Bloqueo del nervio maxilar por vía supracigomática

Última actualización el 15/08/2017

0

Introducción

Uno de los  BLOQUEOS NERVIOSOS    relacionados   con el   NERVIO MAXILAR O V2   es  el  BLOQUEO DEL  NERVIO MAXILAR POR VÁ SUPRACIGOMÁTICA

Este  abordaje  se  prefiere  al    bloqueo del nervio maxilar por vía infracigomática   ya que  este último es más difícil de efectuar y expone al riesgo de lesión vascular, así como a complicaciones infrecuentes, pero graves

Cabe indicar   que   el    NERVIO MAXILAR O V2  -cuyo trayecto es casi siempre intraóseo-  se puede anestesiar en la fosa pterigopalatina, por vía bucal y extrabucal; la última es la más segura y de más fácil aplicación.

1) Bloqueo   por  vía  bucal:  La parte alta de la fosa pterigopalatina se alcanza por vía bucal a través de la hendidura pterigomaxilar, siguiendo una línea oblicua hacia arriba y adentro y siguiendo la tuberosidad del maxilar. También se puede tratar de llegar hasta la situación del nervio maxilar por vía del canal palatino mayor, una vez localizado el orificio de desembocadura en la bóveda palatina.

2) Bloqueo  por  vía  extrabucal :  Es  la vía más segura y fácil para acceder al nervio maxilar en la fosa pterigopalatina 

En este  caso  el  NERVIO MAXILAR O V2 es accesible en el agujero redondo mayor, donde el bloqueo de los ramos terminales produce un bloqueo maxilar completo .  El resultado obtenido  es  la anestesia de los territorios siguientes: en superficie, el párpado inferior, el ala nasal, la mejilla, el labio superior, y la zona cutánea cigomática y temporal; en la profundidad, los dientes superiores, el paladar y el hueso maxilar. La anestesia se realiza de la piel hasta el hueso.

 

Anatomía

Posición y Preparación del Paciente

  • El paciente se encuentra acostado, en posición supina, con la cabeza doblada de tal manera que el lado a anestesiar se encuentra en la parte superior y la boca liberamente abierta. 

Material

Equipamiento
  • Se emplea una aguja de bisel corto de 50 mm (calibre 22 G) de tipo neuroestimulación y un neuroestimulador que permita prolongar la duración de la estimulación hasta al menos 0,3 mseg.
Fármacos
  • Ver más adelante

Descripción del Procedimiento

Perlas Clínicas
  • La realización de este bloqueo es, paradójicamente, muy poco dolorosa, aunque puede requerirse una sedación, salvo en caso de emplear estimulación 
  • Un defecto en un territorio puede corregirse gracias a bloqueos tronculares de los ramos distales del  NERVIO MAXILAR O V2 ( bloqueo nervio infraorbitario, bloqueo  nervio cigomático, bloqueo nervio palatino Mayor ).
Realización técnica propiamente dicha
Punción

I.-Técnica clásica

  • El punto de punción se sitúa en la unión de dos líneas óseas: una vertical (la pared ósea orbitaria lateral) y otra horizontal (el arco cigomático) . En este ángulo óseo se introduce la aguja , que se dirige en perpendicular al plano cutáneo hasta contactar con el hueso (alrededor de 10-15 mm). En este punto se encuentra el músculo temporal. Tras retirar ligeramente la aguja (5 mm), se bascula según un eje caudal y medial, dirigiéndose hacia la comisura labial del mismo lado.
  • En este espacio, la penetración es muy fácil y carente de riesgos; en ese momento se debe avanzar la aguja 20 mm para que penetre por completo unos 30-35 mm.

Figura 1. Bloqueo nervio maxilar vía supracigomática clásica

II.-Técnica mediante choque  con ala del esfenoides 

  • Se  necesita  uso  de neuroestimulación sensitiva. Se busca la respuesta específica a la raíz nerviosa   sobre a la que actuar  y se orienta la inyección. 
  • La primera  dirección  de la aguja  ( perpendicular )   choca  con el  ala  del  esfenoides  .  La  segunda orientación  de la  aguja  se  realiza  en  sentido  inferomedial 

Figura 2. Bloqueo nervio maxilar vía supracigomática  mediante choque esfenoides 

  • Para lograr un bloqueo completo, se debe obtener una respuesta central, es decir, alveolar superior (disestesias sobre los dientes) o infraorbitaria (disestesias sobre el labio superior) .
Verificación de la correcta posición de la aguja
  • Uso de  neuroestimulador 
  • Las disestesias desaparecen de inmediato desde el comienzo de la inyección, lo que confirma la posición adecuada de la aguja cerca del nervio.
Sustancias a administrar o Protocolo a Utilizar

La inyección se realiza de forma muy lenta (y por tanto menos dolorosa), con  0,1 ml / kg  ( 1ml )  de solución anestésica

Las  anestésicos locales  a utilizar  pueden  ser los  siguientes  :

  1.  la lidocaína al 1 o al 1,5% para las intervenciones breves (urgencia, ámbito ambulatorio);
  2. la bupivacaína al 0,25%, que debe evitarse debido al riesgo tóxico neurológico y cardíaco;
  3. la mepivacaína al 1 o al 1,5% para las intervenciones de duración media; presenta la peculiaridad de difundirse de forma adecuada a las estructuras nerviosas, de ser poco tóxica y de tener una desaparición del efecto de bloqueo bastante rápido (ámbito ambulatorio);
  4. la ropivacaína al 0,50 y al 0,75% para las intervenciones de duración media y para prolongar la analgesia postoperatoria; es menos tóxica que la bupivacaína y se presta muy bien a los bloqueos de la cara (predominio del bloqueo sensitivo, acción vasoconstrictora);
  5.  la levobupivacaína al 0,25 % 

El uso de un adyuvante asociado a los  anestésicos locales     se realiza de forma generalizada  . Los adyuvantes que se utilizan son:

  1.  la adrenalina al 1/200.000, presente en algunas soluciones comerciales; prolonga la duración del bloqueo y disminuye la hemorragia; no obstante, se debe respetar la contraindicación referente a las arterias terminales y a la cavidad orbitaria 
  2.  la clonidina, que puede utilizarse en la dosis de 0,5 μg/kg ; tiene pocos efectos secundarios. Su acción es similar a la de la adrenalina, con excepción de la vasoconstricción, por lo que puede utilizarse en la cara.

Cuidados Posteriores

Indicaciones

  • Las indicaciones quirúrgicas incluyen los procedimientos sobre el párpado superior, la nariz ( ver   Bloqueo nasal  ), la mejilla, la región cigomática y el labio inferior.
  • De forma intrabucal, se emplea en la cirugía dental superior y en las intervenciones sobre la zona palatina.
  • Por último, en la cirugía maxilar ósea puede utilizarse ampliamente este bloqueo, a menudo como complemento de una anestesia general . En el contexto urgente, este bloqueo es muy útil para la cirugía del maxilar y de las heridas faciales. La analgesia postoperatoria es una indicación preferente, sobre todo tras la cirugía ósea sobre el maxilar (seno) o después dela cirugía de los tumores faciales.

Contraindicaciones

Complicaciones

  • Son raras
  • Entre ellas  : cefaleas, parálisis faciales regresivas, una limitación de la abertura de laboca ,  hematomas

Última actualización el 15/08/2017

Imprimir

Comentarios

No hay comentarios

Añadir comentario

Créditos