacro necesita estar fuertemente unido a los huesos propios de la pelvis, lo que constituye una especie de engranaje que caracteriza a esta articulación , todo ello sostenido por unos potentes ligamentos
Figura 1. Articulación sacroilíaca .La articulación sacroilíaca (SI) es una de las articulaciones de la columna vertebral localizada en la pelvis ósea entre el sacro y el hueso ilion del hueso coxal . Esta articulación , a menudo descrita con forma semilunar o de oreja de unis 17,5 cm2 y orientada en direccion postero-medial y antero-lateral, en realidad son dos articulaciones en una : 1) la articulación posterior es una sindesmosis formada por la unión ligamentosa potente del ligamento sacroilíaco posterior largo , ligamento sacroilíaco posterior corto, ligamento ilio lumbar, ligamento sacroespinoso y ligamento sacrotuberoso; y 2) la articulación inferoanterior, mas pequeña y con características de una articulación sinovial de tipo diartroanfiartrosis . La articulación sacroilíaca presenta un componente muscular, glúteo mayor, piramidal y bíceps femoral que confieren estabilidad y limitan la movilidad de la articulación. Inervación : su inervación es compleja: 1) La inervación de su vertiente posterior básicamente depende de : a.- de los ramos laterales de la raíz posterior de los nervios raquídeos sacros S1, S2, S3 (a diferencia de las facetas lumbares - que dependen del ramo medial de la raíz posterior de los nervios raquídeos) ; b.- del ramo primario posterior del nervio raquídeo lumbar L5 . 2) La inervación de su vertiente anterior no está muy clara, hay autores que piensan que no esta inervada, y otros que la inervación procede de los ramos anteriores de los nervios raquídeos L2 a S2 . Esta compleja inervación explica los distintos patrones de dolor y zonas a las que se refiere el mismo en la patología de la articulación sacroiliaca. Función : Esta articulación proporciona soporte, estabilidad y elasticidad a la pelvis . La SI está diseñada para dar estabilidad a la pelvis más que para movilidad, soporta cargas seis veces superiores a la zona lumbar. En las mujeres la movilidad es mayor para favorecer el parto. Con la edad va cambiando su estructura llegando a la fibrosis y anquilosis en la ancianidad
La articulación sacroilíaca (ASI) es una importante fuente de dolor axial, contribuyendo en hasta un 15% del dolor lumbar ( ver La articulación sacroilíaca como fuente generadora de dolor lumbar ) . Asimismo , puede ser el origen de dolor referido a extremidades inferiores
Esta articulación es susceptible de realización de diversas técnicas intervencionistas como son el bloqueo de la articulación sacroilíaca y la radiofrecuencia de la articulación sacroilíaca
Contenido del artículo
- La articulación sacroilíaca (SI) es la mayor de las articulaciones del cuerpo, con una estructura compleja formada por la unión del sacro con el hueso ilíaco ( perteneciente al coxal ) y la estructura ligamentosa que la rodea. En realidad, son dos articulaciones en una: 1) la articulación posterior : es una sindesmosis formada por la unión ligamentosa potente del ligamento sacroilíaco posterior largo , ligamento sacroilíaco posterior corto, ligamento ilio lumbar, ligamento sacroespinoso y ligamento sacrotuberoso; 2) la articulación inferoanterior, mas pequeña y con características de una articulación sinovial. La SI presenta un componente muscular, glúteo mayor, piramidal y bíceps femoral que confieren estabilidad y limitan la movilidad de la articulación
Figura 1. Articulación sacroilíaca. La articulación sacroilíaca (AS) es la articulación existente entre el sacro y el hueso ilion del hueso coxal . Esta articulación está localizada en la pelvis ósea .
Figura 2. Componentes de la articulación sacroilíaca ( modificado de 1 ). La articulación sacroilíaca consta de 2 partes: 1) la articulación posterior : es una sindesmosis formada por la unión ligamentosa potente del ligamento sacroilíaco posterior largo, ligamento sacroilíaco posterior corto, ligamento ilio lumbar, ligamento sacroespinoso y ligamento sacrotuberoso; 2) la articulación inferoanterior, mas pequeña y con características de una articulación sinovial. Localizada a nivel de S2, aunque puede extenderse de S1 a S3.
- El cuerpo humano posee dos articulaciones sacro-ilíacas: una a la izquierda y otra a la derecha, las cuales enlazan a los dos huesos coxales formando la cintura pélvica.
- Características :
- La ASI conecta la columna vertebral con la pelvis, el sacro forma la pared posterior de la pelvis
- Abarca una superficie de 17,5 cm2.
- Es una articulación sinovial de tipo diartroanfiartrosis muy fuerte que transmite el peso de la columna vertebral a los miembros inferiores.
- Orientada en direccion postero-medial y antero-lateral con un curso tortuoso desde anterior a posterior.
Figura 3. TAC de la articulación sacroilíaca. (A): El TAC de la pelvis masculina mostrando un cartílago sacro más fino. (B): El TAC de la pelvis femenina mostrando un cartílago sacro más grueso comparado con el hombre
?
- Existen un gran número de alteraciones anatómicas interindividuales.
- Además del componente ligamentoso, hay un importante componente muscular asociado a los ligamentos de la ASI como son el glúteo mayor, el piriforme y el bíceps femoral cuya acción puede afectar la movilidad de la ASI
Figura 4. Componente ligamentoso que rodea la articulación sacroilíaca . Los principales ligamentos que sustentan la articulación sacroilíaca son : ? Ligamento sacroiliaco posterior, muy potente y con una cápsula articular poco desarrollada.; ? Ligamento sacroiliaco anterior, está poco desarrollado, presenta una cápsula articular anterior bastante gruesa (2 mm). ? Ligamento interóseo sacroilíaco, está por su parte posterior y es uno de los más potentes del organismo.
- Presenta una movilidad limitada (cuatro grados de movimiento y 1,6 mm de traslación total
- Esta articulación no puede funcionar independientemente ya que comparte estos músculos con la cadera. Los ligamentos y los músculos otorgan estabilidad a la articulación.
- Su objetivo principal consiste en proporcionar estabilidad al eje del cuerpo, lo cual consigue por medio de varios mecanismos: a. Trasmisión y dispersión de las cargas desde el tronco hacia los miembros inferiores. b. Limitación de la rotación del eje del axis.
- Su situación anatómica estratégica, así como la intensidad de las fuerzas que se ve obligada a soportar, hacen que sea una fuente frecuente de dolores lumbares de etiología inespecífica
- Esta articulación permanece plana hasta la pubertad, a partir de los 30 años se va curvando y sufre cambios acelerados a partir de los 50 años, reduciéndose su espacio a 0,2 cm, y a partir de los 70 a 0,1 cm. Es muy rara la anquilosis total.
- Inervación : La inervación de la ASI es un tema que no está del todo definido:
a) La inervación de la parte posterior parece que se debe a las ramas laterales de los ramos dorsales de los nervios raquídeos de L5 a S3, aunque hay autores que amplían hasta L4 e incluso L3 dicha inervación.
b) La inervación de la parte anterior es también muy ambigua, hay autores que afirman que está inervada por ramas ventrales de los nervios raquídeos L2 a S2, otros de L4 a S2 y otros de L5 a S2. Incluso hay autores que afirman que la porción ventral de la ASI carece de inervación. También es posible que la inervación adicional a la porción anterior provenga del nervio obturador , el nervio glúteo superior y/o el plexo lumbosacro
Figura 5. Inervación de la articulación sacroiliaca por parte de ramas procedentes de L5, S1, S2 y S3. Visión Posterior y lateral
Referencias bibliográficas del artículo
- Echo-guided invasive pain therapy: indications and limitations. , por Hoydonckx Y, Peng P. en Curr Opin Anaesthesiol. Vol. Dec;31(6) , en las páginas 739-748 , año 2018 .
- Sacroiliac joint pain: a comprehensive review of anatomy, diagnosis, and treatment. , por Cohen SP1 en Anesth Analg. Vol. Nov;101(5) , en las páginas 1440-53. , año 2005
Última actualización el 20/03/2023