Introducción
El bloqueo del nervio supratroclear es uno de los BLOQUEOS NERVIOSOS PERIFÉRICOS englobado dentro de los BLOQUEOS DE RAMOS TERMINALES DEL NERVIO TRIGÉMINO
En este BLOQUEO NERVIOSO la diana terapéutica es una de las ramas del NERVIO OFTÁLMICO O V1 : el Nervio frontal y , más específicamente , su ramo supratroclear.
Tabla 1.- Bloqueo del nervio supratroclear
En este artículo se detalla este procedimiento
El territorio anestesiado abarca la zona frontal medial situada por encima de la raíz nasal, incluyendo todas las capas cutáneas hasta el hueso. Deben señalarse dos peculiaridades: por un lado, el territorio llega hasta la sutura coronal y, por otro, este nervio inerva el extremo medial del párpado superior
Figura 1.- Bloqueo del nervio supratroclear. El punto de punción se localiza en la unión de dos líneas axiales: la primera, palpebral superior y la segunda, nasal. Con la aguja se busca contactar con el hueso, con una dirección más bien medial . Una vez que se contacta con el hueso, se inyecta la solución anestésica
Este bloqueo suele indicarse en los procedimientos que se realizan en el párpado superior (asociado a un bloqueo del nervio supraorbitario) y bloqueos para el cuero cabelludo Asimismo, en el contexto urgente, este bloqueo es útil en las fracturas nasales (asociado al bloqueo nasal).
Anatomía
- Ver en el apartado Nervio frontal ( con sus ramos supraorbitario y supratroclear )
Posición y Preparación del Paciente
- Paciente en decúbito supino .
- Para realizar la punción, el médico se sitúa frente al paciente.
Material
- Se puede utilizar una aguja intradérmica (calibre 26 G) conectada a una jeringa con cierre Luer mediante un prolongador, o una aguja con bisel corto de 25 mm de tipo neuroestimulación.
- Ver más adelante
Descripción del Procedimiento
- Es obligatorio situarse en un punto de punción superficial cerca de la raíz nasal para evitar la lesión de la vena angular
- La tasa de éxito de este bloqueo es muy elevada y es fácil de realizar.
- El bloqueo se realizará en la unión de la nariz con la escotadura supraorbitaria. Se introduce la aguja en ángulo de 45° en sentido craneal, preferiblemente por encima de la ceja para evitar el hematoma periorbitario
Figura 1.- Bloqueo del nervio supratroclear. El punto de punción se localiza en la unión de dos líneas axiales: la primera, palpebral superior y la segunda, nasal. Con la aguja se busca contactar con el hueso, con una dirección más bien medial . Una vez que se contacta con el hueso, se inyecta la solución anestésica
- Puede realizarse una técnica con neuroestimulación sensitiva: en tal caso, se debe buscar la presencia de parestesias cuyo ritmo depende de la frecuencia del estimulador sobre la frente
- La inyección se efectúa muy despacio, con 1-1,5 ml de solución anestésica y en dirección medial.
- Las anestésicos locales a utilizar pueden ser los siguientes :
- la lidocaína al 1 o al 1,5% para las intervenciones breves (urgencia, ámbito ambulatorio);
- la bupivacaína al 0,25%, que debe evitarse debido al riesgo tóxico neurológico y cardíaco;
- la mepivacaína al 1 o al 1,5% para las intervenciones de duración media; presenta la peculiaridad de difundirse de forma adecuada a las estructuras nerviosas, de ser poco tóxica y de tener una desaparición del efecto de bloqueo bastante rápido (ámbito ambulatorio);
- la ropivacaína al 0,50 y al 0,75% para las intervenciones de duración media y para prolongar la analgesia postoperatoria; es menos tóxica que la bupivacaína y se presta muy bien a los bloqueos de la cara (predominio del bloqueo sensitivo, acción vasoconstrictora);
- la levobupivacaína al 0,25 %
- El uso de un adyuvante asociado a los anestésicos locales se realiza de forma generalizada . Los adyuvantes que se utilizan son:
- la adrenalina al 1/200.000, presente en algunas soluciones comerciales; prolonga la duración del bloqueo y disminuye la hemorragia; no obstante, se debe respetar la contraindicación referente a las arterias terminales y a la cavidad orbitaria
- la clonidina, que puede utilizarse en la dosis de 0,5 μg/kg ; tiene pocos efectos secundarios. Su acción es similar a la de la adrenalina, con excepción de la vasoconstricción, por lo que puede utilizarse en la cara.
Cuidados Posteriores
- Tras retirar la aguja, la difusión del producto se favorece con un masaje suave.
Indicaciones
- Las principales indicaciones en cirugía son los procedimientos sobre el párpado superior (asociado a un bloqueo del nervio supraorbitario) y las intervenciones sobre la frente por encima de la raíz nasal.
- En el contexto urgente, este bloqueo es útil en las fracturas nasales (asociado al bloqueo nasal).
Contraindicaciones
- Los de cualquier otro BLOQUEO NERVIOSO PERIFÉRICO
Complicaciones
- Causa pocas complicaciones.
- La punción cutánea y el contacto con el hueso son dolorosos y puede que se requiera sedar al paciente.
- El único incidente es la punción de la vena angular, que causa un hematoma que dificulta la intervención quirúrgica
Última actualización el 30/08/2017