Introducción
Dentro de las posibilidades de BLOQUEO DE LAS FACETAS CERVICALES existe la posibilidad de realizar una infiltración intraarticular aunque en la actualidad se considera que el Bloqueos de las ramas mediales de la raíz posterior cervical es más eficaz para el bloqueo diagnóstico de las facetas cervicales en el dolor facetario cervical
Figura 1. Articulación facetaria cervical. La articulación facetaria cervical es una articulación diartrodial formada por el proceso articular superior de la vértebra inferior y el proceso articular inferior de la vértebra superior, en la conjunción de la lámina con el pedículo. Cada superficie articular está recubierta por tejido cartilaginoso, y cada articulación por los ligamentos y la cápsula articular (esta cápsula contacta con el foramen vertebral y los nervios cervicales o nervios raquídeos cervicales) .El espacio articular con una capacidad de volumen de 1-3 ml Estas articulaciones son pares y bilaterales y se extienden en la columna cervical de CII-CIII a CVII-TI.
Figura 2. Bloqueo intraarticular de las facetas cervicales. Los bloqueos de la articulación cigoapofisaria cervical se pueden realizar bajo control radioscópico o ecográfico dirigiendo la aguja al espacio intraarticular. Se deposita una cantidad de anestésico local sólo o con corticoide no superior a 0,5 ml
Este procedimiento tiene como inconveniente que desestructuran más la articulación facetaria cervical y que sus resultados a medio plazo son deficientes.
Anatomía
Posición y Preparación del Paciente
- Para realizar este tipo de tratamiento existen varios abordajes.
A.-EN CASO DE UTILIZAR RADIOSCOPIA
I.- ABORDAJE LATERAL : PACIENTE EN DECÚBITO SUPINO
- Es el abordaje preferible el bloqueo de la articulación CII-CIII ) y el bloqueo de las facetas cervicales CIII-CIV, CIV-CV y habitualmente, pero no siempre , para la faceta cervical CV-CVI
- Este abordaje es difícil de hacer en los segmentos más caudales ya que los hombros pueden oscurecer la visualización del objetivo en esta proyección lateral y en las vista anteroposterior (AP)
- Paciente colocado en decúbito supino, aconsejando una ligera hiperextensión del cuello y el apoyo de la cabeza sobre un apoyo radiotransparente que permita un acceso completo al cuello
Figura 1. Posición del paciente para realización del bloqueo de facetas cervicales mediante abordaje lateral . Visualización de la columna cervical (modificado de 1) . El arco del intensificador de imagen se debe de colocar con el intensificador mirando el lado a tratar . El tubo de rayos X mira al lado opuesto al que se trata .
II.- ABORDAJE POSTERIOR : PACIENTE EN DECÚBITO PRONO
- En comparación con el abordaje lateral, el abordaje posterior: 1) permite el acceso a las facetas cervicales a múltiples niveles en ambos lados de la columna cervical : este abordaje es a menudo necesario para infiltrar las facetas cervicales más inferiores, donde un abordaje lateral puede implicar el riesgo de contactar el ápice pulmonar o las estructuras neurovasculares inferiores. 2) evita tener que reposicionar al paciente o al brazo en C cuando realiza inyecciones bilaterales.
- En este abordaje, el haz de rayos X se coloca inicialmente en el eje posteroanterior para despues inclinar el haz un poco caudal (es decir, una vista de pilar),
Figura 2. Posición del paciente para realización del bloqueo de facetas cervicales mediante abordaje posterior. Visualización de la columna cervical ( modificado de 1 ) .
B.-EN CASO DE UTILIZAR ECOGRAFÍA
- Paciente en decúbito lateral con EL LADO AFECTO HACIA ARRIBA (o en decúbito supino en caso de realizar una técnia bilateral ) .
Material
- Ver MATERIAL UTILIZADO PARA REALIZACIÓN DEL BLOQUEO DE LAS FACETAS CERVICALES
- Intensificador de imágenes o ecógrafo
- Aguja espinal 22 ó 25 G
- Jeringuillas 2 y 5 ml.
- Aguja 25 G.
- Cánula punción venosa 20 G.
- Llave de 3 pasos.
- Ver SUSTANCIAS A ADMINISTRAR EN EL BLOQUEO DE LAS FACETAS CERVICALES
- En caso de bloqueo diagnóstico : 0.3 ml de bupivacaína al 0.5% o lidocaína al 2%
- Medio de contraste : El medio de contraste radiográfico es esencial para confirmar la colocación extravascular e intraarticular de la aguja. Una cantidad nominal (0.1-0.3 ml) es suficiente. Se usa para obtener un artrograma antes de cualquier inyección posterior. Los ejemplos incluyen Omnipaque 240 e Isovue 300/370.
- Anestésicos locales : Los agentes comúnmente usados incluyen lidocaína 1% y mepivacaína 1 %
- Corticosteroides : CUIDADO . El rol aislado es controvertido. Considere usar para facilitar una atención conservadora más agresiva y no como un tratamiento aislado
- Soluciones intravenosas, sedación o antibióticos no son obligatorios
Descripción del Procedimiento
- Cuando el paciente refiere un dolor cervical alto se realiza el tratamiento de facetas cervicales altas. Si el paciente refiere dolor cervical bajo, el tratamiento se aplica en facetas cervicales bajas
- Evitar la dirección anterior y medial de la cánula por peligro de punción de los nervios espinales cervicales y la arteria vertebral
- Dependiendo de la anatomía del paciente (es decir, "cuello corto"), el acceso a los segmentos cervicales inferiores puede verse comprometido por los vértices pulmonares.
- Los volúmenes de anestésico local no deben ser elevados para evitar falsos positivos por anestesia de los tejidos adyacentes o distribución epidural
I.- UTILIZANDO UN ABORDAJE LATERAL : PACIENTE EN DECÚBITO SUPINO
- Es la proyección más utilizada para realizar el procedimiento sobre articulaciones facetarias cervicales CIII/CIV, CIV-CV y habitualmente, pero no siempre , para la articulación zigoapofisaria CV/CVI
- Con el paciente en decúbito lateral y el cuello en ligera hiperextensión se identifica el nivel contando desde CII. Si es necesario, hay que inclinar el fluoroscopio ligeramente en dirección craneal o caudal para superponer las articulaciones facetarias ipsilateral y contralateral y el pilar articular ( se borra el doble contorno de las vértebras )
Figura 1. Posición del paciente para realización del bloqueo de facetas cervicales mediante abordaje lateral. Visualización de la columna cervical (modificado de 1 ) . El arco del intensificador de imagen se debe de colocar con el intensificador mirando el lado a tratar . El tubo de rayos X mira al lado opuesto al que se trata .
- Se debe de obtener una proyección lateral clara de la columna cervical . Por ello es importante manipular la imagen para que coincida exactamente con la posición del paciente, es decir, la columna mostrada horizontalmente con la cabeza en el extremo superior de la imagen, los hombros en la parte inferior y las apófisis espinosas señalando hacia abajo. En este sentido, el espacio articular cigoapofisario ipsilateral se abre con rotaciones antero-oblicuas del intensificador de imagen.
- La diana es la faceta cervical ( Más especificamente la diana se encuentra posterior al agujero ipsilateral) .
Figura 2. Imagen fluoroscópica de una vista con trayectoria de la aguja hacia las facetas cervicales CII-CIII y CIII-CIV izquierdas. Anatómicamente, se debe tener en cuenta que la arteria vertebral ocupa la parte anterior del agujero de conjunción, por lo que es de suma importancia, para evitar complicaciones nefastas. Por ello se recomienda realizar la punción en la parte posterior.
II.- UTILIZANDO UN ABORDAJE POSTERIOR: PACIENTE EN DECÚBITO PRONO
- En comparación con el abordaje lateral, el abordaje posterior: 1) permite el acceso a las facetas cervicales a múltiples niveles en ambos lados de la columna cervical : este abordaje es a menudo necesario para infiltrr las facetas cervicales más inferiores, donde un abordaje lateral puede implicar el riesgo de contactar el ápice pulmonar o las estructuras neurovasculares inferiores. 2) evita tener que reposicionar al paciente o al brazo en C cuando realiza inyecciones bilaterales.
- En este abordaje, el haz de rayos X se coloca inicialmente en el eje posteroanterior. Después se debe inclinar el intensificador de imagen del fluoroscopio caudalmente para orientar el haz paralelo al plano de la farticulación cigoapofisaria . ( se busca una vista de pilar), Una inclinación óptima es la que permite visualizar un espacio articular horizontal hiperlúcido con márgenes óseos nítidos.
Figura 3. Posición del paciente para realización del bloqueo de facetas cervicales mediante abordaje posterior. Visualización de la columna cervical ( modificado de 1 ) .
- La diana es la faceta cervical
Figura 4. Imagen fluoroscópica utilizando un abordade posterior con paciente en decúbito supino con trayectoria de la aguja hacia las facetas cervicales CV-CVI zquierda ( modificado de 2) Con la excepción de la médula espinal, que se encuentra medial a las facetas cervicales, las estructuras vitales a evitar (es decir, la arteria vertebral, el nervio espinal cervical y el ganglio de la raíz dorsal ) se encuentran ventrales a la articulación. Al apuntar a la mitad lateral de la articulación y no penetrar a través del aspecto ventral de la articulación se evitan estas estructuras.
- Por cada nivel hay que buscar la imagen óptima cambiando la inclinación. Es posible que también sea necesario ajustar la oblicuidad dependiendo de la posición de la cabeza y / u otras consideraciones anatómicas.
- Con el paciente en decúbito lateral se identifica el nivel correcto.
- Las apófisis de la articulación facetaria aparecen como señales hiperecoicas y el espacio de la articulación entre ambas como una brecha anecoica
Figura 1. Punción de facetas cervical de forma intraarticular bajo control ecográfico La aguja se introduce caudal al transductor y se avanza en el plano desde la parte caudal de la articulación facetaria C4-C5 (puntas de flecha). Occ: occipucio.
- La aguja se inserta ?en plano? y se introduce de posterior a anterior, bajo ultrasonidos en tiempo real hacia el espacio articular
En caso de utilizar radioscopia
I.- UTILIZANDO UN ABORDAJE LATERAL : PACIENTE EN DECÚBITO SUPINO
- Tras localizar nuestra diana en la proyección lateral - la diana es la faceta cervical - se introduce la aguja en visión túnel .
Figura 1. Imagen fluoroscópica de la columna cervical con una vista de la trayectoria de la aguja hacia las facetas cervicales CII-CIII y CIII-CIV izquierdas (modificado de 3) .
- La introducción de la aguja en proyección lateral se intercala con :
- -Proyecciones oblicuas ipsilaterales. Es una proyección de seguridad para visualizar los agujeros de conjunción con sus estructuras radiolúcidas neurales y vasculares (arterias vertebrales) asociadas, que pueden quedar oscurecidas por los hombros en una vista lateral. Con esta proyección se puede obtener para confirmar la colocación correcta de la aguja o guiar la aguja hacia la articulación. Esta proyección ayuda a visualizar los segmentos inferiores
Figura 2. Visión oblicua de la columna cervical con la posición ideal de la aguja en las articulaciones cigoapofisarias CII-CIII y CIII-CIV izquierdas (modificado de 3) .. La proyección oblicua ipsilateral separa los pilares articulares ipsilaterales y contralaterales / masas laterales para que no se superpongan entre sí.
2.-Proyecciones AP : Se comprueba la profundidad que se ha introducido la punta d ela aguja para asegurarnos que no estamos en el canal espinal
Figura 3. Visión en AP de la columna cervical con la posición ideal de la aguja en las articulaciones cigoapofisarias CII-CIII y CIII-CIV izquierdas (modificado de 3) . . La punta de la aguja no debe sobrepasar los macizos articulares .
- Se introduce hasta que contactemos con la superficie articular superior o inferior.
- Una vez realizado el contacto se retira unos milímetros y reintroduce en el espacio articular. La penetración de la aguja en la cápsula se percibe como un cambio de resistencia.
II.- UTILIZANDO UN ABORDAJE POSTERIOR : PACIENTE EN DECÚBITO PRONO
- Tras localizar nuestra diana en la proyección anteroposterior - la diana es la faceta cervical - se introduce la aguja en visión túnel .
Figura 4. Imagen fluoroscópica utilizando un abordade posterior con paciente en decúbito supino con trayectoria de la aguja hacia las faceta cervical CV-CVI zquierda (modificado de 2) . Con la excepción de la médula espinal, que se encuentra medial a las facetas cervicales, las estructuras vitales a evitar (es decir, la arteria vertebral, el nervio espinal cervical y el nganglio de la raíz dorsal ) se encuentran ventrales a la articulación. Al apuntar a la mitad lateral de la articulación y no penetrar a través del aspecto ventral de la articulación se evitan estas estructuras.
- La introducción de la aguja en proyección lateral se intercala con :
1.-Proyecciones laterales Con esta proyección evitamos que la punta de la aguja penetre demasiado a través de la articulación y llegue a estructuras vitales que se deben de evitar localizadas en la cara ventral de las facetas cervicales (es decir, la arteria vertebral, el nervio espinal cervical y el ganglio de la raíz dorsal )
Figura 4. Imagen fluoroscópica utilizando un abordade posterior con paciente en decúbito supino con trayectoria de la aguja hacia las facetas cervicales CV-CVI izquierda (modificado de 2) . Las estructuras vitales localizadas en la cara ventral de las facetas cervicales son la arteria vertebral, el nervio espinal cervical y el ganglio de la raíz dorsal .
2-Proyecciones oblicuas contralaterales. Es una proyección que se obtiene inclinando el brazo en C aproximadamente 30 grados contralateralmente al lugar donde pinchamos desde la proyección posteroanterior. Se visualiza el agujero de conjunción ipsilateral (es decir, el agujero más cercano a la punta de la aguja). La vista CLO es particularmente útil cuando la articulación no se puede visualizar en la vista lateral, proporcionando así una vista de profundidad relativa. Con la excepción de la médula espinal, que se encuentra medial a las facetas cervicales, las estructuras vitales para evitar (es decir, la arteria vertebral, el nervio espinal cervical y el ganglio de la raíz dorsal ) se encuentran ventrales a la faceta cervical. No hay un punto de referencia con respecto al grado de oblicuidad.
Figura 1. Proyección oblicua contralateral (CLO) con agujas en la posición ideal de las agujas en las facetas cervicales CIV-CV y CV-CVI izquierdas (modificado de 2) . El óvalo dentro del canal representa el saco tecal / dural que rodea la médula espinal y/o las raíces nerviosas de los nervios espinales cervicales . El haz fluoroscópico se proyecta perpendicular a la aguja y paralelo a la lámina contralateral incluyendo su aspecto ventral
- Se introduce hasta que contactemos con la superficie articular superior o inferior.
- Una vez realizado el contacto se retira unos milímetros y reintroduce en el espacio articular. La penetración de la aguja en la cápsula se percibe como un cambio de resistencia.
- Por cada nivel hay que buscar la imagen óptima cambiando la inclinación. Es posible que también sea necesario ajustar la oblicuidad dependiendo de la posición de la cabeza y / u otras consideraciones anatómicas.
En caso de utilizar ecografía
- Tras localización del punto diana se inserta la aguja inferior al transductor y avanzamos cranealmente (en plano) para introducir la punta en el extremo caudal de la articulación en tiempo real
1.- En caso de utilizar radioscopia
I.- UTILIZANDO UN ABORDAJE LATERAL : PACIENTE EN DECÚBITO SUPINO
- En una visión AP en la que el brazo en C se mueve para optimizar la visualización del pilar articular y la articulación facetaria (la vista del pilar articular) ( Esta proyección AP también se conoce como la vista de pilar) hay que verificar que la punta de la aguja no sobrepasa los macizos articulares
Figura 1. Visión en AP de la columna cervical con la posición ideal de la aguja en las articulaciones zigapofisiales CII-CIII y CIII-CIV izquierdas (modificado de 3) .
- Una vez que se considera que la aguja está en el interior de la faceta cervical hay que comprobar la correcta colocación de la aguja con una pequeña cantidad de contraste yodado ( 0,2-0,5 ml )
Figura 2. Imagen fluoroscópica lateral de las facetas cervicales CII-CIII y CIII-CIV izquierdas con contraste (modificado de 3) .. El contraste debe verse intraarticular y puede extenderse a los procesos articular superior de la vértebra inferior y el proceso articular inferior de la vértebra superior
- Saber: Cuando se realizan inyecciones intraarticulares en las facetas cervicales, el flujo de contraste en el espacio de Okada es un fenómeno común. El espacio de Okada es un espacio extradural dorsal al ligamento amarillo. La inyección de contraste fluirá inicialmente hacia la faceta cervical y luego hacia afuera del receso inferior de la articulación y seguirá medialmente en este espacio retroligamento . exendiéndose hacia la línea media e incluso puede fluir hacia la articulación contralateral.
Figura 3. Imagen de vista anteroposterior (AP) / pilar de una inyección de la faceta cervical CV-CVI izquierda.(modificado de 3) . El contraste llena la articulación y se extravasa en el "espacio de Okada" retroligamento. Esta extensión medial no es epidural, ya que fluye detrás del ligamento amarillo
I.- UTILIZANDO UN ABORDAJE POSTERIOR : PACIENTE EN DECÚBITO PRONO
- La punta de la aguja debe permanecer dentro de la silueta de la articulación en varios planos.
- Una vez que se considera que la aguja está en el interior de la faceta cervical hay que comprobar la correcta colocación de la aguja con una pequeña cantidad de contraste yodado ( 0,2-0,5 ml ) .El flujo de contraste ideal debe aparecer horizontal e incluso elíptico en la vista anteroposterior. En la vista lateral, el flujo de contraste debe delinear la orientación de la línea de la articulación, y puede verse en el aspecto más anterior de la articulación.
Figura 2. Imagen fluoroscópica de las facetas cervicales CV-CVI y CVI-CVII izquierdas con contraste ( modificado de 2 ) .
- Al realizar inyecciones cervicales de la facetas cervicales, el flujo de contraste en el espacio de Okada es un fenómeno común ( ver antes )
- Para el bloqueo diagnóstico
- Se inyecta 0,5-1 ml de lidocaína al 1%. Los volúmenes no pueden ser muy altos debido al reducido espacio articular. Se instruye al paciente para que evalúe el resultado en la hora siguiente. Se puede hacer otro bloqueo en 7-14 días con bupivacaína al 0,25% para revaluar la duración de la analgesia.
- Si el bloqueo diagnóstico es positivo y cuando reaparece el dolor, se realiza un bloqueo terapéutico con una solución de anestésico local +dexametasona en un volumen máximo de 1 ml en cada faceta cervical
Cuidados Posteriores
- Advertir al paciente sobre el acorcamiento temporal y la debilidad de la extremidad debdo al anestésico local
- No se puede dar de alta al paciente hasta que se esté seguro que no hay signos de focalidad neurológica ni debilidad extremidades
- Se debe de advertir al paciente sobre dolor residual .
Indicaciones
- El bloqueo de la articulación cigoapofisaria cervical de forma intraarticular se han utilizado en el diagnóstico y manejo del dolor facetario cervical 4 . Sin embargo,existe bibliografía que no aporta evidencia de la efectividad de este procedimiento para este síndrome . 5, 6
* En la actualidad se considera que el bloqueo de las ramas mediales de la raíz posterior cervical es más eficaz para el bloqueo diagnóstico de las facetas cervicales en el dolor facetario cervical
- Los bloqueos diagnósticos deben repetirse cada 7-14 días.
- Los bloqueos terapéuticos cada 2 meses o más, en función de si hay que realizar otros bloqueos en diferentes áreas anatómicas
- No repetir más de 6 bloqueos terapéuticos al año por región, salvo en casos excepcionales.
* Si el bloqueo diagnóstico es positivo se puede realizar radiofrecuencia de la articulación con lesión convencional o pulsada, pero la evidencia científica aconseja realizar mejor la radiofrecuencia de la rama medial por ser más segura e igual de eficaz.
Contraindicaciones
- Trastornos de la coagulación.
- Negativa del paciente.
- Embarazo.
- Alergia a alguno de los componentes.
- Distorsiones o alteraciones anatómicas que dificulten el acceso, como la fusión vertebral, la obesidad o los tumores.
Complicaciones
- La evidencia demuestra la seguridad de la técnica y aunque son escasas las complicaciones, éstas se derivan de la localización de la cánula y de los fármacos utilizados.
- Pueden provocar hemorragia, punción dural o medular, infección, inyección intravascular, anestesia espinal, rotura de la cápsula articular y efectos secundarios por el corticoide.
- Hay que tener especial precaución con la infi ltración inadvertida de corticoide depot intravascular por riesgos neurotóxicos graves: ceguera, lesión medular, accidente cerebrovascular, etc.
- La inyección del anestésico en la arteria vertebral produce convulsiones y coma.
Anexo
Actitud frente antiagregación - anticoagulación
- Es un procedimiento de riesgo intermedio de complicaciones hemorrágicas . Ello implica tener que seguir recomendaciones seguir las RECOMENDACIONES PARA LA RETIRADA/REINTRODUCCIÓN DE ANTIAGREGANTES Y/O ANTICOAGULANTES PERIPROCEDIMIENTO
Consentimiento informado
Referencias bibliográficas del artículo
- Manual de técnicas de radiofrecuencia , por Gauci en Editorial Flivopress , año 2006
- Cervical Zygapophysial Joint Intraarticular Injection, Posterior Approach: Fluoroscopic Guidance , por William A. Rollé, Bradly S. Goodman, Isaac Cohen y Michael B. Furman en Atlas of Image-Guided Spinal Procedures. Second Edition , en las páginas Chapter 30A, 453-458 , año 2018
- Cervical Zygapophysial Joint Intraarticular Injection, Lateral Approach: Fluoroscopic Guidance , por Tejas N. Parikh, Bradly S. Goodman y Michael B. Furman en Atlas of Image-Guided Spinal Procedures, , en las páginas Chapter 30, 459-464 , año 2018
- Cervical analgesic facet joint arthrography. , por Hove B, Gyldensted C. en Neuroradiology. Vol. 32(6) , en las páginas 456-459 , año 1990;
- Lack of effect of intraarticular corticosteroids for chronic pain in the cervical zygapophyseal joints. , por Barnsley L, Lord SM, Wallis BJ, Bogduk N. en N Engl J Med. Vol. 330(15) , en las páginas 1047-1050 , año 1994;
- Treatment of neck pain: injections and surgical interventions: results of the Bone and Joint Decade 2000-2010 Task Force on Neck Pain and Its Associated Disorders. , por Carragee EJ, Hurwitz EL, Cheng I, et al. en Spine (Phila Pa 1976). Vol. 33(4 Suppl) , en las páginas S153-S169. , año 2008
Última actualización el 23/06/2020