Bloqueo del nervio alveolar inferior o dentario inferior

Última actualización el 20/08/2017

0

Introducción

El  bloqueo del nervio alveolar inferior o dentario inferior  es un BLOQUEO NERVIOSO PERIFÉRICO  englobado dentro  de los BLOQUEOS NERVIOSOS PERIFÉRICOS EN CABEZA, CARA Y BOCA    que suele indicarse   para el  control  del   DOLOR POSTOPERATORIO EN CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO y como   ESTRATEGIA ANALGÉSICA EN EL CONTROL DEL DOLOR CRÓNICO   dentro  de las TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS EN CABEZA, CARA Y BOCA

En   este  caso  la  diana  terapéutica  es una  de las  las  ramas terminales del  NERVIO MANDIBULAR O V3    :  el  nervio alveolar inferior (dentario inferior)

El territorio anestesiado   incluye el hueso mandibular, su periostio y la encía, y los dientes en cada hemiarcada, a excepción de una porción de la encía y periostio que cubre la cara externa de la mandíbula entre el tercer y el primer molar inferior, zona inervada por el Nervio temporobucal ( con sus rama nervio bucal ), , que en algunos casos requiere de una aplicación de anestésicos independiente.

Figura 1. Bloqueo del nervio alveolar inferior El nervio alveolar inferior  entra en la mandíbula por el agujero mandibular . Alrededor de este orificio se deposita la solución anestésica.  La punción se realiza de forma endobucal   y se deposita  la solución anestésica en el espacio pterigomandibular , en la región  del agujero mandibular lateral al ligamento esfenomandibular 

 

Aunque este nervio no es «facial», puede ser útil en caso de bloqueo maxilar incompleto o como alternativa  al bloqueo mentoniano

La anestesia de  una  de sus   ramas   -  el  nervio mentoniano-  es deseable cuando se interviene el área anterior de la mandíbula, el mentón o el labio inferior

 

 

Anatomía

  • Ver  nervio alveolar inferior (dentario inferior)
  • Para alcanzar el nervio dentario inferior  hay que  realizar la punción en  las proximidades del orificio del conducto dentario, que se ubica, inmediatamente por detrás de la língula.. Dicho  de otra manera,  el  bloqueo del  nervio alveolar inferior  requiere el depósito del anestésico en el espacio pterigomandibular , en la región  del agujero mandibular lateral al ligamento esfenomandibular 

     
    • El espacio pterigomandibular es aquel situado entre los músculos pterigoideos y la rama de la mandíbula, tiene forma triangular y está delimitado por el pterigoideo medial por dentro, el pterigoideo lateral por arriba y la rama de la mandíbula por fuera. Este espacio es accesible utilizando como reparo anatómico el borde anterior de la rama, como se hace en la técnica conductiva o troncular mandibular.

 

  • Las áreas  anestesiadas   por este bloqueo   son : 
  1. Todos los dientes mandibulares (  nervio alveolar inferior ) 
  2. Epotelio 2/3  anteriores lengua (  nervio lingual ) 
  3. Encía y mucosa lingual ( nervio lingual ) 
  4. Encía y mucosas vestibulares , desde los premolares hasta la línea media   (  nervio mentoniano ) 
  5. Piel del labio inferior ( nervio mentoniano ) 

Figura.  Distribución  del  bloqueo  del  nervio alveolar inferior 

 

Posición y Preparación del Paciente

  •  Su cabeza ligeramente inclinada hacia atrás (línea imaginaria que se extiende del ala nasal al trago, paralela al piso). El maxilar inferior, horizontal; la cavidad bucal, a la altura de nuestro hombro derecho.

 

Material

Equipamiento
  • Aguja 25-27 G  larga   conectada   a una jeringa con cierre Luer mediante un prolongador, o bien una aguja con bisel corto de 50 mm de tipo neuroestimulación
Fármacos
  • Ver más adelante

Descripción del Procedimiento

Perlas Clínicas
  • Clinicamente es más difícil conseguir una anestesia mandibular adecuada que una maxilar  debido al espesor del hueso cortical .  A pesar de ello  la tasa de éxito es muy elevada
  • Sólo se emplea un procedimiento de punción: la punción endobucal, denominada de la espina de Spix  Gracias  a ella   se  deposita la solución anestésica  en el espacio pterigomandibular , en la región  del agujero mandibular lateral al ligamento esfenomandibular  . No obstante ,   sus ramas de división se pueden anestesiar en el agujero mentoniano, localizado en algo más del 50 %  de los sujetos a nivel de la raíz del segundo premolar.
  • Una ejecución correcta del bloqueo  del  nervio alveolar inferior en el  espacio pterigomandibular   permite anestesiar   2 nervios  :    el  nervio alveolar inferior (dentario inferior)  ;  2) una  rama  del     Nervio temporobucal  : el  nervio bucal 
  • Este bloqueo anestesia todos los dientes inferiores, pero a veces afecta al   nervio lingual 
Realización técnica propiamente dicha
Punción
  • Para introducir la aguja a la altura adecuada para penetrar el espacio pterigomandibular, se coloca el dedo índice sobre la cara oclusal de los molares mandibulares, paralelo al plano oclusal. La uña del dedo índica indica el lugar de la punción de la mucosa.
  • Orientar la aguja desde los premolares contralaterales y avanzar con la aguja . La aguja se dirige hacia la cara medial de la rama vertical de la mandíbula, en contacto con la espina de Spix, por delante de la penetración ósea del nervio.
  • Insertar la aguja en la mucosa , entre la porción más profunda de la escotadura coronoidea ( línea oblicua ) , justo lateral al rafe pterigomandibular  
  • La  aguja  contacta con el hueso después de penetrar 20-25 mm  .
  • Posteriormente  retirar la  aguja ligeramente   para posteriormete inyectar 

 

Verificación de la correcta posición de la aguja
  • Previa  a  administración solución  anestésica  aspirar  para comprobar que la  aguja no  se encuentra 
Sustancias a administrar o Protocolo a Utilizar
  • La inyección se realiza de forma  lenta, con 2-3  ml de solución anestésica
  • Las  anestésicos locales  a utilizar  pueden  ser los  siguientes  :
  1.  la lidocaína al 1 o al 1,5% para las intervenciones breves (urgencia, ámbito ambulatorio);
  2. la bupivacaína al 0,25%, que debe evitarse debido al riesgo tóxico neurológico y cardíaco;
  3. la mepivacaína al 1 o al 1,5% para las intervenciones de duración media; presenta la peculiaridad de difundirse de forma adecuada a las estructuras nerviosas, de ser poco tóxica y de tener una desaparición del efecto de bloqueo bastante rápido (ámbito ambulatorio);
  4. la ropivacaína al 0,50 y al 0,75% para las intervenciones de duración media y para prolongar la analgesia postoperatoria; es menos tóxica que la bupivacaína y se presta muy bien a los bloqueos de la cara (predominio del bloqueo sensitivo, acción vasoconstrictora);
  5.  la levobupivacaína al 0,25 % 

 

Cuidados Posteriores

  • No  requiere  cuidados especiales 

Indicaciones

  • Procedimientos  dentales: Está indicado sobre todo en cirugía dental, pero también como complemento de un bloqueo mandibular insuficiente en cirugía.El territorio anestesiado   incluye el hueso mandibular, su periostio y la encía, y los dientes en cada hemiarcada, a excepción de una porción de la encía y periostio que cubre la cara externa de la mandíbula entre el tercer y el primer molar inferior, zona inervada por el Nervio temporobucal ( con sus rama nervio bucal ), , que en algunos casos requiere de una aplicación de anestésicos independiente.
  • La anestesia del nervio mentoniano es deseable cuando se interviene el área anterior de la mandíbula, el mentón o el labio inferior

Contraindicaciones

Complicaciones

  • Generales  : ver  COMPLICACIONES DE LOS BLOQUEOS NERVIOSOS PERIFÉRICOS EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR
  • Específicas  :
    • Posible afectación del nervio lingual, con disestesias del borde lingual y ageusia , así como una afectación del nervio facial (parálisis resolutiva).
    • Raramente  puede observarse un bloqueo laríngeo superior, lesiones vasculares, o una inyección intramuscular (músculos pterigoideos) que causa un bloqueo articular temporomandibular

Última actualización el 20/08/2017

Imprimir

Comentarios

No hay comentarios

Añadir comentario

Créditos