Introducción
El bloqueo del nervio infraorbitario es uno de los BLOQUEOS NERVIOSOS PERIFÉRICOS englobado dentro de los BLOQUEO DE RAMOS TERMINALES DEL NERVIO TRIGÉMINO
En este BLOQUEO NERVIOSO la diana terapéutica es una de las ramas del NERVIO MAXILAR O V2 : el Nervio infraorbitario
Tabla 1.- Bloqueo del Nervio infraorbitario
En este artículo se detalla este procedimiento
El territorio anestesiado incluye la piel del ala nasal, labio superior, mucosa, encía vestibular mesial del canino, región cigomática (pómulos) y párpado inferior
Figura 1. Bloqueo del nervio infraorbitario . La punción se realiza habitualmente de forma percutánea a su salida por el agujero infraorbitario. Este agujero puede palparse unos 6mm por debajo del margen infraorbitario y a 25mm de la línea media . La aguja se orienta en un ángulo de 45° medial y ligeramente hacia arriba
Anatomía
Posición y Preparación del Paciente
- Decúbito supino , con el médico en el lado correspondiente al nervio a inyecta
Material
- Aguja intradérmica de 25-30 G unida a una jeringa con cierre Luer mediante un prolongador o una aguja con bisel corto de 25 mm de tipo neuroestimulación
- Ver más adelante
Descripción del Procedimiento
- Es un bloqueo superficial de fácil acceso y que se utiliza con mucha frecuencia por los médicos habituados a los bloqueos faciales
- El Nervio infraorbitario se localiza en una línea imaginaria que une la pupila en posición media con la comisura oral, a unos 20 mm del borde orbitario inferior.
- Cuidado : Una cantidad excesiva de solución anestésica o una orientación demasiado superior de la aguja podrían dar lugar a una difusión orbitaria que conviene evitar.
La ecografía puede emplearse en el abordaje por vía percutánea :
- Empleamos sonda lineal y habitualmente punción fuera de plano, dado el escaso recorrido
- Nuestra referencia principal ecográfica es la discontinuidad que el foramen infraorbitario representa en el periostio. Podemos emplear modo doppler para ayudarnos a localizar las estructuras.
- La técnica de punción es similar a la explicada para el nervio supraorbitario aunqeu algo más sencilla que en el bloqueo del nervio supraorbitario , lo que nos permite hacer un abordaje ecoguiado.
1.- Por vía percutánea
- El punto de punción se sitúa en el borde lateral del agujero infraorbitario , intentando no lesionar los ramos nerviosos, por lo general en la vertical de la pupila situada en posición centrada
- Con la aguja se busca contactar con el hueso (en la mayoría de las ocasiones a menos de 10 mm) en el borde del agujero, con una dirección más bien cefálica y medial.
- Debe evitarse de forma absoluta penetrar en el agujero, para no provocar lesiones nerviosas ( esto puede realizarse palpando el agujero de forma permanente con el dedo )
- El eje del agujero se orienta hacia el ala nasal, por lo que es mejor que la punción se efectúe con la aguja dirigida hacia la raíz nasal.
Figura 1. Bloqueo del nervio infraorbitario . La punción se realiza a su salida por el agujero infraorbitario. Este agujero puede palparse unos 6mm por debajo del margen infraorbitario y a 25mm de la línea media . La aguja se orienta en un ángulo de 45° medial y ligeramente hacia arriba
2.- Por vía endobucal
- Se suele descartar por ser difícil y más dolorosa, con el riesgo de disestesias por inyección dentro del conducto
2.- Por vía subnasal cerca del ala de la nariz
- Se realiza en el surco nasolabial
- El bloqueo es incompleto y sólo afecta a los ramos nasales y labiales
- Puede usarse una neuroestimulación sensitiva, en cuyo caso se busca la aparición de parestesias del labio superior o del ala nasal
- Las disestesias desaparecen de inmediato desde el comienzo de la inyección, lo que confirma la posición adecuada de la aguja cerca del nervio.
- Se inyecta 0,5 a 1ml de solución anestésica
- Las anestésicos locales a utilizar pueden ser los siguientes :
- la lidocaína al 1 o al 1,5% para las intervenciones breves (urgencia, ámbito ambulatorio);
- la bupivacaína al 0,25%, que debe evitarse debido al riesgo tóxico neurológico y cardíaco;
- la mepivacaína al 1 o al 1,5% para las intervenciones de duración media; presenta la peculiaridad de difundirse de forma adecuada a las estructuras nerviosas, de ser poco tóxica y de tener una desaparición del efecto de bloqueo bastante rápido (ámbito ambulatorio);
- la ropivacaína al 0,50 y al 0,75% para las intervenciones de duración media y para prolongar la analgesia postoperatoria; es menos tóxica que la bupivacaína y se presta muy bien a los bloqueos de la cara (predominio del bloqueo sensitivo, acción vasoconstrictora);
- la levobupivacaína al 0,25 %
- El uso de un adyuvante asociado a los anestésicos locales se realiza de forma generalizada . Los adyuvantes que se utilizan son:
- la adrenalina al 1/200.000, presente en algunas soluciones comerciales; prolonga la duración del bloqueo y disminuye la hemorragia; no obstante, se debe respetar la contraindicación referente a las arterias terminales y a la cavidad orbitaria
- la clonidina, que puede utilizarse en la dosis de 0,5 ?g/kg ; tiene pocos efectos secundarios. Su acción es similar a la de la adrenalina, con excepción de la vasoconstricción, por lo que puede utilizarse en la cara.
Cuidados Posteriores
- Tras retirar la aguja, un masaje suave favorece la difusión del producto
Indicaciones
- Procedimientos sobre el párpado inferior, el labio superior, la mejilla y la nariz ( ver Bloqueo nasal ).
- En el contexto urgente, este bloqueo puede utilizarse confacilidad para las heridas faciales múltiples en la zona maxilar. También existen indicaciones de tipo analgésico, bien para la analgesia postoperatoria o bien para tratar algunas neuralgias infraorbitarias.
Contraindicaciones
- Los de cualquier otro BLOQUEO NERVIOSO PERIFÉRICO
Complicaciones
- Entre las complicaciones posibles, debe observarse que la punción cutánea y el contacto óseo son dolorosos: puede requerirse una sedación.
- La punción de la arteria infraorbitaria es excepcional y traduciría una punción demasiado cercana a los ramos nerviosos.
- No se debe realizar la inyección dentro del conducto, para no causar complicaciones . De éstas, se ha descrito la aparición de secuelas en forma de parestesias debidas a un edema del nervio, que queda comprimido en su agujero. El principal origen de esta complicación es traumático .
- También se ha descrito una parálisis transitoria de los músculos extrínsecos del globo ocular por el paso orbitario de los anestésicos locales .
Última actualización el 14/11/2018