Introducción
El bloqueo del nervio bucal es uno de los BLOQUEOS NERVIOSOS PERIFÉRICOS englobado dentro de los BLOQUEO DE RAMOS TERMINALES DEL NERVIO TRIGÉMINO
En este BLOQUEO NERVIOSO la diana terapéutica es una de las ramas del NERVIO MANDIBULAR O V3 : el Nervio bucal - una de las ramas del nervio temporobucal
En este artículo se detalla este procedimiento
El territorio anestesiado incluye la mucosa del carrillo , la encía y surco vestibular de molares y segunda premolar inferior - Para el estomatólogo reviste especial importancia por su responsabilidad en la inervación de la encía vestibular de los molares y premolares mandibulares incluyendo el trígono retromolar-
Figura 1. Bloqueo del nervio bucal .La punción del bloqueo del nervio bucal - una de las ramas del nervio temporobucal se puede aplicar a la misma altura del Bloqueo del nervio alveolar inferior y del Bloqueo del nervio lingual, pero llevando la punta de la aguja hacia el borde anterior de la rama mandibular. También se puede realizar realizando la punción en la mejilla, a 1 cm por detrás y debajo de la papila parotídea.
Anatomía
Posición y Preparación del Paciente
- Apertura boca en caso de realización bloqueo en interior boca. Se traccionan los tejidos con el dedo índice de la mano desocupada
Figura 1. Posición para el bloqueo del nervio bucal - una de las ramas del nervio temporobucal
Material
- Aguja calibre 25 o 27 G larga
- Ver más adelante
Descripción del Procedimiento
- La anestesia se puede realizar de 2 formas : intrabucalmente o percutáneamente punción en la mejilla,
Figura 1 . Bloqueo del nervio bucal
-
Intrabucalmente
- La anestesia se aplica a la misma altura del Bloqueo del nervio alveolar inferior y del Bloqueo del nervio lingual, pero llevando la punta de la aguja hacia el borde anterior de la rama mandibular.
- El Punto de inyección se realiza en la mucosa bucal y distal al molar más distal del arco mandibular . Este punto se identifica en la rama ascendente de la mandíbula desde el aspecto medial hasta la línea oblicua externa. La aguja se inserta a nivel del plano oclusal posterior al tercer molar mandibular en el tejido blando cerca del puente oblicuo externo, la profundidad de la penetración es de 1-2mm.
- Para facilitar la punci´n se traccionan los tejidos con el dedo índice de la mano desocupada.
- Tras ingresar la jeringa en la boca se dirige al punto d epunción con el bisel hacia abajo, mirando el hueso y paralela al plano oclusal, pero bucal a los dientes.
- Avanzar la aguja hasta topar con mucoperiostio 1-2mm. Antes del contacto vaya ingresando pequeñas gotas de anestésico.
2.- De forma percutánea mediante la punción en la mejilla,
- La punción se realiza 1 cm por detrás y debajo de la papila parotídea.
- Aspiración previa a inyección solución anestésica
- Inyectar despacio 0,3-0,5 ml se la solución anestésica
- Las anestésicos locales a utilizar pueden ser los siguientes :
- la lidocaína al 1 o al 1,5% para las intervenciones breves (urgencia, ámbito ambulatorio);
- la bupivacaína al 0,25%, que debe evitarse debido al riesgo tóxico neurológico y cardíaco;
- la mepivacaína al 1 o al 1,5% para las intervenciones de duración media; presenta la peculiaridad de difundirse de forma adecuada a las estructuras nerviosas, de ser poco tóxica y de tener una desaparición del efecto de bloqueo bastante rápido (ámbito ambulatorio);
- la ropivacaína al 0,50 y al 0,75% para las intervenciones de duración media y para prolongar la analgesia postoperatoria; es menos tóxica que la bupivacaína y se presta muy bien a los bloqueos de la cara (predominio del bloqueo sensitivo, acción vasoconstrictora);
- la levobupivacaína al 0,25 %
Cuidados Posteriores
- No requiere cuidados especiales
Indicaciones
- Procedimientos sobre la encía bucal correspondiente a los molares mandibulares, incluyendo el trígono retromolar
Complicaciones
- Es un bloqueo dooroso si la aguja contacta con el periostio
Última actualización el 20/08/2017