Introducción
La bursitis del músculo psoas ilíaco , también llamada bursitis iliopectínea o bursitis del iliopsoas, es un trastorno doloroso secundario a la inflamación de una de las bolsas serosas de la cadera que se sitúan en la extremidad proximal del fémur, concretamente de la bursa localizada en la zona inguinocrural entre el trocánter menor del fémur y la inserción del músculo iliopsoas (músculo formado por la unión del músculo psoas mayor , el músculo psoas menor y el músculo ilíaco )
Figura 1. Bursa del psoas ilíaco, también llamada bursa iliopectínea o bursa del iliopsoas . La bursa del psoas ilíaco es una de las bolsas serosas de la cadera localizada en la zona inguinocrural entre el trocánter menor del fémur y la inserción del músculo iliopsoas (músculo formado por la unión del músculo psoas mayor , el músculo psoas menor y el músculo ilíaco ) . Esta bursa es la más grande del cuerpo1 y puede extenderse, proximalmente en la fosa ilíaca y distalmente al trocánter menor del fémur . En el 15% de individuos normales, se comunica con la articulación de la cadera entre los ligamentos iliofemoral y pubofemoral. En pacientes con patología de la cadera, hay una frecuencia 30-40% de comunicación entre las dos estructuras. Relaciones: 1) Por delante: con el músculo psoas ilíaco (la bursa iliopsoas descansa entre la unión musculotendinosa y el borde acetabular ) , 2) Por detrás : con la eminencia iliopectínea y una porción adelgazada de la cápsula articular coxofemoral, 3) Por fuera : el ligamento iliofemoral y 4) Por dentro : el ligamento cotiloideo, proximalmente el ligamento de Poupart y distalmente el ligamento pubofemoral. El nervio femoral cruza profundamente entre la porción carnosa y tendinosa del músculo psoasiliaco, Función : Ayuda a reducir el rozamiento y fricción de los huesos y de los tejidos blandos que se relacionen con la cápsula de la articulación cadera.
Esta entidad debe considerarse en pacientes con inexplicable dolor de cadera, asociado a una masa en la región inguinal
Palabras clave :iliopsoas bursitis
Definición
La bursitis del músculo psoas ilíaco , también llamada bursitis iliopectínea o bursitis del iliopsoas, es un trastorno doloroso secundario a la inflamación de una de las bolsas serosas de la cadera que se sitúan en la extremidad proximal del fémur, concretamente de la bursa localizada en la zona inguinocrural entre el trocánter menor del fémur y la inserción del músculo iliopsoas (músculo formado por la unión del músculo psoas mayor , el músculo psoas menor y el músculo ilíaco )
Esta patología implica la inflamación e irritación del tendón del iliopsoas y del área que rodea el tendón. Es el resultado del microtrauma crónico al tendón del iliopsoas por sobreuso de las actividades repetidas o en otras actividades que son comunes en actividades deportivas.
* El síndrome del iliopsoas se refiere a un estiramiento, un desgarro o a una ruptura completa del músculo iliopsoas o del tendón donde el tendón se inserta en el hueso del muslo, con frecuencia experimentados junto con bursitis del iliopsoas. Es raro que el músculo-tendón del iliopsoas se rompa totalmente.
Se habla de:
1) una bursitis aguda cuando los síntomas aparecen en un corto espacio de tiempo, generalmente con inflamación asociada (enrojecimiento y calor de la zona). La causa más frecuente es un traumatismo directo o la repetición de movimientos que causen rozamiento en la bursa (actividades profesionales o lúdicas en las que se repita un movimiento, como levantar pesas en las bursitis de hombro o rezar de rodillas en las bursitis de rotulianas popularmente conocidas como beatas). En ausencia de trauma o daño repetido sobre la bursa es importante descartar una infección,enfermedad inflamatoria o metabólica.
2.-La bursitis crónica es el resultado de haber sufrido repetidas bursitis agudas o se produce cuando la curación de una bursitis es incompleta, perpetuándose la inflamación. Los síntomas pueden estar presentes durante varias semanas y suelen ser recurrentes.
Epidemiología
La bursitis es más frecuente en aquellas personas que, por su trabajo, utilizan de manera repetida y excesiva la articulación coxofemoral como son los atletas que practican deportes que involucran principalmente actividades de patadas con flexión de cadera de manera repetitiva
como el fútbol y el hockey 2
Patologías que favorecen su aparición son : síndrome de la cadera en resorte, bursitis trocantérea, rotura del labrum de la cadera, la contractura dolorosa neuromiofascial, tendinopatía del iliopsoas, las anormalidades de la columna dorsal y lumbar, bursitis del iliopsoas, síndrome del iliopsoas, tendinitis del iliopsoas, la inflamación del tendón, el dolor anterior de la cadera, el dolor de la ingle, la artritis reumatoide, fracturas de la cadera, síndrome de sobreuso de la cadera, lesiones sacrolumbares, osteopatía del pubis o lesión de la ingle.
Etiopatogenia
La bursitis puede deberse a dos grandes causas:
- Causa mecánica: por movimiento repetitivo que fricciona la bursa, o por una presión prolongada y excesiva de la articulación; o por una lesión traumática directa, que es lo que ocurre cuando se produce una contusión.
- Causa inflamatoria, sistémica o metabólica: como las buersitis por artritis reumatoide, por gota, o por heridas o infecciones. Además puede estar asociada a la enfermedad tiroidea o a la diabetes.
Clínica
- Se manifiesta por dolor inguinocrural, masa palpable por fuera de los vasos femorales o más raramente como compresión vascular, nerviosa, del colon, vejiga o de los uréteres
- La dirección y el grado de extensión de la bursa determinan la sintomatología clínica
- Puede acompañarse del síndrome de la cadera en resorte. Se observa comúnmente en pacientes jóvenes y se caracteriza por dolor de cadera y chasquido audible o percibido de la cadera con movimiento 3
Diagnóstico
- El paciente refiere dolor e hipersensibilidad en la zona inguinal. El dolor es profundo y se puede irradiar por la parte anterior y medial del muslo, hacia la rodilla, o hacia la zona glútea o incluso hacia la zona lumbar o inguinal, confundiéndose con un dolor articular, de la sínfisis del pubis o abdominal.
- El paciente puede referir episodios de dolor intermitentes, en relación con el esfuerzo, trabajo o deporte (correr, futbol) o, una vez instaurado, con actividades simples, como ponerse los zapatos, conducir, subir escaleras o flexionar la cadera. Esto provocará debilidad, cojera o sensación de fallos, generalmente por defensa del dolor.
- Dependiendo de la fase el dolor puede persistir después de los esfuerzos, impedir estos y la actividad deportiva o puede permanecer incluso en reposo.
- Si persiste una marcha antiálgica pueden aparecer dolores en la parte anterior de la rodilla, por contractura del psoas y de la banda iliotibial.
- En la cadera, la persistencia del dolor sin tratar, puede aparecer rigidez o crepitación o chasquidos, por persistencia de la inflamación del tendón, de la bursa o por instauración de un cuadro de cadera en resorte
- La exploración física debe incluir el examen de la pelvis, columna, rodilla y alteraciones de alineamiento de las extremidades.
- La cadera puede estar en leve flexión y rotación externa, para aliviar la tensión.
- Ha de realizarse un análisis de la marcha y una exploración de la longitud de las extremidades, descartar una retracción de isquiotibiales, flexo de rodilla, una inclinación pélvica anterior, una hipertonía flexora de la pierna, con equinismo, una hiperlordosis lumbar o un dolor de la sínfisis púbica o del aductor.
- La palpación profunda de la zona anterior y medial de la cadera puede ser dolorosa. Se puede localizar el dolor en el centro del triángulo femoral, entre el ligamento inguinal, el aductor y el sartorio.
- También se puede palpar la inserción del tendón con el paciente en decúbito supino y la pierna en abducción, por debajo del aductor o bien con el paciente en decúbito prono palpando el trocánter menor por debajo del pliegue glúteo.
- La flexión contra resistencia de la cadera a 15° con palpación del músculo del psoas por debajo de la mitad lateral del ligamento inguinal es dolorosa. La rotación externa contra-resistencia es dolorosa, lo mismo que la elevación en extensión de las piernas.
- La flexión de la pierna estando el paciente sentado y con la rodilla extendida tensa el psoas iliaco provoca dolor (test de Ludloff).
- Radiología simple : puede mostrar signos de patología articular subyacente, o el desplazamiento de los órganos pélvicos cuando es muy grande.
- Ecografía: muestra una estructura lucente, lateral a los vasos femorales, por delante de la cadera y que puede extenderse al espacio retroperitoneal. La aplicación del doppler es útil para excluir el aneurisma 4
- TAC : aparece como una masa de pared fina, bien definida, de densidad agua, que desplaza a las estructuras adyacentes (4,5
- Artrografía de cadera : puede completar el diagnóstico.cuando los hallazgos con la TAC son equívocos
-
RNM cadera :
- Es la prueba de elección para ver si hay líquido articular y evaluar los tejidos blandos (músculo, cápsula), cartílago y el labrum acetabular.
- La RMN delimita la anatomía de la región, determinando la extensión del proceso y su relación con la cadera 5 .
- En la resonancia magnética la tendinopatía puede inferirse al ver engrosamiento del tendón y/o aumento de la intensidad de la señal en la intrasustancia Puede acompañarse de distensión del líquido de la bolsa del iliopsoas y edema peritendinoso6
Diagnóstico Diferencial
- El diagnóstico diferencial incluye la hernia inguinal o crural,el linfoma u otras neoplasias, linfadenopatías, criptorquidia, absceso del psoas y anomalías vasculares.
- También ha de realizarse diagnóstico diferencial con otras lesiones de la cadera, como el choque femoro-acetabular que pueden a su vez desencadenar tendinitis de repetición (las falsas tendinitis) por el intento de defensa de la musculatura periarticular.
- En los pacientes más jóvenes pueden existir lesiones por avulsión de los núcleos de crecimiento.
- Las lesiones de avulsión ocurren con mayor frecuencia entre los 14 y 17 años de edad. Se suelen producir por contracciones violentas o estiramientos excesivos sobre las fisis abiertas. Suelen verse en saltadores, velocistas o jugadores de futbol.
- Las localizaciones más frecuentes son la espina ilíaca antero-superior (sartorio), el isquion (isquiotibiales), el trocánter menor (psoas-ilíaco), la espina ilíaca antero-inferior (recto femoral), y la cresta ilíaca (músculos abdominales).
Tratamiento
El tratamiento consiste en la aspiración del contenido quístico y la Inyección de la bursa del músculo psoas ilíaco 7
Las bursas recurrentes o de gran extensión pueden requerir excisión y sinovectomía 8.
En todos los casos de bursitis infecciosa es necesaria la exéresis de la misma 9
- Uso de AINEs
- El protocolo R.I.C.E (hielo, reposo, compresión y elevación) se emplea en las fases agudas para disminuir la inflamación y para aliviar el dolor de la tendinitis, tendinopatía o bursitis del iliopsoas.
- Los estiramientos suaves pueden intentarse, pero no después del hielo o de la ingesta de medicación analgésica, para no forzar en exceso.
- Los ultrasonidos son una buena opción terapéutica para disminuir la inflamación, el dolor y el daño de los tejidos blandos. La terapia con ultrasonidos es fácil, indolora, segura, y requiere generalmente entre 5 ? 10 minutos, 3 veces al día.
La terapia con ultrasonidos provoca un aumento de la temperatura de los tejidos blandos de la zona, aumenta la elasticidad del colágeno y del tejido blando, estimula la circulación sanguínea y con ella el aporte de oxígeno, nutrientes y factores de reparación del área dañada. - En una segunda fase se incluye al paciente en un programa de Terapia física y rehabilitación. El masaje profundo, TENS, tratamiento quiropráctico y otras formas de tratamiento de osteopatía han de considerarse una vez superada la fase aguda.
Referencias bibliográficas del artículo
- Iliopsoas musculotendinous unit. Semin Musculoskelet Radiol. , por Blankenbaker DG, Tuite MJ. Vol. Mar;12(1) , en las páginas 13-27 , año 2008
- Imaging of the tendons about the pelvis. , por Bancroft LW, Blankenbaker DG. en AJR Am J Roentgenol. Vol. Sep;195(3) , en las páginas 605-17. , año 2010
- Sonography of the iliopsoas tendon and injection of the iliopsoas bursa for diagnosis and management of the painful snapping hip. , por Blankenbaker DG, De Smet AA, Keene JS. en Skeletal Radiol Vol. 35(8) , en las páginas 565–571. , año 2006;
- Synovial cysts of the hip joint and iliopsoas bursitis: a spectrum of imaging abnormalities. , por Sartoris DJ, Danzig L, Gilula L, Greenway G, Resnick D. en Skeletal Radiol. Vol. 14(2) , en las páginas 85-94. , año 1985
- Iliopsoas muscles: MR study of normal anatomy and disease. , por Weinreb JC, Cohen JM, Maravilla KR. en Radiology. Vol. Aug;156(2) , en las páginas 435-40. , año 1985
- Imaging of the tendons about the pelvis. , por Bancroft LW, Blankenbaker DG. en AJR Am J Roentgenol. Vol. Sep;195(3) , en las páginas 605-17. , año 2010
- Synovial cysts of the hip. , por Angelini A, Zanotti G, Berizzi A, Staffa G, Piccinini E, Ruggieri P. en Acta Biomed. Vol. 88(4) , en las páginas 483-490. , año 2018
- Rheumatoid synovial cyst of the hip joint. A case report. , por Torisu T, Chosa H, Kitaro M. en Clin Orthop Vol. 137: , en las páginas 191-194 , año 1978
- Bursae and abscess cavities communicating with the hip. Diagnosis using arthrography and CT. , por Steinbach LS, Schneider R, Goldman AB, Kazam E, Ranawat CS, Ghelman B. en Radiology. Vol. Aug;156(2) , en las páginas 303-7 , año 1985
Última actualización el 09/02/2022