Introducción
El bloqueo del nervio alveolar superior anterior es uno de los BLOQUEOS NERVIOSOS PERIFÉRICOS englobado dentro de los BLOQUEO DE RAMOS TERMINALES DEL NERVIO TRIGÉMINO
En este BLOQUEO NERVIOSO la diana terapéutica es una de las ramas del NERVIO MAXILAR O V2 : el nervio alveolar superior anterior
En este artículo se detalla este procedimiento
El territorio anestesiado incluye : 1) los dientes maxilares desde el incisivo central hasta los premolares, con la posible inclusión de la raíz mesiovestibular del primer molar maxilar.; 2) la encía vestibular de los dientes correspondientes.
Figura 1. Bloqueo del nervio alveolar superior anterior. Se realiza en la mucosa del pliegue mucobucal, en el área superior al primer premolar maxilar. La aguja penetra a nivel del fondo de surco
Anatomía
Posición y Preparación del Paciente
- El pulgar se coloca ligeramente por encima del agujero infraorbitario . El dedo índice pellizca suavemente el labio superior y lo desplaza hacia arriba
- Boca casi cerrada
Material
- Aguja 25-27 G lara
- Ver más adelante
Descripción del Procedimiento
- Este bloqueo nerviosos periférico es importante debido a que si el paciente no presenta el nervio alveolar superior medio este bloqueo cubre también las áreas de este nervio ausente.
- Como el nervio alveolar superior anterior se origina por detrás del agujero infraorbitario del nervio del mismo nombre, la solución anestésica debe ser depositada en el canal infraorbitario. Para ello es importante recordar que el agujero infraorbitario está situado de 5 a 8 mm por debajo del borde inferior de la órbita, muchas veces palpable debajo de la piel. A causa de la oblicuidad del canal infraorbitario, el agujero se encuentra orientado hacia abajo y hacia dentro. Con una correcta localización y orientación de la aguja es posible penetrar de 5 a 6 mm en el canal infraorbitario y alcanzar de esta forma al nervio alveolar superior anterior.
- La inyección de anestesia no garantiza insensibilizar la pulpa y el periodonto del incisivo central, debido al entrecruzamiento de fibras nerviosas en la línea media. Por tanto, se debe anestesiar localmente con técnica infiltrativa también el tronco del nervio del lado opuesto.
- Se realiza en la mucosa del pliegue mucobucal, en el área superior al primer premolar maxilar.
- Con la boca casi cerrada el pabellón de la aguja se apoya sobre el incisivo central .
- La punción debe de seguir una dirección posteroexterna
- Se introduce la aguja 1-1,5 cm hasta que llegue al orificio infraorbitario
- . El bisel siempre dirigido hacia el hueso en angulación de 30º
Figura 1. Bloqueo del nervio alveolar superior anterior. Se realiza en la mucosa del pliegue mucobucal, en el área superior al primer premolar maxilar. La aguja penetra a nivel del fondo de surco
- Previa a administración solución anestésica aspirar para comprobar que la aguja no se encuentra intravenosamente
- Inyección de 1 ml se solución anestésica de forma lenta
- Las anestésicos locales a utilizar pueden ser los siguientes :
- la lidocaína al 1 o al 1,5% para las intervenciones breves (urgencia, ámbito ambulatorio);
- la bupivacaína al 0,25%, que debe evitarse debido al riesgo tóxico neurológico y cardíaco;
- la mepivacaína al 1 o al 1,5% para las intervenciones de duración media; presenta la peculiaridad de difundirse de forma adecuada a las estructuras nerviosas, de ser poco tóxica y de tener una desaparición del efecto de bloqueo bastante rápido (ámbito ambulatorio);
- la ropivacaína al 0,50 y al 0,75% para las intervenciones de duración media y para prolongar la analgesia postoperatoria; es menos tóxica que la bupivacaína y se presta muy bien a los bloqueos de la cara (predominio del bloqueo sensitivo, acción vasoconstrictora);
- la levobupivacaína al 0,25 %
Cuidados Posteriores
- No requiere cuidados especiales
Indicaciones
- Para tratamiento de uno o más molares maxilares, cuando la inyección supraperiostica está contraindicada o ineficaz.
- Cirugía en el seno maxilar
Contraindicaciones
Complicaciones
- Generales : ver COMPLICACIONES DE LOS BLOQUEOS NERVIOSOS PERIFÉRICOS EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR
- Específicas :
- Hematomas
- Lesión nerviosa
- Complicaciones oftalmológicas
Última actualización el 20/08/2017