Introducción
La articulación subdeltoidea - también llamada acromiohumeral o suprahumeral - es una de las ARTICULACIONES DEL HOMBRO . Más específicamente es una falsa articulación denominada sinsarcosis, formada por el músculo deltoides y la cabeza del húmero recubierta por el músculo supraespinoso. Entre ambos hay una bolsa serosa que impide el contacto directo,un espacio sinovial o ?bursa? que se encuentra por debajo del músculo deltoides , entre su cara profunda y el ?manguito? de los rotadores, permitiendo el deslizamiento del músculo deltoides por encima de la articulación glenohumeral. Se relaciona con esta articulación y con el espacio subacromial.
Figura 1. Articulación subdeltoidea . La articulación subdeltoidea es una de las articulaciones del hombro aunque en realidad no es una verdadera articulación desde el punto de vista anatómico. Se considera articulación en un sentido biomecánico ya que actúa por deslizamiento, entre dos superficies, con lo cual favorece un determinado movimiento. En este caso las superficies articulares son, por un lado la cabeza del húmero tapizada por el músculo supraespinoso(superficie convexa) y el arco acromiocoracoideo (formado por la apófisis coracoides de la escápula (omóplato) el ligamento acromiocoracoideo y el extremo acromial) que forman una superfcie cóncava. Entre ambas superficies encontramos una bursa serosa que impide el contacto y cizallamiento. Está revestida de sinovial por lo que puede sufrir patologías inflamatorias, en general se llena de líquido cuando hay algún proceso inflamatorio importante a su alrededor. Movimiento : Esta articulación permite la separación y flexión del hombro
Las lesiones de este sistema articular puede producir un proceso cicatrizal, que mal resuelto, producirá adherencias y condensación de ambas superficies, perdiéndose la independencia funcional de ambas y portanto restando movilidad específica al hombro (flexión y abducción). Este tipo de lesiones se conocen habitualmente como "hombro congelado".
Esta articulación es susceptible de realización de una Infiltración de la articulación subdeltoidea
Contenido del artículo
Sólo actúa en la separación y flexión del hombro.
Situada bajo el deltoides.
Formada por la cabeza humeral tapizada por el músculo supraespinoso (convexo) y el acromion, coracoides y ligamento acromiocoracoideo (cóncavo). Entre ambos segmentos hay una bolsa serosa que impide el contacto y cizallamiento. Si esta se lesiona se produce cicatrización y se unen las estructuras adyacentes quedando la articulación fija y evitando la entrada del húmero en el segundo segmento (hombro congelado).
Figura 1. Articulación subdeltoidea . Tabla de referencias (hombro derecho visto por su cara externa). .: 1.-músculo supraespinoso; 2. ligamento acromiocoracoideo; 3. apófisis coracoides; 4. ligamento coracohumeral; 5. tendón del músculo subescapular; 6. Vaina tendinosa del tendón de la porción larga del bíceps braquial; 7. tendón de la porción larga del músculo biceps braquial; 8. músculo subescapular; 9. músculo redondo menor; 10. tuberosidad mayor (troquiter); 11. tendón del músculo supraespinoso; 12. acromion; 13. bursa subacromial.
Variaciones anatómicas del acromion según Bigliani:
Tipo I: acromion plano (el más frecuente).
Tipo II: acromion curvo.
Tipo III: acromion en forma de gancho (se asocia con un 70% de las roturas del supraespinoso y el manguito de los rotadores).
Atrapamiento subacromial (?impigement?): la abducción y rotación de la cabeza humeral de forma repetida provocan la sobresolicitación en compresión del supraespinoso y la bursa. Esta última se daña y la compresión pasa al periostio que responde produciendo osteofitos subacromiales.
Última actualización el 03/04/2019