Introducción
El bloqueo del nervio mandibular es un BLOQUEO NERVIOSO PERIFÉRICO englobado dentro de los BLOQUEOS NERVIOSOS PERIFÉRICOS EN CABEZA, CARA Y BOCA que suele indicarse para el control del DOLOR POSTOPERATORIO EN CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO y como ESTRATEGIA ANALGÉSICA EN EL CONTROL DEL DOLOR CRÓNICO dentro de las TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS EN CABEZA, CARA Y BOCA
En este caso la diana terapéutica es el NERVIO MANDIBULAR O V3
El territorio anestesiado incluye varias zonas. En la superficie, se trata del labio inferior, de la zona cutánea mandibular y temporal lateral (excepto la zona del ángulo de la mandíbula, que depende del plexo cervical superficial ), del mentón y del pabellón auricular en su zona anterior. En la profundidad, se trata de los dientes inferiores, de los dos tercios anteriores de la lengua y del hueso mandibular. Esta anestesia va de la piel hasta el hueso.
Figura 1. Bloqueo del nervio mandibular . El NERVIO MANDIBULAR O V3 es accesible en el agujero oval, donde da lugar a dos grandes contingentes, uno anteromedial cuyo destino es casi exclusivamente motor, y uno posterolateral, que tiene un destino sensitivo. Al acceder al nervio en esta localización se obtiene un bloqueo mandibular completo.
Anatomía
Posición y Preparación del Paciente
- Boca cerrada .
- Paciente decúbito supino con cabeza ladeada mostrando el lado a bloquear.
Material
- El material consta de una aguja de bisel corto de 50 mm de tipo neuroestimulación y un neuroestimulador.
- Ver más adelante
Descripción del Procedimiento
- Existen dos procedimientos técnicos, sin o con estimulación. De ellos el último es el más adecuado .
- Algunas veces es necesario recurrir a un complmento con el bloqueo del nervio mentoniano
- Es un bloqueo en el que existe bibliogra´fia relacionada con el uso de infusiones perineurales
I.- Técnica sin neuroestimulación
- El punto de punción se sitúa en una zona semicircunferencial limitada en su zona superior por el arco cigomático, y comprendida entre la apófisis coronoide y el cóndilo. La aguja se dirige en perpendicular al plano cutáneo hasta contactar con la apófisis pterigoide , a unos 20-30 mm de profundidad.
- Después, la aguja se dirige de nuevo hacia arriba y hacia atrás, para llegar bajo el agujero oval, a unos 30-40 mm de profundidad, donde se realiza la inyección.
- Este bloqueo es relativamente fácil, pero la tasa de fracaso no es despreciable , en ocasiones cercana al 10% . Por otra parte, la presencia en esta zona de la arteria maxilar y la penetración un poco a ciegas exponen al riesgo de punción vascular
II.- Técnica con neuroestimulación
- La punción debe realizarse en un punto lo más alto posible en el espacio semicircunferencial trazado con el rotulador, entre la coronoides por delante, el cuello mandibular por detrás y el arco cigomático por arriba (un método simple facilita la localización: justo por delante del trago, este espacio admite la pulpa del dedodel médico, y basta con trazar un semicírculo alrededor de dicha pulpa). Es fundamental permanecer por encima de este espacio, para evitar una punción arterial, con una orientación más bien anterior, hacia la coronoides, en busca del contingente motor.
.
Figura 1. Bloqueo del nervio mandibular . El NERVIO MANDIBULAR O V3 es accesible en el agujero oval, donde da lugar a dos grandes contingentes, uno anteromedial cuyo destino es casi exclusivamente motor, y uno posterolateral, que tiene un destino sensitivo. Al acceder al nervio en esta localización se obtiene un bloqueo mandibular completo.
- La aguja se avanza, guiada por la búsqueda de una respuesta motora, que es el ascenso de la mandíbula con un ritmo marcado por el estimulador. Se determina la intensidad mínima de estimulación
- Uso neuroestimulador periférico : Se busca respuesta motora, que es el ascenso de la mandíbula con un ritmo marcado por el estimulador. Se determina la intensidad mínima de estimulación
- Inyección despacio de 2- 3 ml de solución anestésica
- Las anestésicos locales a utilizar pueden ser los siguientes :
- la lidocaína al 1 o al 1,5% para las intervenciones breves (urgencia, ámbito ambulatorio);
- la bupivacaína al 0,25%, que debe evitarse debido al riesgo tóxico neurológico y cardíaco;
- la mepivacaína al 1 o al 1,5% para las intervenciones de duración media; presenta la peculiaridad de difundirse de forma adecuada a las estructuras nerviosas, de ser poco tóxica y de tener una desaparición del efecto de bloqueo bastante rápido (ámbito ambulatorio);
- la ropivacaína al 0,50 y al 0,75% para las intervenciones de duración media y para prolongar la analgesia postoperatoria; es menos tóxica que la bupivacaína y se presta muy bien a los bloqueos de la cara (predominio del bloqueo sensitivo, acción vasoconstrictora);
- la levobupivacaína al 0,25 %
Cuidados Posteriores
- Los propios de cualquier otro BLOQUEO NERVIOSO PERIFÉRICO
Indicaciones
- Las indicaciones quirúrgicas engloban todos los procedimientos sobre el labio inferior, la zona cutánea mandibular y temporal, así como el mentón.
- El bloqueo mandibular está indicado sobre todo en la cirugía dental inferior y también para la cirugía ósea mandibular.
- En el contexto urgente, está indicado en presencia de una fractura de la mandíbula, de una herida de la lengua y para las heridas superficiales.
- Las indicaciones de tipo analgésico incluyen:
- a analgesia postoperatoria, tras una cirugía ósea, cutánea (tumores) o lingual;
- la analgesia en presencia de dolor refractario a otros analgésicos
Contraindicaciones
Complicaciones
- Generales : ver COMPLICACIONES DE LOS BLOQUEOS NERVIOSOS PERIFÉRICOS EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR
- Específicas :
- este bloqueo es un poco doloroso y puede requerirse una sedación
- Dificultades de la apertura de la boca, parálisis faciales regresivas
- Hematomas
Última actualización el 20/08/2017