Introducción
El bloqueo en el plano del músculo erector de la columna lumbar (erector spinae plane - ESP block) es un bloqueo fascial realizado en la pared abdominal posterior con la finalidad de generar un bloqueo sensitivo de zona lumbar y la cadera al administrarse un volumen de anestésico local (AL) en el plano interfascial profundo del músculo erector de la columna lumbar1. Ello se debe a que la distribución del anestésico local (AL) no es sólo craneocaudal a lo largo de la fascia, sino que la solución administrada accede posteriormente al espacio paravertebral lumbar . La diana sobre la que se ejerce la acción son los ramos dorsales y anteriores de los nervios raquídeos lumbares
Figura 1 . Ubicación del bloqueo en el plano del músculo erector de la columna lumbar (erector spinae plane -ESP- block ) en una sección transversal de la pared posterior del abdomen a nivel de la vértebra lumbar LIII . El bloqueo en el plano del músculo erector de la columna lumbar es un bloqueo fascial realizado en la pared abdominal posterior en el que la solución analgésica es inyectada entre el músculo erector de la columna lumbar y el proceso transverso de la apófisis transversa de la vértebra lumbar , donde emerge el ramo dorsal de los nervios raquídeos lumbares, alcanzando anestesia de la región lumbar
Figura 2. Ubicación del bloqueo en el plano del músculo erector de la columna lumbar (erector spinae plane -ESP- block ) en una sección transversal de la pared posterior del abdomen a nivel de la vértebra lumbar LIII
Este procedimiento no es lo mismo que la Infiltración del músculo erector de la columna lumbar (en este caso se busca aliviar el síndrome miofasical asociado a este músculo)
Este bloqueo puede plantearse como alternativa a las indicaciones terapéuticas de la técnica epidural lumbar y del bloqueo paravertebral lumbar. También se puede emplear frente a otras técnicas englobadas con el término de bloqueos fasciales ( bloqueos fasciales realizados en la pared abdominal posterior como el bloqueo de la fascia toracolumbar ( thoracolumbar interfascial plane -TLIP- block ) y el bloqueo del músculo cuadrado lumbar
Anatomía
El bloqueo en el plano del músculo erector de la columna lumbar (erector spinae plane -ESP- block) es un bloqueo fascial realizado en la pared abdominal posterior en el que la solución analgésica es inyectada entre el músculo erector de la columna lumbar y la apófisis transversa de la vértebra lumbar , donde emerge el ramo dorsal de los nervios raquídeos lumbares, alcanzando anestesia de la región lumbar
Previa a su realización es importante conocer
1.-En relación al músculo erector de la columna lumbar
- Es un músculo que se extiende más o menos verticalmente a lo largo de la columna lumbar - dentro de la músculos de la pared abdominal posterior en un plano posterior a la columna lumbar - .
- Por encima de este músculo se encuentran los músculos de la pared abdominal posterior en un plano posterior a la columna lumbar: el músculo dorsal ancho; 2) el músculo serrato posterior inferior . POr debajo de este músculo se encuentran los músculos espinales lumbares -intertransversos, interespinosos, multifidos y rotadores.
Figura 1. Ubicación del bloqueo en el plano del músculo erector de la columna lumbar (erector spinae plane -ESP- block) en una sección transversal de la pared posterior del abdomen a nivel de la vértebra lumbar LIII . El bloqueo en el plano del músculo erector de la columna lumbar es un bloqueo fascial realizado en la pared abdominal posterior en el que la solución analgésica es inyectada entre el músculo erector de la columna lumbar y el proceso transverso de la apófisis transversa de la vértebra lumbar , donde emerge el ramo dorsal de los nervios raquídeos lumbares, alcanzando anestesia de la región lumbar.
Figura 2 . Ubicación del bloqueo en el plano del músculo erector de la columna lumbar (erector spinae plane -ESP- block ) en una sección transversal de la pared posterior del abdomen a nivel de la vértebra lumbar LIII
- Se justifica la realización de este bloqueo debido a que la relación del músculo erector de la columna con el espacio paravertebral lumbar y las estructuras adyacentes como la fascia toracolumbar no se modifica entre la región torácica y la lumbar,
La diana sobre la que se ejerce la acción son los ramos dorsales y anteriores de los nervios raquídeos lumbares . En este sentido , se postula que en este bloqueo la solución analgésica migra al espacio paravertebral lumbar , lo que va asociado a una analgesia truncal amplia. No obstante, el mecanismo de acción no se ha dilucidado : a día de hoy se describen diferentes mecanismos como el bloqueo nerviso e inhibición central por diseminación directa de anestésico local en el espacio paravertebral lumbar y de aquí al plexo lumbar 2 o el espacio epidural . Tampoco se debe de descartar la analgesia sistémica mediada debida a concentraciones elevadas tras la absorción sistémica; los efectos inmunomoduladores de los anestésicos locales; y un efecto mediado por las propiedades mecanosensoriales de fascia toracolumbar. 3. en el plano interfascial profundo del músculo erector de la columna lumbar .
Posición y Preparación del Paciente
Posición
A) Del paciente
- Se puede realizar con el paciente en posición sentada, lateral ( posición de Sims ) con el lado a bloquear hacia arriba o prona. Los puntos de referencia de la superficie se pueden identificar y marcar con un marcador de piel antes de realizar el bloqueo. Las apófisis espinosas de la vértebras de la columna lumbar representan la línea media interespinosa, la línea entre las crestas ilíacas corresponde al interespacio L3-L4 y la punta de la escápula corresponde a la apófisis espinosa T7. También se hacen marcas en la piel 2.5 cm laterales a la línea media en los niveles que se van a bloquear
Figura 1. Posición de Sims . Es una posición entre decúbito lateral y decúbito prono. Recostado sobre un lateral de su cuerpo, con la cabeza ligeramente ladeada, el brazo inferior atrás, extendido, el superior flexionado hacia adelante y arriba, y las piernas flexionadas, más la superior que la inferior. Se coloca una almohada bajo: la cabeza; el brazo superior, flexionado, apoyándolo a la altura del hombro; la pierna superior flexionada a la altura de la cadera. Se recomienda que la espalda se curve hacia atrás, borrando la lordosis lumbar. La extremidad a bloquear se coloca arriba con la cadera y rodilla flexionada unos 50-70º (posición de Sims). Esta posición es la recomendable si precisamos abordar además el nervio ciático, aunque tiene como contrapartida que podemos perder la perpendicularidad de la aguja y penetrar en el espacio peridural o intratecal.
B) Del facultativo
- El facultativo se sienta o se pone detrás del paciente con la máquina de ultrasonido colocada directamente al frente en el lado contralateral.
Preparación del paciente
- Monitorización del paciente (pulsioxímetro, electrocardiograma, presión arterial)
- Sedación del paciente no suele ser necesaria
- Desinfección zona de punción :Preferiblemente clorhexidina y soluciones a base de alcohol.
Material
- Marcador indeleble y regla (para identificar los reparos anatómicos)
- Aguja ecogénica de bisel corto y longitud 80-90 cm 22G
- Equipo de ultrasonidos con sonda curva ., es decir , un transductor curvo de baja frecuencia (2-5 MHz)
- Gel de conductor estéril.
- Funda y apósito estériles para protección de la sonda ecográfica.
- Guantes estériles, gasas, agujas para cargar e infiltar localmente, jeringas para anestésicos locales (5ml ó 10ml).
- Anestésicos locales para infiltración .
- Sedación o antibióticos no son obligatorios..
- Solución analgésica : Ver más adelante en el partado de sustancias a administrar .
Descripción del Procedimiento
- Cuando pretendamos este bloqueo el abordaje lo haremos a nivel de las apófisis transversas de las vértebras lumbares LII y LIV entre 3 y 4cm lateral a la línea interespinosa.
Figura 1. Punto de referencia para el abordaje del bloqueo en el plano del músculo erector de la columna lumbar (erector spinae plane -ESP- block) . El punto de referencia para este bloqueo es un punto a 4 cm de la línea interespinosa a lo largo de la línea intercrestas . Recordar : 1.- Las apófisis espinosas de la vértebras de la columna lumbar representan la línea media interespinosa (A), 2.- La línea entre las crestas ilíacas (B) corresponde al interespacio L3-L4; 3.-La línea para escaneo con el ecógrafo en eje longitudinal (C) está a unos 4 cm de la línea media interespinosa.