Introducción
A la hora de analizar las CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA VALORACIÓN DEL DOLOR POSTOPERATORIOes importante mencionar las claves para una correcta evaluación del dolor postoperatorio
Contenido del artículo
1.- En el dolor postoperatorio es necesario realizar un enfoque colaborador y multidisciplinario en el que participen todos los miembros del equipo sanitario, así como el paciente y la familia, en los casos adecuados
2.- Hay que determinar y asegurar la competencia del personal sanitario para la evaluación y el tratamiento del dolor
3.- Es necesario que se realice regularmente y , en todos los casos
- Se pregunte al paciente sobre su dolor ( calidad , duración y comienzo)
- Delimitar el origen del dolor
- Registrar los resultados de la evaluación de forma que facilite la revaloración y el seguimiento periódicos
- Valorar los efectos adversos asociados a los anlgésicos ( sedación ,depresión respiratoria , náuseas y/o vómitos , bloqueo motor , prurito )
4.- Descartar que el dolor sea debido a :
1) Alteraciones conductuales provocadas por sufrimiento no generado por dolor físico :
- estado de estrés no relacionado con dolor ( infección , hipoxemia , hipercapnia , trastornos hemodinámicos y ansiedad )
- otras situaciones de estrés que coexisten con el dolor. : hambre, sed ansiedad
2) “Molestias “ o “incomodidad “ debidas a causas variadas ( inmovilización con ataduras o férulas , posturas inadecuadas , incómodas o forzadas y necesidad de cambio de pañal ).
3) Otras causas de dolor , no relacionadas con el proceso doloroso concreto susceptible de valoración y tratamiento , y que son fácilmente corregibles sin necesidad de pautar un analgésico : globo vesical, sondajes , flebitis, extravasación de vías .
4) Con las complicaciones dolorosas propias de la intervención quirúrgica: hematomas a tensión, abcesos , perforación visceral .
Última actualización el 26/06/2016