Bloqueo del nervio cutáneo femoral lateral

Última actualización el 13/08/2022

0

Introducción

El bloqueo del nervio cutáneo femoral lateral o bloqueo del nervio femorocutáneo es un bloqueo nervioso periférico  englobado dentro de los procedimientos farmacológicos realizados sobre ramos terminales para el alivio del dolor en extremidades inferiores .Más específicamente, es uno de los Bbloqueos nerviosos periféricos en  extremidades inferiores que se suele indicar como complemento del dolor postoperatorio en cirugía de extremidades inferiores   en zonas  dependientes del nervio aunque su  indicación prínceps es  como  técnica intervencionista en  las extremidades inferiores  en  la meralgia parestésica. Ello se  debe  a que  el  bloqueo nervioso de  este nervio  provee anestesia y analgesia  a la cara anterolateral del muslo hasta la rodilla   y a la  cara posteroexterna del muslo .

En  este  bloqueo  la diana  terapéutica es el nervio cutáneo femoral lateral

Figura 1. Nervio cutáneo femoral lateral (imagen modificada de1) . El nervio cutáneo femoral lateral es uno de los ramos terminales del plexo lumbar . Nace de los ramos anteriores de los nervios raquídeos lumbares L2 y L3 . El recorrido del nervio cutáneo femoral lateral es el siguiente: se dirige inferior y lateralmente. 1º Atraviesa el músculo psoas mayor y emerge de dicho músculo a lo largo de su borde lateral. 2º Desciende luego oblicuamente en sentido lateral, anterior e inferior hacia la espina iliaca anterosuperior. En este tramo discurre anterior al extremo inferior del  músculo cuadrado lumbar para luego cruzar en forma oblicua la cara anterior del músculo ilíaco, en un desdoblamiento de su fascia. 3º El nervio emerge de la pared anterolateral del abdomen y pasa inferior al ligamento inguinal y medial al músculo sartorio a la altura de la escotadura que separa las dos espinas iliacas anteriores. Inferiormente al ligamento inguinal el nervio esta contenido en la fascia del músculo iliopsoas ( unión del músculo psoas mayor y el  músculo ilíaco) . 4º El nervio penetra en el espesor de la fascia lata  y cruza anterior al músculo sartorio. 5º Por último el nervio atraviesa la fascia lata y se hace superficial emitiendo una serie de ramos. Ramos del nervio cutáneo femoral lateral:  al hacerse superficial de divide en dos ramas terminales. 1) Ramo posterior: se dirige hacia el trocánter mayor y se pierde en los tegumentos de la nalga y en la cara posterior del muslo. 2) Ramo anterior: se subdivide en varios ramos que descienden hasta la rodilla y se distribuyen en la región anterolateral del muslo. Este nervio puede estar ausente (en estos casos es compensado por el nervio cutáneo anterolateral, ramo del  nervio femoral) o tener varios patrones de ramificación distintos

Figura  2 .-Territorio de inervación del nervio cutáneo femoral lateral .  El nervio cutáneo femoral lateral es un nervio puramente sensitivo que inerva 1)  la región anterolateral del muslo, y  2) los tegumentos de la nalga y en la cara posterior del muslo

El  bloqueo del  nervio cutáneo femoral lateral puede ser suplido con la realización de otros  bloqueos nerviosos como son : 

  1.  Los bloqueos nerviosos perimedulares . No obstante,  valorar su realización porque esta opción produce un cierto grado de bloqueo del  sistema nercioso simpático y tiene el peligro de ocasionar un hematoma perimedular , por lo que se debe realizar  un  balance beneficio / riesgo .
  2. El bloqueo del plexo lumbar : Más específicamente  :1)  puede  ser  una  alternativa el bloqueo paravertebrallumbar por vía posterior  o bloqueo del compartimento del psoas  2)   el bloqueo de la fascia ilíaca o bloqueo iliofascial  es mejor que el  bloqueo 3 en 1  2 para producir un bloqueo simultáneo de los nervios cutáneo femoral y el nervio  femoral.
  3. El bloqueo radicular selectivo lumbar o bloqueo sobre el ganglio de la raíz dorsal de L2- L3 vía transforaminal  o el  bloqueo radicular selectivo lumbar o bloqueo sobre el ganglio de la raíz dorsal de L2 - L3 vía caudal

Palabras  clave  : 

  • Lateral Femoral Cutaneous Nerve (LFCN) block

Anatomía

Es importante  conocer la anatomía  del  nervio cutáneo femoral lateral   En  este  caso  reseñar

1) Es un ramo terminal del plexo lumbar  exclusivamente sensitivo  que nace de los ramos anteriores  de los  nervios raquídeos lumbares L2 y L3 e inerva:1) la  región anterolateral  del muslo y  2) los tegumentos de la nalga y cara posterior del muslo 

2)  En relación al recorrido . El nervio, tras emerger de la pared posterior del abdomen , pasa por debajo del ligamento inguinal para, en la  parte superior del muslo, transcurrir por delante de la cara  anterior del músculo sartorio y dividirse  a unos 10 cm por debajo del ligamento inguinal haciéndose superficial atravesando la fascia lata  

Figura 1. Recorrido del nervio cutáneo femoral lateral (modificado de 3e muestra el recorrido típico del nervio cutáneo femoral lateral. El nervio transcurre , tras emerger de la pared posterior del abdomen , por debajo del ligamento inguinal y, posteriormente, trasncurre superficialmente al músculo sartorio para terminar colocándose entre este músculo y el músculo tensor de la fascia lata.  previa a su división en ramas que se hacen superficiales atravesando la fascia lata 

Figura 2. Comparación del recorrido del  nervio cutáneo femoral lateral con otros nervios que surgen del plexo lumbar 

 

2)  Para  realizar el  bloqueo es importante conocer

1.-  Su localización  en la  zona inguinal. 

Figura 3. Localización  del  nervio cutáneo femoral lateral en  la zona inguinal derecha     

Figura 4. Corte anatómico transversal de la parte superior del muslo y la parte inferior del abdomen unos centímetros distal a la espina ilíaca anterosuperior . Muestra la anatomía relacionada con el  nervio cutáneo femoral lateral (el nervio no se ve en esta imagen), que generalmente se encuentra en la superficie anterior de el músculo sartorio o en el surco entre los músculos sartorio y músculo  ilíaco a este nivel (  modificado de 4 ) 

2.-  Su localización en la  parte superior del muslo

  • En  este  trayecto  cruza por la  cara  anterior del músculo sartorio  y  se divide en ramas anterior y posterior  a unos 10 cm por debajo del ligamento inguinal (aunque la distancia es variable ) 

1) La rama anterior proporciona una inervación sensorial cutánea de la  cara anterolateral del muslo 

2) La rama posterior inerva la piel que recubre la cara lateral del muslo, desde el trocánter mayor hasta el tercio medio del muslo 

Figura 5 . Localización  del  nervio cutáneo femoral lateral en la  parte superior del muslo  5

Figura  6.  Corte axial oblicuo del muslo derecho distal a la espina ilíaca anterosuperior mostrando el  nervio cutáneo femoral lateral en su canal individual ( modificado  de 6 ) 

 

3) Al tener este nervio  varios patrones de ramificación distintos   la  cobertura sensorial entre los individuos  varía por lo que  el  bloqueo  resultante   puede ser  altamente variable 

4) Diferenciar del  nervio  genitofemoral 

Posición y Preparación del Paciente

El paciente se coloca en decúbito supino con una almohada debajo de las rodillas si al acostarse con las piernas extendidas aumenta el dolor del paciente debido a la tracción sobre el nervio.

Material

Equipamiento
  • Aguja espinal 22 G  de   5-  10  cm  longitud   
  • Jeringas 
  • Monitor.
  • Ecógrafo con sonda lineal 
  • Alargaderas para la aguja de inyección  ( Permiten   mejor   manipulación  ).
  • Solución para preparación de la piel (povidona yodada, clorherixidina o equivalentes).
Fármacos
  • Anestésicos locales  para infiltración  de la piel  (  ejm : lidocaína  1 % ) 
  • Sedación o antibióticos no son obligatorios.
  • Solución  analgésica :   Ver  más  adelante en el partado de sustancias  a  administrar 

Descripción del Procedimiento

Perlas Clínicas

Es un nervio de difícil localización, tanto por ecografía, como por estimulación . 

En caso de emplear  un  enfoque basado en puntos de referencia

1.-Las referencias anatómicas son  la espina iliaca anterosuperior y el  tubérculo púbico. Estas  referencias permiten trazar una línea que corresponde con el ligamento inguinal. La punción se realiza 2 cm inferior y 2 cm medial a la espina iliaca anterosuperior

Figura 1. Referencias anatómicas para la punción del  nervio cutáneo anterolateral

2.- Es necesario  utilizar volumen para garantizar la infiltración del nervio  por su variabilidad anatómica

En caso de utilizar un ecógrafo :

1.-Es útil seguirlo ecográficamente proximalmente desde la parte superior del muslo hacia la espina iliaca anterosuperior. Habitualmente aparecerá como una estructura nerviosa hiperecoica dentro de un espacio hipoecoico lleno de grasa en la parte superior del muslo.  No obstante,  puede aparecer como una estructura hiperecoica, hipoecoica o mixta, dependiendo del curso del nervio en sí (debajo o a través del ligamento inguinal o sobre la cresta ilíaca), la arquitectura tisular especial en el área correspondiente y la frecuencia de el transductor utilizado (es probable que la sonda de frecuencia más alta produzca artefactos7

El nervio cutáneo femoral lateral puede emitir varias ramificaciones e incluso dividirse a nivel intraabdominal, por lo que debemos seguir una rutina de escaneo desde el  muslo  hacia   la  espina iliaca anterosuperior para localizarlo

2.-En la zona inguinal  se localiza  entre la fascia ilíaca y la  fascia lata . Si se aplica una ligera presión de la sonda, el nervio se puede ver dentro del tejido entre estas dos capas fasciales para la colocación de la punta de la aguja.En estos  casos el nervio se aprecia mejor con exploración dinámica o vista de barrido debido al tamaño del nervio y su proximidad con la capa de fascia8

4.-En pacientes con síntomas graves o avanzados de meralgia parestésica, es probable que se aprecie este nervio hinchado o agrandado (pseudoneuroma)7

5.-En algunos pacientes, el cruce de leste nervio con la arteria ilíaca circunfleja profunda se identifica en cortes oblicuos sagitales. Esta vista es paralela al curso del nervio y perpendicular al curso de la arteria.

Debemos tener presente que en la inervación de la parte superolateral del muslo también interviene el nervio iliohipogástrico (L1), por lo que para conseguir la analgesia de la parte lateral del muslo en ocasiones se requiere  asociar  este bloqueo  al bloqueo de los nervios ilioinguinal e iliohipogástrico  

Localización del punto diana
Mediante Radioscopia

La técnica fluoroscópica rara vez se utiliza para este bloqueo. En caso  de utilizarse  es la espina iliaca anterosuperior  el punto de referencia con estimulación nerviosa para su confirmación9.

Mediante Ecografía

El bloqueo del nervio cutáneo femoral lateral suele realizarse  en 2 sistios :1) En la región infrainguinal ; 2) En la parte superior del muslo en un surco  entre  el músculo sartorio y el músculo tensor de la fascia lata.. En el último caso, se trata de un  espacio de grasa en el  que ubica el nervio y es más fácil localizarlo 

1)  En la región infrainguinal

  • Se coloca transductor con sonda lineal 2 cm por debajo y medial a la espina iliaca anterosuperior paralela al ligamento inguinal, de modo que descanse sobre el músculo sartorio  En esta posición  localizaremos, en primer lugar la línea hiperecogénica con sombra acústica posterior correspondiente a la espina iliaca anterosuperior, medial a ella se observa la masa muscular del músculo ilíaco, por encima del cual se aprecia la imagen del nervio cutáneo femoral lateral como una estructura pequeña ovalada hiperecogénica rodeada de un halo hipoecoico que suele corresponder con tejido conectivo y grasa. En ocasiones, el nervio tiene relación con el tendón de inserción del músculo sartorio en la espina iliaca anterosuperior. La imagen es similar a la descrita previamente.

Figura 1. Localización ecográfica del nervio cutáneo femoral lateral en la zona inguinal. Ecografía transversal de la región inguinal a nivel de la espina iliaca anterosuperior que muestra el nervio cutáneo femoral lateral sobre la superficie anterior (superficial) del músculo ilíaco  El nervio se ve como una pequeña estructura ovalada hipoecoica con un borde hiperecoico. 

 

 

  

  • ¿Cómo  localizarlo ?
    • Se coloca el transductor con sonda lineal 2 cm por debajo y medial a la espina iliaca anterosuperior paralela al ligamento inguinal, de modo que descanse sobre el músculo sartorio. En esta proyección se identifica la espina iliaca anterosuperior hiperecoica y su sombra acústica. Luego, el transductor de ultrasonido se mueve lentamente en una dirección inferomedial siguiendo el curso del ligamento inguinal hasta que el nervio  con apariencia de panal aparece entre la fascia lata y la fascia ilíaca por encima del músculo sartorio (la imagen puede mejorarse al aplicar una ligera presión de la sonda) .Aunque la ubicación puede variar entre pacientes el nervio suele estar a una profundidad de 0,5 a 1 cm de la piel y es superficial a los músculo tensor de la fascia lata , músculo sartorio. y   músculo ilíaco 
    • Es útil  realizar una  exploración dinámica o vista de barrido debido al tamaño del nervio y su proximidad con la capa de fascia8. Para ello  hay  que deslizar el transductor hacia adelante y hacia atrás (proximal y distal). Buscar  el nervio cruzando el músculo sartorio (se extiende desde el borde lateral al medial de la fascia superficial del sartorio)  El borde lateral del sartorio es un punto de referencia útil . La rama posterior del nervio cutáneo femoral lateral a veces se puede ver a través del margen anterior del  músculo tensor de la fascia lata.
    • Si es difícil identificar el nervio se puede: 1) Utilizar la neuroestimulación sensitiva 10; 2)  Obtener una imagen del músculo sartorio en una vista de eje corto cerca de la  espina iliaca anterosuperior.   El músculo sartorio tiene una forma triangular o circular cerca de su origen en la espina iliaca anterosuperior. Los planos fasciales que se encuentran sobre el borde anterior del músculo sartorio (en particular, la fascia lata) pueden separarse mediante  hidrodisección con una solución de dextrosa al 5% para hidrodisecar el plano entre la fascia lata y la fascia sobre los músculos sartorio e ilíaco11. Si  se  tiene dificultad para localizar el sartorio iniciar la exploración en la cara interna del muslo y buscar la arteria femoral superficial  El  sartorio de el músculo acintado superficial a la arteria . Posteriormente localizar su borde lateral y seguirlo hacia la espina iliaca anterosuperior ; 3) ?Medial al  nervio cutáneo femoral lateral está el nervio femoral, la arteria y la vena femorales, que se pueden visualizar fácilmente con el Doppler color.

Figura  2. Localizacion del músculo sartorio en la  parte interna del muslo 

2) En la parte superior del muslo en el surco entre el músculo sartorio y el músculo tensor de la fascia lata

Figura 3.  Localización ecográfica del nervio cutáneo femoral lateral en la parte superior del muslo

  • ¿Cómo  localizarlo ?
Debido a que el tejido adiposo es típicamente hipoecoico, el nervio con el tejido conectivo se puede ver fácilmente en esta región.

 

  • Problemas  asociados  al bloqueo  en esta localización :
  1. La  inyección en esta localización  no  garantiza   la  infiltración  de la  ramificación proximal. Esto  se puede solucionr inyectando un volumen más alto o haciendo avanzar la aguja en sentido proximal durante  inyección para mejorar la diseminación proximal ( ver  más  adelante  en el apartado de punción ) 
  2. El lugar de la inyección no  está  en sitio de la patología, es decir, en  el  entrono  del ligamento inguinal. Por ello,  si  se combina  con una técnica de  radiofrecuencia del nervio cutáneo femoral lateral para prolongar la duración del analgésico no es la técnica adecuada
Realización técnica propiamente dicha
Punción

1.- Sin  técnicas de imagen 

  • Tras haber localizado  la espina iliaca anterosuperior  se inserta una  aguja de  22 G  5 cm  perpendicularmente  a la piel a 2 cm medial y 2 cm caudal a la espina iliaca anterosuperior en base a que en el 90% de las veces el  nervio cutáneo femoral lateral se encuentra a menos de 2 cm medialmente de la  espina iliaca anterosuperior12
  • Una vez atravesada la piel y tejido celular subcutáneo se percibe un chasquido como consecuencia de haber atravesado  la fascia lata. y una  pérdida de resistencia. Es en este momento cuando  se inyecta la solución anestésica de medial a lateral en forma de abanico. Se aconseja además una infiltración subcutánea en el mismo punto de punción para conseguir bloquear las ramas superficiales perforantes y subcutáneas del nervio a este nivel

 

Figura  1. Punción  sin técnica de imagen del  nervio cutáneo femoral lateral  en la zona inguinal  .La aguja avanza hasta que se siente un "pop" cuando la aguja pasa a través de la fascia lata. A continuación, se inyecta la solución anestésica en forma de abanico por encima y por debajo de la fascia lata, desde medial (posición 1) a lateral (posición 2), como se ilustra. A menudo se produce una parestesia. Si se realiza correctamenta la  técnica la  solución  anestésica  difunde  en el espacio entre el músculo tensor de la fascia lata y el  músculo sartorio, y entre la fascia lata y la fascia iliaca. 

 

2..-Utilizando  ecografía 

1)   En la región infrainguinal

  • Tras localización de la diana  utilizando  una sonda lineal  se  realiza la punción  aproximadamente 1 cm lateral al extremo del transductor

  • Se avanza la aguja bajo visón en plano con la trayectoria de la aguja ajustándola  en tiempo real hasta llegar  a  la diana

Figura 2. Punción  bajo  control ecográfico  del  nervio cutáneo femoral lateral  en la zona inguinal 

2) En la parte superior del muslo en el surco entre el músculo sartorio y el músculo tensor de la fascia lata

  • Tras localización de la diana  a  este nivel el abordaje se puede realizar en plano y fuera de plano (  la última  es la que recomendamos ) . La profundidad del campo suele ser de 1 a 3 cm.   El depósito del anestésico local debe rodear al nervio y suele ser suficiente un volumen de 5 ml 

Figura 3. Punción bajo control ecográfico del  nervio cutáneo femoral lateral en la parte superior del muslo fuera de plano La aguja se dirige cefálicamente para inyectar anestésico local entre el sartorio y el músculo tensor de la fascia lata. La solución anestésica administrada se puede visualizar extendiéndose dentro de ese plano y rodeando los nervios. ( modificado  de 13  ) 

 

Verificación de la correcta posición de la aguja

1.- Sin  técnicas de imagen 

  • Aspiración  a  través de la aguja previa a la administración de la solución. 
  • Provocando una sensación de hormigueo en el lado lateral del muslo con  neuroestimulación sensitiva .

2..-Utilizando  ecografía 

  • Aspiración  a  través de la aguja previa a la administración de la solución 
  • Provocando una sensación de hormigueo en el lado lateral del muslo con  neuroestimulación sensitiva
  • Administración de la solución  apreciando  la  distribución de la solución  sin  evidenciar resistencia . Si hay resistencia es probable que la punta de la aguja  esté en el ligamento inguinal.
     
Sustancias a administrar o Protocolo a Utilizar

  En dolor agudo   

 

En dolor crónico 

  • En  caso  de   bloqueos   reversibles  :  
  • En caso de bloqueos neurolíticos:  Fenol . No obstante ,  aunque  es un nervio sensorial puro, no se recomienda porque la neurólisis puede dañar los nervios femoral  y el nervio obturador adyacentes.

 

 

Volumen  

  • El volumen  varía pero habitualmente  volumen total de 5 a 10 ml suele ser adecuado para asegurar un bloqueo completo. No bstante ,  para garantizar el bloqueo se prefieren   volúmenes cercanos a los 10 ml o incluso superiores  ( un máximo  de 20 ml ) 

Número  e intervalo de inyecciones en  caso de  alivio  de dolor crónico 

  • No existen estudios clínicos que examinen el número ideal de  inyecciones  de Corticoides epidurales Numerosas guías clínicas determinan que no hay base para realizar una serie de inyecciones repetidas sin observar primero la respuesta, por tanto el número de inyecciones se debe individualizar a la respuesta clínica
  • Se ha llegado a un consenso de que los tratamientos adicionales sólo se pueden administrar después de un intervalo de 2 semanas para permitir una evaluación adecuada y minimizar los efectos secundarios endocrinos14 
  • Se recomienda que el intervalo entre las infi ltraciones sea de al menos 2 meses, siempre que el alivio del dolor a las 6 semanas sea  50%. Si las infi ltraciones se realizan en diferentes regiones, se debe guardar un intervalo entre 1 y 2 semanas, mientras que si es en la misma región debería de ser de 2 meses. No se recomienda realizar más de 6 infi ltraciones al año salvo que haya una lesión recurrente5.

 

 

 

Cuidados Posteriores

  • Vigilar signos de sangrado 
  • Hay  gente que propone comprimr el lugar de la inyección.
  • No  se puede dar de alta al paciente hasta que esté  seguro que puede caminar sin  ayuda
  • Tras  realización  del  bloqueo  pedir a los pacientes que califiquen su alivio del dolor . El alivio significativo del dolor (75-100%) con una duración igual o superior a la duración esperada de la anestesia sugiere una respuesta positiva.

Indicaciones

 

1. Control de dolor agudo 

1.- En el dolor postoperatorio

  • (No sirve como método anestésico único, pero sÍ para la analgesia postoperatoria.)
  • Aunque como técnica aislada el uso de este bloqueo es excepcional, podría estar indicado como complemento a otras técnicas de bloqueo del miembro inferior  como son  el bloqueo  del  nervio ciático  , el bloqueo del nervio  femoral y el bloqueo del nervio obturador
  • Ejm de situaciones en los que se ha empleado son la analgesia  de: 1)  procedimientos relacionados con la cadera- como la la reparación de la fractura de cadera y el abordaje anterior de la artroplastia total de cadera.- 15 .  En este  sentido  la combinación de este bloqueo  con otros bloqueos como el  bloqueo del nervio  femoral 16  y el   bloqueo QL 17,18   pueden proporcionar un área más grande de cobertura cutánea y una mejor analgesia después de varios procedimientos de cadera., 2) la analgesia postoperatoria de hernias inguinales , 3) el bloqueo regional para injertos de piel / biopsia muscular del muslo lateral proximal,4) el  bloqueo suplementario para la reparación del ligamento cruzado anterior o control del dolor con torniquete .

2.- Control  de dolor crónico 

  • En la meralgia parestésica 19

 

Contraindicaciones

  • No hay contraindicaciones específicas  aparte de las contraindicaciones generales de los bloqueos regionales  como  la infección en el sitio de punción , alergia  a las  soluciones  administradas,  neuropatías , etc

Complicaciones

  • Fallo  de  técnica :  
  • Complicaciones más habituales  :Bloqueo no intencional de otros bloqueos  como  el  bloqueo de los nervios ilioinguinal e iliohipogástrico, que puede incomodar al paciente
  • Hematoma, absceso  pared
  • En  el  abordaje  por debajo del ligamento inguinal: 1) si la aguja se introduce demasiado y entra en la cavidad peritoneal, la perforación del colon puede resultar en la formación de abscesos intraabdominales y formación de fístulas. 2) Si la aguja se coloca demasiado medial, puede producirse un bloqueo del nervio femoral y dificultar la deambulación.
  • Efectos sistémicos asociados a  las  sustancias  administradas (  ejm  :   anestésicos locales

Anexo

Actitud  frente antiagregación - anticoagulación  

Es un procedimiento  de bajo riesgo  de complicaciones hemorrágicas  .  En  caso  de  considerar    retirada  de  ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSi  y /o ANTICOAGULANTES    seguir las   RECOMENDACIONES PARA LA RETIRADA/REINTRODUCCIÓN DE ANTIAGREGANTES Y/O ANTICOAGULANTES PERIPROCEDIMIENTO 

Consentimiento informado 

  • --

 

--

Referencias bibliográficas del artículo

  1. PROMETHEUS. ATLAS DE ANATOMIA (2ª ED) , por Anne M. Gilroy / Brian R. MacPherson / Lawrence M. Ross / Michael Schünke / Erik Schulte / Udo Schumacher / Markus Voll / Karl Wesker en Editorial PANAMERICANA Vol. 2ª edición , año 2013
  2. Comparison of the three-in-one and fascia iliaca compartment blocks in adults: clinical and radiographic analysis. , por Capdevila X, Biboulet P, Bouregba M, Barthelet Y, Rubenovitch J, d'Athis F. en Anesth Analg. Vol. May;86(5) , en las páginas 1039-44 , año 1998
  3. Lateral Femoral Cutaneous Nerve , por Ashutosh Joshi and Philip Peng en En Ultrasound for Interventional Pain Management. Philip Peng • Roderick Finlayson Sang Hoon Lee • Anuj Bhatia Editor , en las páginas 121-129 , año 2020
  4. en Atlas of Sonoanatomy for Regional Anesthesia and Pain Medicine. Karmakar, M. — Soh, E. — Chee, V. — Sheah, K. Editorial MCGRAW HILL
  5. en Hadzic's Textbook of Regional Anesthesia and Acute Pain Management. Admir Hadzic , año 2017
  6. The lateral femoral cutaneous nerve canal. , por Hanna A. en J Neurosurg. Vol. Mar;126(3) , en las páginas 972-978. , año 2017
  7. Sonographic assessment of the lateral femoral cutaneous nerve , por Damarey B, Demondion X, Boutry N, Kim HJ, Wavreille G, Cotten A. en J Clin Ultrasound Vol. Feb;37(2) , en las páginas 89-95. , año . 2009
  8. Ultrasound of the lateral femoral cutaneous nerve. Normal findings in a cadaver and in volunteers. , por Bodner G, Bernathova M, Galiano K, et al. en Reg Anesth Pain Med. Vol. 34 , en las páginas 265–268 , año 2009;
  9. Pulsed radiofrequency neuromodulation treatment on the lateral femoral cutaneous nerve the treatment of meralgia paresthetica. , por Choi HJ, Choi SK, Kim TS, et al. en J Korean Neurosurg Soc. Vol. 50 , en las páginas 151–3. , año 2011
  10. Ultrasound imaging accurately identifies the lateral femoral cutaneous nerve. , por Ng I, Vaghadia H, Choi PT, Helmy N. en Anesth Analg. Vol. Sep;107(3) , en las páginas 1070-4. , año 2008
  11. Ultrasound-guided lateral femoral cutaneous nerve block for meralgia paresthetica. , por Tumber PS, Bhatia A, Chan V. en Anesth Analg. Vol. 106 , en las páginas 1021–1022 , año 2008
  12. Anatomy of the lateral femoral cutaneous nerve relevant to clinical findings in meralgia paresthetica. , por Lee SH, Shin KJ, Gil YC, Ha TJ, Koh KS, Song WC. en Muscle Nerve. Vol. May;55(5) , en las páginas 646-650 , año 2017
  13. en Ultrasound Guided Regional Anesthesia. Edited by Stuart A. Grant and David B. Auyong , año 2016
  14. Safeguards to prevent neurologic complications after epidural steroid injections: consensus opinions from a multidisciplinary working group and national organizations. , por Rathmell JP, Benzon HT, Dreyfuss P, Huntoon M, Wallace M, Baker R, Riew KD, Rosenquist RW, Aprill C, Rost NS, Buvanendran A, Kreiner DS, Bogduk N, Fourney DR, Fraifeld E, Horn S, Stone J, Vorenkamp K, Lawler G, Summers J, Kloth D, O'Brien D Jr, Tutton S. en Anesthesiology. Vol. May;122(5) , en las páginas 974-84. , año 2015
  15. Update on Selective Regional Analgesia for Hip Surgery Patients. , por Bugada D, Bellini V, Lorini LF, Mariano ER. en Anesthesiol Clin Vol. Sep;36(3) , en las páginas 403-415 , año . 2018
  16. Ultrasound guided femoral nerve block and lateral femoral cutaneous nerve block for postoperative pain control after primary hip arthroplasty: a retrospective study. , por Vandebroek A, Vertommen M, Huyghe M, Van Houwe P. en Acta Anaesthesiol Belg. Vol. 65(1) , en las páginas 39-44. , año 2014;
  17. The Lateral Femoral Cutaneous Nerve: Description of the Sensory Territory and a Novel Ultrasound-Guided Nerve Block Technique. , por Nielsen TD, Moriggl B, Barckman J, Kølsen-Petersen JA, Søballe K, Børglum J, Bendtsen TF. en Reg Anesth Pain Med. Vol. May;43(4) , en las páginas 357-366 , año 2018
  18. Cutaneous anaesthesia of hip surgery incisions with iliohypogastric and subcostal nerve blockade: A randomised trial. , por Nielsen TD, Moriggl B, Barckman J, Jensen JM, Kølsen-Petersen JA, Søballe K, Børglum J, Bendtsen TF. en Acta Anaesthesiol Scand Vol. Jan;63(1) , en las páginas 101-110. , año . 2019
  19. Meralgia paresthetica: what an anesthesiologist needs to know. , por Hui GK, Peng PW. en Reg Anesth Pain Med Vol. Mar-Apr;36(2) , en las páginas 156-61 , año . 2011

Última actualización el 13/08/2022

Imprimir

Comentarios

No hay comentarios

Añadir comentario

Créditos