Introducción
El baclofeno es un agonista GABA-B utilizado habitualmente por vía intradural a través de una bomba intradural implantable para el tratamiento de los espasmos y rigideces secundarias a las lesiones del sistema nervioso central
.Su indicación príceps es el tratamiento de la espasticidad severa cuando fallan alternativas terapéuticas más conservadoras
Generalidades
El baclofeno es un derivado para-clorofenil del ácido gamma-aminobutírico (GABA) que contiene una mitad feniletilamina.. Actúa como relajante del músculo esquelético a nivel central por lo que tiene que atravesar la barrera hematoencefálica (BHE) para lograr su acción
La administración directa de baclofeno en el espacio subaracnoideo proporciona una concentración más elevada en el lugar de acción (los receptores GABA en la médula espinal) y evita los efectos indeseables sistémicos
Nombre comercial y forma farmacéutica
El baclofeno se comercializa con el nombre de Lioresal. Para su administración está disponible en diferentes presentaciones
1) Solución inyectable en ampollas de 1 ml que contienen 0,05 mg de baclofeno.
Figura 1. Viales de Lioresal de 1 mL.
2) Solución inyectable en viales de 20 ml que contienen 20.000 mcg de baclofeno (1,000 mcg/mL)
Figura 2. Viales de Lioresal de 20 mL con 20.000 mcg de baclofeno (1,000 mcg/mL) .
3) Solución inyectable en viales de 20 ml que contienen 10.000 mcg de baclofeno (500 mcg/mL)
Figura 3. Viales de Lioresal de 20 mL con 10.000 mcg de baclofeno (500 mcg/mL) .
Cabe reseñar
1.- El baclofeno está diluido en solución isotónica en agua para inyección apirógena estéril. Cada mililitro de concentrado de baclofeno contiene 0.15 mEq de sodio.
2.-No requiere frigorífico para su almacenamiento y es estable a 37º (temperatura corporal). No obstante no debe almacenarse a más de 30º C y no debe congelarse o pasar por autoclave.
3.-Su pH de contraste se sitúa entre 5 y 7.
4.-No contiene conservantes para inyección, por lo que los viales son de un solo uso.
5.-Es compatible con líquido cefalorraquídeo y puede ser diluido solamente con cloruro sódico 0,9% para inyección estéril y sin conservantes
Características químicas
Es ligeramente soluble en agua y metanol con un pKa entre 5,4 y 9,5
Farmacocinética
El baclofeno atraviesa mal la barrera hematoencefálica tras administración por vía oral
-->En caso de administración por vía oral, gran parte del Baclofeno es absorbido por el tracto gastrointestinal, pero con una gran variabilidad entre sujetos. Tras la administración de 40 mg por esta vía, se alcanzan niveles de 500- 600 ng/ml en 2-3 horas que se mantienen por encima de 200 ng/ml a las 8 horas . El rango terapéutico del baclofeno es de 80-395 ng/ml. El efecto de baclofeno por vía oral no es inmediato aparentemente; el inicio del efecto terapéutico puede retrasarse de horas a semanas
--> Reseñar :
- Pacientes que reciben baclofeno intradural a dosis de 400mg/d tienen unos niveles de esta sust en LCR de 380 ng / ml 2 vs al baclofeno por vía oral , con niveles en LCR mucho más bajos ( < 12 - 95 ng / ml ) 3
- En adición , los niveles de baclofeno son muy bajos cuando se administra el baclofeno intraduralmente ( < 5 ng / ml )
- Si comparamos los niveles en LCR del baclofeno tras adm intrad u oral , encontramos que estos son alredor de 4 veces más altos con una dosis 1/ 100 veces más pequeña tras administración por intradural4
En caso de administración por vía intradural
- La vida media con dosis únicas intratecales es corta, por lo que se requiere su administración de forma continua mediante la implantación de un catéter en el espacio subaracnoideo y administación a través de bomba de infusión
- Tras la administración intratecal de baclofeno, las concentraciones plasmáticas son muy bajas. Con dosis de 77-400 mcg/día, las concentraciones plasmáticas se encuentran habitualmente por debajo de 10 mg/ml.
- En estado estacionario durante la infusión continua , se establece un gradiente de concentración de baclofeno en la proporción 1,8 :1 y 8,7:1 ( media 4 :1 ) entre el LCR lumbar y el cisternal . Ello es de importancia clínica ya que la espasticidad de las EEII puede tratarse eficazmente con poco efecto sobre los miembros superiores y con menos efectos adversos sobre el SNC debidos a efectos sobre los centros cerebrales
- Eliminación
- Baclofeno tiene una vida media de eliminación de 2.5-4 horas. Su eliminación del líquido cefalorraquídeo se realiza mediante la propia circulación y eliminación de este. La vida media de eliminación de una dosis espinal de 50-100 mcg es de 1,51 horas. Solo un 15% de la dosis se metaboliza en el hígado y el 80% se elimina sin metabolizar en orina.
- Su eliminación es prácticamente completa a las 72 horas a) La semivida de eliminación en el LCR tras inyección intratecal única en bolo o una infusión breve de 50 a 136 mg oscila entre 1 y 5 h. No se ha determinado la semivida de eliminación de baclofeno tras alcanzar el estado estacionario en el lCR b) Tanto tras inyección única en bolo como tras la infusión lumbar subaracnoidea crónica , el aclaramiento medio del LCR es de 30 ml / h
Mecanismo de acción
I.-A NIVEL PERIFÉRICO
- No tiene actividad relevante periférica muscular .
II.- A NIVEL DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
- El baclofeno es un agonista de los receptores para el ácido gamma-aminobutírico (GABA) en el sistema nervioso central.
- El mecanismo de acción puede ser :
A.-ESPINAL :
- Es un GABA-b agonista de los receptores que se encuentran en el cuerno posterior de la médula espinal ( Lámina de Rexed II y III ).
- Puede actuar :
- Presinápticamente : Puesto que el GABA juega un papel principalmente inhibitorio a través de mecanismos presinápticos, el baclofeno , tras interactuar con el receptor , inhibe la entrada de Calcio , con lo que impide la liberación de NT excitadores
- Postsinápticamente ( cuando hay concentraciones elevadas en LCR ) : antagoniza las acciones excitadoras de los NT
B.-SUPRAESPINAL :
- Debido a que el efecto del baclofeno sobre la espasticidad se produce en las primeras 24 ? 48 h tras el comienzo de la infusión se sugiere que el sitio de acción puede ser en el cerebro. En este sentido , en una situación fisiopatológica de espasticidad, la cual es resultado de una pérdida relativa del control inhibitorio descendente sobre las neuronas motoras bajas, baclofeno puede ayudar a corregir este disbalance entre excitación e inhibición.
- En el caso del dolor se considera que el baclofeno antagoniza la acción de neurotransmisores relacionados con la potencia de los estímulos nociceptivos como sustancia P, AcColina a nivel de los cordones posteriores
Lugar de acción
I.-A NIVEL PERIFÉRICO
- No tiene actividad relevante periférica muscular .
II.- A NIVEL DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
A.-Efecto espinal
B.-Efecto supraespinal : Baclofeno posee actividad supraespinal a juzgar por sus efectos centrales a altas dosis: sedación, ataxia, depresión cardiorrespiratoria, etc.
Acciones farmacológicas
Estudios preclínicos han demostrado disminución de la alodinia en modelos animales 5
En la actualidad se considera como analgésico como quinta línea en el dolor crónico neuropático6
El baclofeno reduce la amplitud y la frecuencia de espasmos musculares (reflejo tónico) que se desencadenan como respuesta al estiramiento muscular en el paciente con lesiones de médula espinal. Simultáneamente y de igual modo suprime el reflejo cutáneo y el tono muscular, pero solo deprime ligeramente la amplitud del espasmo tendinoso (reflejo fásico). En el caso de administración intradural el efecto se produce con dosis menores que las requeridas por vía oral y con menores efectos secundarios 7
Los beneficios esperados tras administración del baclofeno intradural son 8: 1) El aumento del rango articular; 2) La facilitación del movimiento; 3) El alivio del dolor por espasmo; 4) Un menor riesgo de anquilosis; 5) Un menor riesgo de decúbitos; 6) Una reducción del gasto energético; 7) Una mejor función vesical ; 8) Una facilitación del lenguaje; 9) Una mayor funcionalidad de las extremidades superiores; 10 ) Una facilitación de las actividades de la vida diaria; 11) Una mejoría en la deglución ; 12) Una mejor comunicación
En relación al efecto clínico :
- El inicio, la duración de la acción y el pico plasmático de efecto son similares en niños y en adultos, y es aproximadamente de 0.5-1 hora, con un pico a las 4 horas aproximadamente.
- Los efectos pueden durar entre 4 y 8 horas, aunque tanto el inicio, como el pico y la duración están sujetos a variabilidad individual.
- Cuando en vez de un bolo administramos una infusión continua de baclofeno, el inicio de acción se produce a las 6-8 horas con un pico de efecto espasmolítico a las 24-48 horas.
Posología y administración
Ver Pautas analgésicas del baclofeno intradural en el dolor crónico
NUNCA SUSPENDER BRUSCAMENTE
Efectos adversos
Efectos indesables asociados al baclofeno
( producidos con más frecuencia en vías de administración sistémicas ( Ejm : la vía oral ) que por vía intradural )
- El efecto adverso más frecuentemente observado con baclofeno por vía oral es el mareo transitorio. Otros menos frecuentes son cansancio, náusea, vértigo, inestabilidad, hipotonía, debilidad muscular, depresión mental, o cefalea.
- La incidencia de efectos adversos puede reducirse mediante el incremento gradual de dosis hasta lograr el efecto terapéutico. En pacientes ancianos, con lesión cerebral o enfermedad psiquiátrica puede producirse alucinaciones, euforia, excitación mental, depresión, confusión, o ansiedad. La suspensión brusca del tratamiento puede provocar alucinaciones y/o convulsiones, pero sobre todo aumento de la espasticidad.
- La sintomatología neuropsiquiátrica es raro que se presente con la terapia por vía oral con baclofeno, siendo más frecuente cuando este se administra por vía intratecal: temblor, visión borrosa, nistagmo, disartria, diplopia, pérdida de memoria, ansiedad, depresión, paranoia, desorientación, dismetría cerebelar, letargia, coma.
- Los efectos adversos cardiovasculares tales como hipotensión, palpitaciones, disnea o dolor torácico son poco frecuentes con baclofeno oral, pero puede producirse hipotensión y bradicardia con la terapia intratecal.
- La afectación gastrointestinal se manifiesta en forma de estreñimiento, vómitos, y boca seca, siendo menos frecuente la anorexia, alteración del gusto, dolor abdominal y diarrea.
- Otros efectos menos frecuentes pero que se han descrito tanto para la vía oral como intratecal son edemas maleolares, rash cutáneo, prurito, ganancia de peso, e incremento de la AST en plasma.
- Las manifestaciones de toxicidad aguda por baclofeno son ausencia de reflejos, vómitos, hipotonía muscular, salivación, sedación, alteración de la acomodación, coma, depresión respiratoria, y convulsiones. El tratamiento es de soporte; intubación endotraqueal y ventilación mecánica, hidratación y monitorización hasta la reversión espontánea del cuadro clínico. Debe detenerse la infusión y vaciarse completamente la bomba. Si la sobredosis es por vía oral debe realizarse el vaciamiento gástrico inmediato. Aunque no hay un antídoto para tratar la sobredosis intratecal de baclofeno : 1) la administración de fisostigmina intravenosa 9 (1-2 mg en 5-10 minutos en adultos y 0.02 mg/kg en niños) puede revertir la sedación y la depresión respiratoria. Sin embargo puede agravar la bradicardia y provocar trastornos del ritmo cardíaco. 2) puede ser tambión útil el flumazenilo intravenoso 10 .Si no está contraindicada la punción lumbar, ésta puede realizarse para extraer 30-40 ml de fluido espinal con el objeto de reducir la concentración de Baclofeno. Como referencia al tratamiento de la sobredosis del baclofeno intratecal ver 11
- Tolerancia
- La supresión brusca del baclofeno oral o intradural puede causar convulsiones , alucinaciones , desorientación , discinesias que pueden persisitir 72 h
- Interacciones ( fundamentalm por vía oral ) : las sustancias con ación depresora del SNC ( alcohol , opioides , etc ) pueden ejercer efectos aditivos con el baclofeno ; el tto simultáneo con ADT y baclofeno ( oral ) puede provocar una hipotonía muscular pronuciada ; baclofeno + antiHTA desciende más la TA
Efectos indesables asociados a a administración de baclofeno
- Polaquiuria, retención, enuresis, disuria, nicturia, hematuria e imposibilidad para eyacular son otros síntomas que pueden observarse con la terapia intratecal aunque raramente.
- Granulomas
- No se ha apreciado efecto neurotóxico . Así , no provoca lesiones histológicas después de inyecciones intratecales repetidas en animales de experimentación12:,13 14. Tampoco se ha observado en el paciente traumatizado medularmente signos clínicos que sugieran dicho cuadro15 ni en casos de sobredosis16
Interacciones
--
Indicaciones
Generalidades
- El baclofeno es seguro y efectivo y está aprobada su utilización por la FDA para el tratamiento de la espasticidad. Sin embargo los estudios que avalan su utilización como analgésico son más escasos. Solo se debe utilizar po via IT cuando existe dolor causado por la espasticidad, acompañado de rigidez y calambres musculares. El uso de baclofeno IT como analgésico de primera elección en otras situaciones no está sustentado.
Especificaciones
1) En la espasticidad
- Bibliografía interesante : 17
- Es la indicación prínceps .
- Las ventajas del uso del baclofeno intradural en comparación a otras alternativas terapéuticas son 1) Es una terapia no destructiva; 2) Efecto totalmente reversible 3) Regulación de la dosis en mcg 4) Eficacia mantenida mediante perfusión 5) Mejor tolerada que la vo
- Representantes son: 1) La espasticidad de origen cerebral18, incluyendo la originada por parálisis cerebral y la lesión cerebral adquirida ; 2) La espasticidad de origen espinal que no toleran o responden adecuadamente a la terapia oral con el fármaco19 ; 3) La esclerosis múltiple, 4) isquemia medular,5) tumores medulares, 6) mielitis transversa, 7) espondilosis cervical y 8) mielopatía degenerativa. El objetivo de la terapia es mantener el tono muscular lo más normal posible y minimizar la frecuencia de los espasmos sin ocasionar efectos adversos, o bien titular la dosis de baclofeno hasta alcanzar un tono muscular que permita el adecuado control voluntario del movimiento
- Recordar : 1) En pacientes con espasticidad severa por daño cerebral grave, frente al criterio tradicional de esperar un año de evolución antes de considerar la terapia a largo plazo con baclofeno intratecal, numerosos estudios sugieren la importancia del inicio precoz del tratamiento, incluso desde los primeros días de producirse la lesión. En la fase inicial de la evolución de la lesión cerebral adquirida, el inicio de la terapia pretende el control del cuadro neurovegetativo así como favorecer la recuperación neurológica y detener o prevenir en lo posible el desarrollo de secuelas derivadas de la lesión a medio y largo plazo. Por otra parte, la terapia persigue facilitar la rehabilitación precoz del paciente. 2) No responden al baclofeno la ataxia , la corea , la atetosis
2) En el alivio del dolor
- Como 4ª línea ya que hay dudas sobre su eficacia sobre otra etiología que no sea la espasticidad
Tabla 1. Elección de SUSTANCIAS ADMINISTRADAS POR VÍA INTRADURAL para el alivio del dolor neoplásico u otra afección terminal con dolor nociceptivo o neuropático localizado6 )
Tabla 2. Elección de SUSTANCIAS ADMINISTRADAS POR VÍA INTRADURAL para el alivio del dolor neoplásico u otra afección terminal con dolor nociceptivo o neuropático difuso6 )
Tabla 3. Elección de SUSTANCIAS ADMINISTRADAS POR VÍA INTRADURAL para el alivio del dolor no neoplásico u otra afección terminal con dolor nociceptivo o neuropático localizado6 )
Tabla 3. Elección de SUSTANCIAS ADMINISTRADAS POR VÍA INTRADURAL para el alivio del dolor no neoplásico u otra afección terminal con dolor nociceptivo o neuropático diseminado6 )
Contraindicaciones
---
Anexo
Bibliografía importante :
Referencias bibliográficas del artículo
- Oral baclofen in cerebral palsy: possible seizure potentiation? , por Hansel DE, Hansel CR, Shindle MK, Reinhardt EM, Madden L, Levey EB, Johnston MV, Hoon AH Jr. en Pediatr Neurol Vol. Sep;29(3) , en las páginas 203-6. , año 2003
- Pharmacokinetics of intrathecal baclofen , por Müller H , Zierski J , Dralle D , et al . en In : Muller H , Zierski J , Penn RD , eds . Local - spinal Therapy of Sasticity . New York : Springer - Verlag : , en las páginas 223 - 226 , año 1998
- Plasma and cerebrospinal fluid levels of baclofen (Lioresal) at optimal therapeutic responses in spastic paresis. , por Knutsson E, Lindblom U, Mårtensson A. en J Neurol Sci. Vol. Nov;23(3) , en las páginas 473-84 , año 1974
- Intrathecal baclofen for severe spinal spasticity. , por Penn RD, Savoy SM, Corcos D, Latash M, Gottlieb G, Parke B, Kroin JS. en N Engl J Med. Vol. Jun 8;320(23) , en las páginas 1517-21 , año 1989
- Allodynia evoked by intrathecal administration of prostaglandin E2 to conscious mice. , por Minami T, Uda R, Horiguchi S, Ito S, Hyodo M, Hayaishi O. en Pain. Vol. May;57(2) , en las páginas 217-223. , año 1994
- The Polyanalgesic Consensus Conference (PACC): Recommendations on Intrathecal Drug Infusion Systems Best Practices and Guidelines. , por Deer TR, Pope JE, Hayek SM, Bux A, Buchser E, Eldabe S, De Andrés JA, Erdek M, Patin D, Grider JS, Doleys DM, Jacobs MS, Yaksh TL, Poree L, Wallace MS, Prager J, Rauck R, DeLeon O, Diwan S, Falowski SM, Gazelka HM, Kim P, Leong M, Levy RM, McDowell G II, en Neuromodulation. Vol. Feb;20(2) , en las páginas 96-132. , año 2017
- Intrathecal baclofen in cerebral palsy movement disorders. , por Albright AL. en J Child Neurol. Vol. Nov;11 Suppl 1 , en las páginas S29-35 , año 1996
- Intrathecal baclofen administration for control of severe spinal spasticity: functional improvement and long-term follow-up. , por Azouvi P, Mane M, Thiebaut JB, Denys P, Remy-Neris O, Bussel B. en Arch Phys Med Rehabil. Vol. Jan;77(1) , en las páginas 35-9. , año 1996
- Intrathecal baclofen in cerebral palsy movement disorders , por Albright AL. en J Child Neurol. Vol. Nov;11 Suppl 1 , en las páginas S29-35. , año 1996
- Flumazenil counteracts intrathecal baclofen-induced central nervous system depression in tetanus. , por Saissy JM, Vitris M, Demazière J, Seck M, Marcoux L, Gaye M. en Anesthesiology. Vol. Jun;76(6): , en las páginas 1051-3 , año 1992
- Management of acute overdose or withdrawal state in intrathecal baclofen therapy. , por Watve SV, Sivan M, Raza WA, Jamil FF. en Spinal Cord Vol. Feb;50(2): , en las páginas 107-11 , año 2012
- Neurotoxicité des agents administrés par voie intrathécale . , por Malinovsky JM , Pinaud . en Ann Fr Anesth Réanim Vol. 15 , en las páginas 647 –658 , año 1996
- The neurotoxicity of drugs given intrathecally (spinal). , por Hodgson PS, Neal JM, Pollock JE, Liu SS. en Anesth Analg. Vol. Apr;88(4) , en las páginas 797-809. , año 1999
- Sabbe MB, Grafe MR, Pfeifer BL, Mirzai TH, Yaksh TL. Toxicology of baclofen continuously infused into the spinal intrathecal space of the dog. , en Neurotoxicology. Vol. Winter 14(4) , en las páginas 397-410. , año 1993
- Continous infusion of intrathecal baclofen : long term effects on spasticity in spinal cord injury . , por Loubser PG, Narayan RK , Sandrin KJ , Donovan WH , Russell KD . en Paraplegia Vol. 29 , en las páginas 48-64 , año 1991
- Intrathecal baclofen overdose: report of 7 events in 5 patients and review of the literature. , por Delhaas EM, Brouwers JR. en Int J Clin Pharmacol Ther Toxicol. Vol. Jul;29(7) , en las páginas 274-80 , año 1991
- Intrathecal Baclofen for Spasticity: Is There an Effect on Bladder Function? Report of Three Cases and Review of the Literature. , por Konstantinidis C, Moumtzi E, Nicolia A, Thomas C. en Biomedicines. Vol. Dec 16;10(12) , en las páginas 3266 , año 2022
- Intrathecal baclofen for spasticity in cerebral palsy. , por Albright AL, Cervi A, Singletary J. en JAMA. Vol. Mar 20;265(11) , en las páginas 1418-22 , año 1991
- Examining the effectiveness of intrathecal baclofen on spasticity in individuals with chronic spinal cord injury: a systematic review. , por McIntyre A, Mays R, Mehta S, Janzen S, Townson A, Hsieh J, Wolfe D, Teasell R. en J Spinal Cord Med. Vol. Jan;37(1) , en las páginas 11-8. , año 2014
- Best Practices for Intrathecal Baclofen Therapy: Troubleshooting. , por Saulino M, Anderson DJ, Doble J, Farid R, Gul F, Konrad P, Boster AL. en Neuromodulation. Vol. Aug;19(6) , en las páginas 632-41 , año 2016
- Best Practices for Intrathecal Baclofen Therapy: Dosing and Long-Term Management. , por Boster AL, Adair RL, Gooch JL, Nelson ME, Toomer A, Urquidez J, Saulino M. en Neuromodulation. Vol. Aug;19(6) , en las páginas 623-31. , año 2016
- Best Practices for Intrathecal Baclofen Therapy: Screening Test. , por Boster AL, Bennett SE, Bilsky GS, Gudesblatt M, Koelbel SF, McManus M, Saulino M. en Neuromodulation. Vol. Aug;19(6) , en las páginas 616-22 , año 2016
- Best Practices for Intrathecal Baclofen Therapy: Patient Selection. , por Saulino M, Ivanhoe CB, McGuire JR, Ridley B, Shilt JS, Boster AL. en Neuromodulation Vol. Aug;19(6) , en las páginas 607-15 , año 2016
Última actualización el 30/12/2022