Introducción
El bloqueo de la articulación cigoapofisaria lumbar de forma intraarticular es una de las posibilidades de BLOQUEO DE LAS FACETAS LUMBARES englobado dentro de los PROCEDIMIENTOS FARMACOLÓGICOS REALIZADOS SOBRE ARTICULACIONES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LA ZONA LUMBAR, COLUMNA LUMBAR, SACRO Y CÓCCIX
En esta técnica la diana terapéutica son las facetas lumbares
Figura 1 .- Bloqueo intraarticular de las facetas lumbares. El bloqueo intraarticular de las facetas lumbares es el bloqueo de las facetas lumbares conseguido por la infiltración intraarticular de las facetas lumbares. Este procedimiento se puede realizar bajo control radioscópico o ecográfico y, preferiblemente , en decúbito prono, dirigiendo la aguja al espacio intraarticular. Se deposita una cantidad de anestésico local sólo o con corticoide no superior a 0,5 ml
Esta técnica se debe de diferenciar de otra de las POSIBILIDADES DE BLOQUEO DE LAS FACETAS LUMBARES: el BLOQUEO DE LOS RAMOS MEDIALES DE LAS RAMAS POSTERIORES DE LOS NERVIOS ESPINALES LUMBARES
Palabras clave:
- Intra-Articular LFJ Injection
Anatomía
Es importante conocer :
1.- La anatomía de la columna lumbar
2.- La anatomía de las facetas lumbares
- El objetivo de esta técnica intervencionista para el tratamiento del dolor es la punción de esta articulación y la administración de la solución analgésica dentro de las facetas lumbares
Figura 1 . Articulación facetaria lumbar . La faceta lumbar - también llamada articulación cigoapofisaria o interapofisaria posterior lumbar - es la articulación de los arcos vertebrales (cigoapofisarias) de las vértebras lumbares . Esta articulación de tipo artrodia está formada por el proceso articular superior de la vértebra lumbar inferior - este proceso se encuentra en una posición posterior y lateral - y el proceso articular inferior de la vértebra lumbarsuperior - se encuentra en una posición anterior y medial- que se encuentra entre los arcos vertebrales. Son articulaciones sinoviales que poseen cartílago hialino, membrana sinovial, cápsula articular fibrosa y espacio articular con una capacidad de volumen de 1?3ml.
Posición y Preparación del Paciente
Posición del paciente
- El paciente se coloca en decúbito prono (si el paciente se encuentra más cómodo de puede facilitar una almohada o rodillo que se colocará en la parte inferior del abdomen para facilitar la flexión de la transición lumbosacra y así asemejarse a una posición de "navaja" o kraske). y los pies en rotación externa para facilitar el acceso caudal. Si las características del paciente hacen imposible adoptar esta posición, se puede valorar la realización de la técnica con el paciente en decúbito lateral.
Figura 1. Paciente en decúbito prono. Se coloca con una almohada bajo el abdomen de modo que disminuya la curvatura de la columna vertebral. Los pies en rotación externa para facilitar el acceso caudal
Preparación del paciente
- El procedimiento se realiza con el paciente despierto
- Previo a la realización de la técnica se informará al paciente y se firmará el consentimiento informado.
- Antes de realizar la punción es recomendado disponer un hemograma y coagulación dentro de los límites de normalidad. Además, se debe seguir el protocolo habitual de cada unidad en los casos en que haya tratamiento con fármacos antiagregantes y anticoagulantes.
- Es adecuado que el paciente venga en ayunas, dado que el procedimiento puede emplear contraste radiológico, y acompañado por un adulto responsable
-
Desinfección de la piel con una solución antiséptica, uso de paños estériles, mascarilla y guantes estériles
- La esterilidad es esencial para la prevención de infecciones importantes como la meningitis y el absceso epidural. Por ello, las guías son muy estrictas y estipulan, además de las clásicas medidas preventivas de esterilidad, el uso de una bata quirúrgica estéril durante todos los procedimientos epidurales.1, 2
- En relación a qué antiséptico utilizar ha habido polémica. En la actualidad , basándose en la superioridad de la clorhexidina como agente antiséptico, se opta por usar esta sustanica como primera opción la hora de realizar bloqueos nerviosos perimedulares 3. No obstante, hay preocupación con respecto a la posibilidad que las soluciones de clorhexidina / alcohol, puedan causar aracnoiditis. Sin embargo, el vínculo causal no está claro. Por el contrario, un estudio de cohorte retrospectivo en el que participaron más de 12.000 pacientes no logró demostrar un mayor riesgo de complicaciones neuroaxiales al usar clorhexidina como desinfectante de la piel. Además, un estudio in vitro ha mostrado que el uso de clorhexidina en concentraciones clínicas no era más citotóxico que povidona yodada, y esa posible clorhexidina residual (si se le daba tiempo para secarse) que alcanzaba el espacio epidural a través de la punta de la aguja se diluyó hasta 1: 145.000. .
- Debe de llevar un catéter intravenoso insertado con el fin de tratar cualquier complicación como síncope vasovagal o hipotensión arterial.
- Monitorización estándar.
- No se utiliza de rutina profilaxis antibiótica
- Deberán estar disponibles : 1 ) el O2 y equipo de ventilación con presión positiva y material de intubación ; 2 ) fármacos para proporcionar apoyo hemodinámico ( atropina, efedrina ).
Material
- Paños, gasas y guantes estériles
- Agujas subcutánea e intramuscular
- Jeringas de medicación y medio de contraste ( en caso radioscopia )
- Conexiones para las jeringas. Recomendado ya que permiten que la aguja se movilice menos a la hora de realizar procedimiento o, , en caso de realizarlo mediante radioscopia , inyectar medio de contraste durante visualización fluoroscópica para confirmar la adecuada posición anatómica y extra-vascular de la aguja.
- Fluoroscopia con posibilidad de realizar copias o guardar imágenes digitales. En caso de utilizar ecógrafo : sonda de baja frecuencia, ajustar la profundidad entre 7-10 cm
- Aguja 22 G 80-100mm
- Marcador cutáneo en caso radioscopia (opcional).
- Solución para preparación de la piel (povidona yodada, clorherixidina o equivalentes).
- Anestésicos locales para infiltración de la piel ( ejm : lidocaína 1 % )
- En caso de usar radioscopia : Contraste no-ionico, compatible para mielograma. Es esencial para confirmar la posición intra-articular y extra- vascular de la aguja. Una mínima cantidad (0,1-0,3 ml) son suficientes. Se usa para realizar un artrograma antes de inyectar cualquier medicación. Ejemplos: Omnipaque 240 e Isovue 300/370.
- Sedación o antibióticos no son obligatorios.
- Solución analgésica : Ver más adelante en el partado de sustancias a administrar
Descripción del Procedimiento
- La técnica es similar para todos las facetas lumbares : se deben introducir la aguja en la articulación que se va a infiltrar . Para ello se realiza contacto con el proceso articular inferior de la vértebra lumbar y se avanza ligeramente hasta penetrar en la articulación . Una vez en el interior se comprueba la correcta colocación de la aguja y posteriormente se administra la medicación
Figura 1. Bloqueo intraarticular de las facetas lumbares. Las facetas lumbares - también llamadas articulaciones cigoapofisarias o interapofisarias posteriores lumbares - son articulaciones entre el proceso articular superior de la vértebra lumbar inferior - este proceso se encuentra en una posición posterior y lateral - y el proceso articular inferior de la vértebra lumbar superior - este proceso se encuentra en una posición anterior y medial- que se encuentra entre los arcos vertebrales.. Son articulaciones sinoviales que poseen cartílago hialino, membrana sinovial, cápsula articular fibrosa y espacio articular con una capacidad de volumen de 1-3ml . En este caso el bloqueo intraarticular consiste en la punción de esta articulación y la administración de la solución analgésica
- Tener en cuenta a la orientación de las articulaciones cigoapofisarias lumbares a la hora de realizar la punción
Figura 1. Orientación de las facetas: 1) En la columna cervical : las articulaciones cigapofisarias cervicales están inclinadas inferiormente de anterior a posterior. Esta orientación facilita la flexión y la extensión; 2) En la columna torácica: las articulaciones cigoapofisarias torácicas están orientadas verticalmente y limitan la flexión y extensión, pero facilitan la rotación.; 3) En la columna lumbar : las articulaciones cigoapofisarias lumbares se caracterizan por tener superficies articulares curvas y las apófisis adyacentes encajadas, limitándose, por tanto, el rango de movimiento, aunque la flexión y extensión son aún movimientos principales en la región lumbar.
Figura 2. Ángulo de punción en los bloqueo de facetas intraarticulares en función de la localización de las articulaciones cigoapofisarias ( modificado de 4 )
- Otors aspectos a reseñar :
- Los niveles de inyección se seleccionan en función del dolor o sensibilidad local y la evidencia de la imagen por imágenes de la enfermedad
- Múltiples niveles de inyecciones son clínicamente más efectivas que sólo las inyecciones facetarioas lumbares bajas 5
- Si el dolor es bilateral, las inyecciones se realizan de forma bilateral.
- En este procedimiento, a diferencia de una BLOQUEO EPIDURAL o un BLOQUEO DE LOS RAMOS MEDIALES DE LAS RAMAS POSTERIORES DE LOS NERVIOS ESPINALES LUMBARES (aparte del nivel de S1) , la aguja puede avanzar sin temor a daños.
En el caso de las facetas L1-L2, L2-L3, L3-L4
1º.-Mediante una proyección anteroposterior se debe obtener una imagen clara de las vértebras lumbares y localizar las áreas a tratar. Para ello hay que obliterar todas las placas terminales dobles, esto es hay que mover el brazo en C en dirección craneosacra para que las apófisis espinosas de las vértebras lumbares estén equidistantes de los pedículos y que los bordes superiores e inferiores no tengan doble imagen.
Figura 1. RX en proyección anteroposterior. Eliminación doble contorno (modificado de 6) . El primer paso para localizar la diana sobre la que realizar la infiltración es obtener una proyección AP con una imagen clara de las vértebras lumbares (hay que obliterar todas las placas terminales dobles). Esto se hace angulando el intensificador de imagen , que está en el eje AP , un poco caudalmente . Esta maniobra hace que el borde inferior se convierta en una única línea en la imagen de rayos X. De manera ocasional se elimina el doble contorno terminal moviendo el eje del arco del intensificador de imagen un poco más cranealmente. En esta proyección el ramo medial de la rama posterior de los nervios raquídeos lumbares L1,L2,L3 y L4 discurre por fuera del foramen intervertebral y por encima de lo que sería el proceso transverso de la vértebra lumbar - De ellas salen Las ramas articulares inervan la articulación cigoapofisaria por encima y por debajo de dicha articulación .
2º.-Rx oblicuo (10-30º) para visualización de las facetas lumbares : derecha y/o izquierda, donde se identificará la imagen radiológica del ?perrito escocés?, que consiste en aproximar la columna facetaria y la apófisis espinosa al lado contralateral . El grado de oblicuidad suele ser unos 15 º es hasta que la faceta "rompa" el disco en 1/ 3- 2/3. SIRVE PARA LOCALIZAR EL PUNTO DIANA. Posteriormente, el haz se gira en un plano sagital desde la posición anterior a la posterior, lo que permite la identificación y visualización de los pilares articulares de las vértebras lumbares involucradas en la constitución de las articulaciones facetarias
Figura 2 . RX de columna lumbar en proyección oblicua. El grado de oblicuidad que suele realizarse es hasta que la faceta ? rompa el disco " en 1/ 3- 2/3. Bajo esta visión se consigue la visión clásica del ?perro escocés? . Importante: la rotación excesiva puede hacer que la porción anterior de la articulación se vea en en perfil. Esto debe de evitarse ya que hará imposible la colocación de la aguja en la articulación.Por otra parte, la oblicuidad que se requiere para visualizar las facetas lumbares superiores es menor que la que se requiere en las inferiores : 30 grados vs hasta 60 grados 7
En caso de las facetas L4-L5 y L5-S1
- No utilizamos visión oblicua para estas facetas. Recordar : en la faceta L5-S1 la zona súpero-interna de la apófisis transversa será sustituida por igual posición del ala sacra
Figura 1.- RX de columna lumbar en proyección AP
- Previa a su realización necesario conocer debemos las Imágenes ecográficas de las facetas lumbares
- El target más frecuente consiste en localizar el punto de intersección entre la base del proceso articular superior de una vértebra lumbar y el borde superior de la apófisis transversa de dicha vértebra . Se busca actuar sobre los ramos mediales de los ramos primarios posterior esde los nervios raquídeos lumbares
Figura 1. Posición de la sonda ecográfica en eje transversal . Se coloca sonda curva con una orientación transversal con respecto al eje mayor del paciente en el nivel a bloquear, de modo perpendicular a la línea formada por las apófisis espinosas de las vértebras lumbares. Se observa una imagen hiperecogénica superficial, seguida por un largo triángulo hipoecogénico correspondiente a la apófisis espinosa de la vértebra lumbar. Las láminas son visibles lateralmente a las apófisis espinosas como líneas hiperecogénicas El espacio articular de las facetas lumbares es visible lateralmente a las láminas como una imagen hipoecogénica entre las apófisis articulares superiores e inferiores . Lateralmente y en localización profunda respecto a las láminas son visibles los procesos transversos como líneas hiperecoicas con sombra acústica posterior = Imagen de " 3 escalones": lateral y profundo, el proceso transverso; intermedio, la articulación facetaria/proceso articular superior (variable en función del plano); y medial y superficial el ligamento interespinoso
Figura 2. Posición de la sonda ecográfica en eje longitudinal paramedial a nivel de las facetas lumbares . Se coloca sonda curva con una orientación longitudinal con respecto al eje mayor del paciente a unos 3-4 cm laterales a los procesos espinosos de las vértebras lumbares en el nivel a bloquear. Este corte para realizar punción puede ser útil en facetas lumbares bajas cuando las crestas ilíacas pueden dificultar la punción en plano con la sonda en una posición transversal.
- Procedimiento a realizar :
1.-Estudio de la columna lumbar mediante corte longitudinal y paramedial tal y como se explica en las imágenes ecográficas de las facetas lumbares
Figura 3. Corte longitudinal paramedial a nivel de las facetas lumbares ( modificado de 8 ) . Mediante este corte se aprecia que las superficies articulares de las facetas lumbares son curvas, las facetas superiores ( verde claro en las imágenes de RM sagital y axial) tienen una superficie articular cóncava y las facetas inferiores ) color rosa en las imágenes sagital y axial T2) tienen una suerficie convexa . Es el corte donde se aprecia la imagen en ?jorobas de camello? ( representan los procesos articulares articulando uno sobre otro )
Figura 4. Corte longitudinal paramedial a nivel de las facetas lumbares con identificación estructuras( modificado de 8 ) . Las estructuras visualizadas son, de arriba abajo: el ligamento amarillo, el canal medular, la duramadre anterior y el cuerpo vertebral.
2.- Tras obtención de dicho corte , nos desplazaremos hacia caudal para buscar la cara posterior del sacro. Si bien todas las láminas se visualizan como líneas hiperecoicas discontínuas, la cara posterior del sacro se visualizará como una línea contínua hiperecoica que nos permitirá distinguirla y poder marcar cranealmente los diferentes niveles lumbares.
3.-Una vez hayamos podido establecer la correcta posición de cada nivel, colocamos la sonda en posición transversal para localizar la articulación facetaria correspondiente. Hay que buscar el punto de intersección entre la base del proceso articular superior de la vértebra lumbar y el borde superior de la apófisis transversa. Hay dos métodos (recomendamos la realización de ambos para evitar puncionar un nivel inadecuado): El primero es el marcaje cutáneo de cada nivel previamente, durante la exploración sonográfica; el segundo, consiste en situar la articulación objetivo en el centro de la imagen en la pantalla durante la aproximación parasagital y girar la sonda hacia axial sin perder en ningún momento la articulación como centro de la imagen
Figura 5 . Corte transversal a nivel de las las apófisis espinosas de las vértebras lumbares ( modificado de 9 ) . En este corte 1) Los procesos espinosos aparecen como una imagen hiperecogénica superficial, seguida por un largo triángulo hipoecogénico correspondiente al cono de sombra posterior. ; 2) Las láminas son visibles lateralmente a las apófisis espinosas como líneas hiperecogénicas ; 3) El espacio articular de las facetas lumbares - también llamada articulación cigoapofisaria o interapofisaria posterior lumbar ( asterisco en la figura 5 ) es visible lateralmente a las láminas como una imagen hipoecogénica entre las apófisis articulares superiores e inferiores ; 4) Lateralmente y en localización profunda respecto a las láminas son visibles los procesos transversos ( líneas de color naranja en la figura 4) como líneas hiperecoicas con sombra acústica posterior; 5) El músculo multífidus lumbar ( círculos verdes en los cortes ecográficos axiales de la figura 5) es visible lateralmente a las apófisis espinosas; 6) El músculo erector de la columna ( líneas amarillas en los cortes ecográficos axiales de la figura 5) es visible lateralmente al músculo multífidus lumbar y superficialmente a los procesos transveros de las vértebras lumbares ( línea naranja en de color naranja en la figura 4 ) ; 7) Las facetas lumbares y los procesos transveros de las vértebras lumbares forman una característica imagen en escalera de dos pasos . siendo la faceta lumbar el paso superior y el proceso transverso de la vértebra lumbar el paso más profundo
Figura 6. Corte transversal a nivel de las las apófisis espinosas de las vértebras lumbares con identificación de músculos propios de la espalda ( modificado de 9 ) . Cuando el transductor es firmemente posicionado en el nivel deseado, una sombra de tres pasos (?en forma de escalones?) de la vértebra lumbar se hace evidente: la estructura hiperecoica más superficial es el ligamento interespinoso o la apófisis espinosa, con la articulación cigoapofisaria colocada justo inferior y lateral a la misma y la apófisis transversa situada más abajo y lateralmente .
4.- En todo momento una visión longitudinal (sonda en posición paralela a la línea interespinosa), desplazándonos lateralmente y observando las facetas y luego las apófisis transversas visualizando la imagen característica en ?tridente?. nos sirve para recolocar la aguja de tal modo que se encuentre posicionada en el borde craneal del proceso transverso.
Figura 7. Corte transversal a nivel de las las apófisis espinosas de las vértebras lumbares
1.- En caso de utilizar radioscopia
I.-A la hora de infiltrar las facetas lumbares L1-L2, L2-L3, L3-L4
- Una vez visualizada la faceta lumbar se dirige la aguja hacia la articulación que se va a infiltrar ; se realiza contacto con el proceso articular inferior y se avanza ligeramente hasta penetrar en la articulación
Figura 1. Representación radiológica del bloqueo intraarticular de las facetas lumbares L1-L2, L2-L3, L3-L4. La aguja se dirige hacia la articulación que se va a infiltrar hasta penetrar ligeramente en la misma
II:-A la hora de infiltrar las facetas L4-L5 y L5-S1
- No utilizamos visión oblicua para estas facetas.
- En la faceta L5-S1 puede ser necesario mover el punto de inserción de la aguja un poco más inferior y lateral para evitar la cresta ilíaca posterosuperior
Figura 1.- RX de columna lumbar en proyección AP . Visión túnel de la aguja
2.-En caso de utilizar ecografía
-
Tras obtener una correcta inagen de la faceta lumbar que se va a infiltrar se prepara la piel con una solución antiséptica e infiltra la piel con anestésico local con una aguja intramuscular sin profundizar hasta el hueso
- Se introduce aguja 22 G bajo visión en túnel en dirección a la diana ya comentada , es decir , en el punto que se encuentra a medio camino en la línea de unión existente entre el proceso articular superior y la apófisis transversa - es el lugar donde las ramas mediales del ramo primario posterior de los nervios raquídeos lumbares L1,L2,L3 y L4 emerge debajo del ligamento mamiloaccesorio--.
Figura 1.- RX de columna lumbar en proyección oblicua . Visión túnel de la aguja
2.-En caso de utilizar ecografía
- Tras localización del punto de intersección entre la base del proceso articular superior de la vértebra lumbar y el borde superior de la apófisis transversa. en eje transversal procederemos a la punción . Para ello se infiltra la piel y tejido celular subcutáneo (TCS) con anestésico local (AL) y se introduce la aguja en eje largo hasta realizar contacto óseo en la parte más craneal delpunto de confluencia entre el proceso articular superior de la vértebra lumbar y el borde superior de la apófisis transversa de la vértebra lumbar
Figura 1. Posición de la sonda ecográfica y punción del bloqueo ecoguiado de los ramos mediales de las ramas posteriores de los nervios raquídeos lumbares L1, L2, L3 y L4 en eje transversal sobre las apófisis espinosas de las vértebras lumbares . Punción en el punto de intersección entre la base del proceso articular superior de la vértebra lumbar y el borde superior de la apófisis transversa de la vértebra lumbar.
6.-Este mismo procedimiento lo repetiremos para el abordaje de los lados izquierdo y derecho excepto a nivel de L5-S1 ya que la presencia de la cresta iliaca no nos permitirá introducir la aguja en ?eje largo?. A este nivel, la aguja se introducirá en ?eje corto? hasta contactar con la escotadura vertebral superior
1.- En caso de utilizar radioscopia
- Una vez que se considera que la aguja está en el interior de la faceta lumbar comprobar la correcta colocación de la aguja con una pequeña cantidad de contraste yodado ( 0,2-0,5 ml )
I.-En la infiltración de las facetas lumbares LI-LII , LII-LIII y LIII-LIV
Figura 1. Comprobación con medio de contraste del bloqueo intraarticular en proyección oblicua de las articulaciones facetarias Se demuestra que la aguja se proyecta en el hueco inferior de la articulación.
II.-En la infiltración de las facetas lumbares LIV-LV y LV-SI L4-L5 y L5-S1
Figura 1. Comprobación con medio de contraste del bloqueo intraarticular en proyección oblicua de las articulaciones facetarias . Se aprecia un artrograma claro, con un contraste superior en la articulación (flecha). Se demuestra que la aguja se proyecta en el margen inferior de la articulación facetaria L4-L5 (flecha). La punta de la aguja debe quedar dentro del hueco inferior de la articulación. Tenga en cuenta que este paciente tiene un nivel algo de transición, con un "L5" muy bajo.
- Se puede comprobar mediante una proyección lateral que la aguja no avanza más allá del macizo articular
Figura 2.- RX de columna lumbar en proyección lateral . Las agujas no avanzan más allá del macizo articular
2.- En caso de utilizar ecografía
- Hidrolocalización
Generalidades .
Especificaciones
I) Sustancias administradas intraarticularmente encaminadas a modular el dolor minimizándolo o aboliéndolo
A.- Fármacos analgésicos como los anestésicos locales intraarticulares , los corticoides intraarticulares y los AINES intraarticulares
Anestésicos locales
- Los anestésicos locales (lidocaína y/o bupivacaína) actúan bloqueando transmisión neuronal y, en cierta medida, tienen un efecto antiinflamatorio10
- Ejm sustancias administradas :
- Bupivacaína 0,5%
- Lidocaína 2 %
Corticoides
- La bibliografía existente sobre los corticoides intraarticulares es contradictoria respecto a la eficacia sobre el dolor y la funcionalidad.11, 12, 13 , 14 Aun así existen artículos recientes como el de Kwak et al 15 que demuestran una disminución significativa en el dolor facetario lumbar tras la inyección intraarticular de corticoides, independientemente de la gravedad de la osteoartrosis de la faceta lumbar
- Ejm sustancias administradas:
- Triamcinolona : 10-20mg triamcinolona.
- Metilprednisolona :-Jung et al16 encontraron que, con una inyección de 80 mg de metilprednisolona en cada faceta lumbar sintomática es eficaz para el alivio dle dolor . El mayor alivio se produjo a las cuatro semanas, tras lo cual el nivel de dolor aumentó gradualmente.
- Cuidado: Saber que la concentración sérica máxima de triamcinolona tras bloqueo de la articulación cigoapofisaria lumbar de forma intraarticular ocurre dentro de las 24 horas. La mediana de la vida media de eliminación terminal fue de 213 horas, pero los niveles de cortisol iniciales se suprimen durante un promedio de 4,4 días. Esta vida media prolongada conlleva tener que vigilar los efectos endocrinos de la triamcinolona y el posible riesgo de interacciones farmacológicas graves en pacientes que tomen medicamentos que inhiben el metabolismo de los corticosteroides.17
Volumen
- 0,5- 1 ml de solución por cada faceta lumbar para disminuir la posibilidad de falsos positivos?
Número e intervalo de inyecciones
- No existen estudios clínicos que examinen el número ideal de inyecciones de Corticoides epidurales Numerosas guías clínicas determinan que no hay base para realizar una serie de inyecciones repetidas sin observar primero la respuesta, por tanto el número de inyecciones se debe individualizar a la respuesta clínica
- Se ha llegado a un consenso de que los tratamientos adicionales sólo se pueden administrar después de un intervalo de 2 semanas para permitir una evaluación adecuada y minimizar los efectos secundarios endocrinos
- Se recomienda que el intervalo entre las infi ltraciones sea de al menos 2 meses, siempre que el alivio del dolor a las 6 semanas sea mayor del 50%. Si las infi ltraciones se realizan en diferentes regiones, se debe guardar un intervalo entre 1 y 2 semanas, mientras que si es en la misma región debería de ser de 2 meses. No se recomienda realizar más de 6 infi ltraciones al año salvo que haya una lesión recurrente
B.- Medicamentos biológicos .Se pueden dividir en cuatro subcategorías:
1ª:-Terapias no celulares:
- Sus efectos terapéuticos dependen de moléculas complejas grandes individuales o de mezclas específicas de moléculas
- Dentro de esta subcategoría se incluyen productos como 1.-La fracción de peso molecular de la albúmina (la LMWF5A), 2.-Los inhibidores de TNF-alfa (ejm: anticuerpos monoclonales IgG anti-TNF - ejm : infliximab (INF), adalimumab, golimumab (GOL) y certolizumab (CTZ) - y la forma soluble del receptor del TNF- alfa : Ejm :etanercept (ETN), 3.-Los antagonistas competitivos de citokinas como los antagonistas de la IL-1 (ejm: anakinra) y los antagonistas de la IL-6 (ejm: tocilizumab), 4.-El anticuerpo monoclonal anti CD-20 ; 5.- la proteína de fusión moduladora de la actividad de las células T:el abatacept (ABT); 6.- la alfa2 macroglobulina; 7.- Factores de crecimiento (ejm: la eptotermina alfa, sprifermin )
2º.-Terapias con células expandidas:
- Son "fábricas" de medicamentos biológicos que están sujetas a una estricta supervisión regulatoria.
- Como ejemplo citar las células madre mesenquimales (MSCs )
3º.-Terapias génicas
- Introducen genes que producen proteínas beneficiosas o compensan genes anormales.
- Por lo general, estos productos son producidos a través de la técnica del ADN recombinante (biotecnología), es decir una forma de ADN que no existe de forma natural y que para su producción ha sido necesario combinar secuencias de ADN que no se podrían producir de forma natural con el objeto de lograr nuevas funciones
- Ejm: TissueGeneC: son células de condrocitos normales y células de condrocitos transducidas que sobreexpresan el factor de crecimiento TGF-?1 para modificar los síntomas de la osteoartritis durante un período prolongado
4º.- Terapias con células autólogas en la diana
- Son mezclas heterogéneas que contienen células (o productos celulares) que se derivan de sangre autóloga, médula ósea o tejido adiposo y, a menudo, se administran a pacientes sin autorización.
- Ejm : 1) Derivados de los tejidos adiposos ( Ejm : 1.-la Fracción Vascular Estromal (FVS), 2.- Inyecciones autólogas de tejido adipos o injertos de grasa ) ; 2) Derivados de los de la sangre ( Ejm :1.- plama rico en plaqutas ( PRP ) ,2.- El concentrado de aspirado de médula ósea ( BMAC ) , 3) El nstride kit de solución de proteína autóloga (APS )
II) .Viscosuplementación : el ácido hialurónico -tanto de alto como de bajo peso molecular-,
III ) Combinación de sustancias -viscosuplementación
- Ejm : medicamentos que mezclen el ácido hialurónico con el corticoide (ejm : Cingal®)
Cuidados Posteriores
- Advertir al paciente sobre el acorchamiento temporal y la debilidad de la extremidad debido al anestésico local .
- No se puede dar de alta al paciente hasta que esté seguro que puede caminar sin ayuda
- Se debe de advertir al paciente sobre el dolor residual , que puede durar 2 semanas . Habitualmente responde rápidamente al tratamiento con AINEs
Indicaciones
1.-Dolor facetario lumbar
- El síndrome facetario ocurre en un contexto de dolor lumbar crónico muy común, constituyendo un trastorno independiente, ya que raramente se asocia con dolor discogénico o de articulación sacroiliaca. Las facetas lumbares están implicadas en el 15-45% de las lumbalgias.
- Posibilidades :
1.- Como bloqueo diagnóstico 18
- Se considera una respuesta positiva la que produce un alivio significativo del dolor (75-100%) y por un tiempo mayor que el esperado para la duración del efecto del anestésico local.
- Para que el bloqueo diagnóstico sea adecuado, la ISIS (Interventional Spinal Injection Society) recomienda:
- Realizar doble bloqueo test, es decir, dos bloqueos separados al menos 2 semanas, uno con lidocaína y otro con bupivacaína. El alivio ha de ser congruente con la medicación empleada, es decir, si el bloqueo se hizo con lidocaína el alivio de la lumbalgia debería de ser de dos horas, mientras que el bloqueo con bupivacaína, el alivio debería de ser de entre seis y ocho horas.
- Para considerar positivo el test, el alivio ha de ser de al menos el 80 %.
- No obstante , en la práctica clínica es muy difícil realizar doble bloqueo test (acudir dos veces a quirófano) y considerar la mejoría de al menos un 80 %. Muchos centros consideran aceptable para realizar la radiofrecuencia un único bloqueo test positivo
- En caso de ser la respuesta positiva se ha de plantear la realización de la radiofrecuencia de las facetas lumbare
2.- Como bloqueo terapéutico
- Si el procedimiento es terapéutico, se podría repetir en la misma región como muy pronto a los 2-3 meses, siempre que durante 2 meses obtenga un alivio > 50 %.
- Si se realiza otro procedimiento intervencionista en otra región debe realizarse tras un intervalo de 1-2 semanas. Si el efecto terapéutico dura al menos 2 meses, posteriormente se pueden realizar los procedimientos terapéuticos justificados en distintas regiones en el mismo acto.
- En la fase terapéutica, otros procedimientos terapéuticos podrían realizarse sólo cuando sea necesario clínicamente, y se limitará a un máximo de 4, con anestésico local y corticoides durante un periodo de un año, por región
- Sólo circunstancias especiales, con dolor severo recidivante o cefalea cervicogénica, los procedimientos pueden repetirse hasta 6 veces al año, después de la estabilización, en la fase de tratamiento.
2.-Síndrome postlaminectomía sin aracnoiditis ni recurrencia herniaria
3.- Dolor lumbar con evidencia de artrosis facetaria
Contraindicaciones
Absolutas
- Negativa del paciente
- Alergias a los anestésicos locales, contraste o corticoides
- Enfermedad oncológica local.
- Infección en el sitio de punción
Relativas
- Insuficiencia cardiaca
- Diabetes mellitus mal controlada
- Embarazo
- Infección sistémica
- Alteraciones de la coagulación y/o antiagregación
Complicaciones
- Infección (celulitis y osteomielitis con potencial propagación y provocar absceso epidural, discitis, meningitis, aracnoiditis, sepsis)
- Hemorragia (hematoma epidural y subdural)
- Cardiovascular: arritmias, insuficiencia cardíaca, hipotensión arterial, bradicardia, reacción vasovagal
- Sobresedación
- Retención o incontinencia urinaria
- Daño neurológico: trauma nervioso directo o por compresión, inyección intraarterial, convulsiones
- Punción dural: cefalea, herniación uncal, aracnoiditis, bloqueo espinal
- Reacciones adversas derivadas de fármacos: ansiedad, parestesias periorales, ...
- Efectos secundarios de corticoides:
- flushing facial, atrofia subcutánea, aumento de apetito, retención de líquidos, gastritis, insomnio, dolor de cabeza, inmnosupresión, meningitis aséptica, ....
-
Saber que la concentración sérica máxima de triamcinolona después de las inyecciones de articulación facetaria intraarticular ocurre dentro de las 24 horas. La vida media de eliminación es de 213 horas, pero los niveles de cortisol iniciales se suprimen durante un promedio de 4.4 días. Clínicamente, la vida media prolongada y los efectos endocrinos de la triamcinolona podrían aumentar el riesgo de interacciones medicamentosas graves en pacientes que toman medicamentos que inhiben el metabolismo de los corticosteroides19
- Reacción alérgica
Anexo
Actitud frente antiagregación - anticoagulación
- Es un procedimiento considerado de bajo riesgo riesgo de complicaciones hemorrágicas
Consentimiento informado
Referencias bibliográficas del artículo
- Standards of good practice for spinal interventional procedures in pain medicine. , por British Pain Society and Faculty of Pain Medicine of the Royal College of Anaesthetists. , año 2015
- por Werkgroep Infectie Preventie
- The Second ASRA Practice Advisory on Neurologic Complications Associated With Regional Anesthesia and Pain Medicine: Executive Summary 2015. , por Neal JM, Barrington MJ, Brull R, Hadzic A, Hebl JR, Horlocker TT, Huntoon MA, Kopp SL, Rathmell JP, Watson JC. en Reg Anesth Pain Med. Vol. Sep-Oct;40(5) , en las páginas 401-30 , año 2015
- Atlas of Image-Guided Intervention in Regional Anesthesia and Pain Medicine , por Rathmell, James P. en Lippincott Williams & Wilkins (LWW) , año 2011
- The effect of lumbar facet joint injection levels on spinopelvic parameters and functional outcome. , por Ozcamdalli M, Misir A, Oguzkaya S, Kizkapan TB, Turk OI, Uzun E. en J Back Musculoskelet Rehabil. Vol. 34(1) , en las páginas 103-109 , año 2021
- Radiofrequency neurolysis. , por Golovac S en Neuroimaging Clin N Am. Vol. May;20(2) , en las páginas 203-14. , año 2010
- .Image-guided facet joint injection WCG Peh , en Biomed Imaging Interv J. Published online 2011 Jan 1 Vol. Jan-Mar; 7(1) , en las páginas e4. , año 2011
- Ecografía y anestesias perimedulares: técnica, interés e indicaciones , por C. Dubost, J.-V. Schaal y C. Heriche en EMC - Anestesia-Reanimación Vol. 37 ( 2) , en las páginas 1-4 , año 201
- Ecografía y anestesias perimedulares: técnica, interés e indicaciones , por C. Dubost, J.-V. Schaal y C. Heriche en EMC - Anestesia-Reanimación Vol. 37 ( 2) , en las páginas 1-4 , año 201
- Management of facet joints osteoarthritis associated with chronic low back pain: A systematic review. , por Baroncini A, Maffulli N, Eschweiler J, Knobe M, Tingart M, Migliorini F. en Surgeon. Vol. Dec;19(6) , en las páginas e512-e518. , año 2021
- Lumbar facet joint nerve blocks in managing chronic facet joint pain: one-year follow-up of a randomized, double-blind controlled trial: Clinical Trial NCT00355914. , por Manchikanti L, Singh V, Falco FJ, Cash KA, Pampati V. en Pain Physician. Vol. Mar-Apr;11(2) , en las páginas 121-32 , año 2008
- A controlled trial of corticosteroid injections into facet joints for chronic low back pain. , por Carette S, Marcoux S, Truchon R, Grondin C, Gagnon J, Allard Y, Latulippe M. en N Engl J Med. Vol. Oct 3;325(14) , en las páginas 1002-7 , año 1991
- Corticosteroid Injections Into Lumbar Facet Joints: A Prospective, Randomized, Double-Blind Placebo-Controlled Trial. , por Kennedy DJ, Huynh L, Wong J, Mattie R, Levin J, Smuck M, Schneider BJ. en Am J Phys Med Rehabil. Vol. Oct;97(10) , en las páginas 741-746. , año 2018
- Facet-joint injections for non-specific low back pain: a feasibility RCT. , por Snidvongs S, Taylor RS, Ahmad A, Thomson S, Sharma M, Farr A, Fitzsimmons D, Poulton S, Mehta V, Langford R. en Health Technol Assess. Vol. Dec;21(74) , en las páginas 1-130 , año 2017
- Outcome of intra-articular lumbar facet joint corticosteroid injection according to the severity of facet joint arthritis. , por Kwak DG, Kwak SG, Lee AY, Chang MC. en Exp Ther Med. Vol. Nov;18(5) , en las páginas 4132-4136. , año 2019
- Outcomes of lumbar facet syndrome treated with oral diclofenac or methylprednisolone facet injection: a randomized trial. , por Sae-Jung S, Jirarattanaphochai K. en Int Orthop. Vol. Jun;40(6) , en las páginas 1091-8 , año 2016
- Corticosteroid and Cortisol Serum Levels Following Intra-articular Triamcinolone Acetonide Lumbar Facet Joint Injections. , por Dickson RR, Reid JM, Nicholson WT, Lamer TJ, Hooten WM. en Pain Pract. Vol. Sep;18(7) , en las páginas 864-870. , año 2018
- Just the FACTS: The Role of Diagnostic Blocks in Lumbar Facet Interventions. , por Brummett CM1, Clark JD. en Anesthesiology. Vol. Sep;129(3) , en las páginas 396-398 , año 2018
- Corticosteroid and Cortisol Serum Levels Following Intra-articular Triamcinolone Acetonide Lumbar Facet Joint Injections. , por Dickson RR,, Reid JM, Nicholson WT, Lamer TJ Hooten WM1. en Pain Pract. Vol. Sep;18(7) , en las páginas 864-870. , año 2018
Última actualización el 26/06/2023