Introducción
El clopidogrel es un un antiagregante plaquetario perteneciente al grupo de los antagonistas del receptor P2Y12. Más específicamente es un fármaco perteneciente al grupo de las tienopiridinas cuyo mecanismo de acción es la inhibición irreversible del receptor P2Y12 presente en la membrana de las plaquetas, evitando la agregación plaquetaria al impedir la unión de adenosina disfosfato (ADP) a este receptor
A diferencia de la ticloplidina, el clopidogrel no requiere una monitorización hematológica rutinaria.
Generalidades
- Es un antiagregante plaquetario (del tipo tienopiridina) perteneciente al grupo de los antagonistas del receptor P2Y12 aprobado bajo el nombre comercial Plavix® (Sanofi Pharmaceuticals) por la FDA en 1997 1
- Este fármaco reemplazo a la ticloplidina (una tienopiridina de primera generación) al tener mejor desempeño y menor toxicidad - ejm no estar asociado a discrasias sanguíneas,- 2
- Es , después del ácido acetilsalicílico (AAS), el antiagregante plaquetario más utilizado universalmente 3
Nombre comercial y forma farmacéutica
- Nombre comercial: Iscover® (Bristol Myers Squibb); Plavix® (Sanofi Pharma Bristol Myers Squibb)
- Forma farmacéutica : Tableta contiene 75 mg de clopidogrel.
Características químicas
- Es un fármaco que pertenece al grupo de las tienopiridinas : son un grupo de drogas antiplaquetarias cuyo mecanismo de acción es la inhibición del receptor P2Y12 presente en la membrana de las plaquetas, evitando la agregación plaquetaria al impedir la unión de adenosina disfosfato (ADP) a este receptor4
Farmacocinética
- Una vez administrado el medicamento como una prodroga por vía oral, este se absorbe rápidamente por vía intestinal ; no obstante, la absorción se ve limitada por la glicoproteína-P en el intestino, codificada por el gen ABCB1 (del inglés, ATP-Binding Cassete subfamily B member 1), la cual actúa como una bomba de eflujo expulsando el medicamento, lo cual puede modificar la actividad antiplaquetaria del mismo . El clopidogrel que logra ser absorbido a nivel de las células intestinales llega a través de la circulación portal al hígado en donde es metabolizado por dos vías a saber: en la primera , alrededor del 85% del clopidogrel absorbido es hidrolizado por la carboxilesterasa-1 (CES-1) hepática para convertirlo en un metabolito inactivo (SR26334), conocido como clopidogrel-ácido carboxílico, que es eliminado por la orina y las heces, en similares proporciones y en la segunda vía, el 15% restante del clopidogrel es metabolizado en el hígado mediante un proceso de oxidación de dos pasos mediado por las enzimas de la familia del citocromo P450 (CYP): en el primer paso, el clopidogrel es convertido por las enzimas CYP2C19, CYP1A2 y CYP2B6 en un metabolito intermedio, el 2-oxo-clopidogrel, el cual, en un segundo paso, es transformado por las enzimas CYP3A4, CYP3A5, CYP2C9, CYP2C19 y CYP2B6 en el 5-tiol (R-130964), también conocido como clopidogrel-AM, el metabolito activo del clopidogrel. A partir de este momento, el metabolito activo del clopidogrel entra a circulación sanguínea en donde se une de forma selectiva e irreversible al receptor purinérgico P2Y12, localizado en la membrana de las plaquetas, lo que impide que la activación y la agregación plaquetaria inducida por la unión del ADP a este receptor se lleve a cabo durante toda la vida de la plaqueta5
Figura 1 . Vía metabólica del clopidrogel ( sacado de 6 ) .
-
Absorción metabolización y distribución:
- El clopidogrel se absorbe rápidamente después de la administración oral; con dosis repetidas de 75 mg se alcanza la concentración plasmática máxima después de una hora.
- Sólo alrededor del 50% del clopidogrel administrado por vía oral a una dosis de 75 mg es absorbido en el intestino.
- El clopidogrel es extensamente metabolizado en el hígado la sustancia de origen es inactiva y alcanza concentraciones plasmáticas por debajo del límite de cuantificación. Requiere activación metabólica en dos fases ----ambas deoxidación----, principalmente por el CYP2C19, y presenta fre-cuentes interacciones.. Su principal metabolito que también es inactivo es un derivado carboxílico el cual representa cerca de 85% del compuesto circulante en plasma no se ha encontrado el metabolito responsable de la actividad del fármaco.
- El clopidogrel y su principal metabolito se unen reversiblemente in vitro a las proteínas plasmáticas (98 y 94% respectivamente). La unión es no saturable in vitro por arriba de la concentración de 100 mcg/ml.
- La administración con alimentos no modifica significativamente la biodisponibilidad.
- La cinética de los principales metabolitos es lineal (las concentraciones plasmáticas se incrementan en proporción con la dosis) en el rango de dosis comprendido entre 50 y 150 mg de clopidogrel. La absorción es por lo menos de 50% (basado en la excreción urinaria de los principales metabolitos).
- La vida media del principal metabolito circulante es de 8 horas después de administraciones única y repetidas.
- Los metabolitos inactivos representan la mayor parte circulante en el plasma de este medicamento (85%), a concentraciones mil veces más altas que el metabolito activo, y su vida media de eliminación es de unas ocho horas después de ingerido 5
- Eliminación: El clopidogrel es eliminado por orina (50%) y por heces (46%) en los cinco días siguientes a su consumo
Mecanismo de acción
- Actúa mediante la inhibición irreversible de un receptor llamado P2Y12, un quimioreceptor de ADP presente en la membrana de las plaquetas . El resultado es evitar la agregación plaquetaria al impedir la unión de adenosina disfosfato (ADP) a este receptor4
Figura 1 . Mecanismo de acción del clopidogrel (modificado de 8 ) Su mecanismo de acción es idéntico al de la ticlopidina. El clopidogrel inhibe selectivamente el receptor P2Y 12 , que es uno de los receptores plaquetarios de ADP. Estos receptores tienen 7 dominios transmem- brana y están acoplados a proteínas G inhibidoras . A través de la unión selectiva al receptor P2Y 12 , el clopi- dogrel antagoniza la inhibición inducida por el ADP de la actividad de la adenilciclasa, que resulta en un incremento de adenosinmonofosfato cíclico (AMPc). Estos valores elevados de AMPc causan un estado re- fractario de la plaqueta y evitan los cambios confor- macionales de los receptores GP IIb/IIIa, obviando la agregación plaquetaria. Así pues, el clopidogrel interfiere con las vías de señalización intraplaquetaria que conduce a la activación de la GP IIb/IIIa
Lugar de acción
--
Acciones farmacológicas
Efecto antiagregante plaquetario
- El efecto antiagregante plaquetario comienza 2 h posterior a su ingesta.
- La máxima inhibición de la agregación plaquetaria a una única dosis diaria es del 40% al 60% y se alcanza entre dos y seis horas después de la administración, lo que refleja el metabolismo hepático extenso del profármaco.
- El clopidogrel suele administrarse a dosis de 75 mg diarios, dosis con la cual se consigue un 25-30% de inhibición plaquetaria al 2º día de forma irreversible y una inhibición plaquetaria máxima entre 5º y 7º día. Estos tiempos se acortan si se administran dosis superiores 9
- Dado su unión irreversible al receptor P2Y12, el efecto del clopidogrel se mantiene durante la vida plaquetaria (7-10 días), similar a la aspirina.
- Cada día que se interrumpe la administración de clopidogrel, se consigue una regeneración plaquetaria del 10-14% 10
- Dado las variables farmacocinéticas y farmacodinámicas del clopidogrel se ha visto que un tercio de los pacientes tienen menor efecto antiagregante con las dosis habituales. Algunos factores que alteran la farmacología de este medicamento, incluyen: polimorfismos en transportadores involucrados en la absorción de esta droga (por ejemplo el receptor ABCB1), el hábito tabáquico, polimorfismos en el citocromo CYP2C19, interacciones farmacológicas con otras drogas (por ejemplo; inhibidores de bomba de protones), variables intrínsecas del funcionamiento plaquetario y otras condiciones clínicas, tales como la obesidad, insuficiencia renal, diabetes mellitus y la edad11
Posología y administración
- Generalidades : Dosis y pautas de los antiagregantes empleados en la práctica clínica
- La dosis recomendada de clopidogrel en IAM es 600 mg de carga y luego 75 mg al día a permanencia. El estado de equilibrio se alcanza a los 3-7 días de empezar la administración y se conserva durante el tratamiento a largo plazo.
- Otra opción es administrar una dosis de carga de 300 mg inicialmente y 300 mg previo a la angioplastía percutánea.
- En el ACV, la dosis sugerida de clopidogrel es 75 mg al día, una vez descartado ACV hemorrágico
.
Efectos adversos
- El principal efecto secundario es la hemorragia pero, a diferencia de la ticloplidina, no produce neutropenia ni trombocitopenia.
- La hemorragia, en diferentes localizaciones y de diferentes niveles de gravedad es la reacción adversa (RAM) más frecuentemente notificada
- En una revisión llevada a cabo por Chassot et al.12,se encontró que mantener el tratamiento con clopidogrel(generalmente asociado a aspirina) en el perioperatorio de cirugía no cardíaca se relacionaba con un aumento medio del 50% del sangrado quirúrgico y de la tasa de transfusión en diversos tipos de cirugía (biopsia transbronquial, cirugía vascular, cirugía visceral,cirugía oral, neurocirugía), sin incremento en la mor-bilidad ni mortalidad. En cambio, en neurocirugía se han publicado casos de hemorragia cerebral mortal en pacientes en quienes se continuó clopidogrel13. Según un metaanálisis14, la continuación o interrupción menos de 5 días de clopidogrel, tanto en cirugíacardíaca como en no cardíaca, duplica el riesgo de reintervención por hemorragia, confirmando datos previossimilares12 . Ello implica la necesidad de realizar interrupción del clopidogrel en cirugía programada
-
Toxicidad
- ?El clopidogrel, similar a la ticloplidina, puede producir, además de las manifestaciones propias asociadas con el grado de trombocitopatía inducida por ella y por la aspirina que usualmente toma el paciente como parte del tratamiento dual, aunque con una toxicidad menor 15, neutropenia por toxicidad medular 16 y trombocitopenia 17, además de reacciones cutáneas (rash) y angioedema17, . El clopidogrel puede estar asociado con disnea hasta en el 7,8% de los pacientes y ser la razón para abandonar el uso del medicamento en el 0,1% de los pacientes que lo reciben 18 Además, como toxicidad del clopidogrel los pacientes también pueden presentar diarrea 19, entre otras manifestaciones de intolerancia al medicamento.
Interacciones
- La administración concomitante de clopidogrel con otros fármacos que afectan la hemostasia tales como los antiagregantes plaquetarios, los fármacos trombolíticos o los anticoagulantes entraña el riesgo de un aumento del potencial hemorrágico. Sin embargo, es una práctica común la administración de clopidogrel con alguno de estos agentes. La administración de clopidogrel con aspirina (500 mg dos veces al día un sólo día) no prolongó significativamente el aumento del tiempo de hemorragia inducido por el clopidogrel. Sin embargo, éste último potenció el efecto de la aspirina sobre la agregación plaquetaria inducida por colágeno. Por otra parte, los derivados cumarínicos reducen considerablemente los efectos antiagregantes plaquetarios del clopidogrel. Se desconoce la seguridad de la administración crónica de clopidogrel con la aspirina, debiéndose tomar las adecuadas precauciones en caso de recurrir a esta práctica.
Indicaciones
-
Como antiagregante plaquetario :
- Generalidades : ver INDICACIONES TERAPÉUTICAS DE LOS ANTIAGREGANTES : Es un fármaco indicado para la prevención de los episodios vasculares isquémicos en pacientes de riesgo con ictus isquémico previo, infarto de miocardio o enfermedad arterial periférica.
- Especificaciones :
- El clopidogrel es usado de forma rutinaria para la prevención de eventos trombóticos en enfermedades como el síndrome coronario agudo, cuya administración de una dosis de carga (p. ej. 600 mg) algunas horas antes de que los pacientes se sometan a la intervención coronaria percutánea ha demostrado tener efectos beneficiosos, principalmente para reducir el riesgo de infarto de miocardio 20. Igualmente, el clopidogrel está indicado para la reducción de nuevos eventos ateroescleróticos fatales o no, en infartos de miocardio o accidentes cerebrovasculares recientes 21
- El Colegio Americano de Cardiología (ACC, por sus siglas en inglés) y la Asociación Americana del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés), en sus guías para el manejo del infarto de miocardio con elevación del ST, recomiendan que si el clopidogrel va a ser usado como terapia antiplaquetaria para apoyar la intervención coronaria percutánea luego de la terapia fibrinolítica se debe administrar antes o al momento del procedimiento en los pacientes que no recibieron una dosis de carga previa a una dosis de carga de 300 mg para aquellos que se someten a la intervención dentro de las 24 horas posteriores de recibir la terapia fibrinolítica y a una dosis de carga de 600 mg si la intervención será luego de más de 24 de recibir dicha terapia, seguido en ambos casos de una dosis de mantenimiento de 75 mg diarios luego de la intervención coronaria percutánea. Si el paciente recibió una dosis de carga de clopidogrel con la terapia fibrinolítica se debe continuar con una dosis de clopidogrel de 75 mg al día sin una dosis de carga adicional 22
Contraindicaciones
Referencias bibliográficas del artículo
- Approval Package for Aplication number 20-839/SE1-019, Final Printed Labeling: Plavix® clopidogrel bisulfate tablets. Maryland, Estados Unidos: 2002. , por U.S. Food & Drug Administration, Center for Drug Evaluation and Research.
- Antiplatelet therapies for the treatment of cardiovascular disease. , por Michelson AD en Nat Rev Drug Discov. Vol. Feb;9(2) , en las páginas 154-69. , año 2010
- Role of P2Y12 Receptor in Thrombosis , por Zhang Y, Zhang S, Ding Z. en . Adv Exp Med Biol. Vol. 906 , en las páginas 307‐324 , año 2017;
- Progress in platelet medicine: focus on stent thrombosis and drug resistance. , por Patel PA, Augoustides JG. en J Cardiothorac Vasc Anesth. Vol. Aug;24(4) , en las páginas 722-7. , año 2010
- Clinical implications of drug-drug interactions with P2Y12 receptor inhibitors. , por Siller-Matula JM, Trenk D, Krähenbühl S, Michelson AD, Delle-Karth G. en J Thromb Haemost. Vol. 12(1) , en las páginas 2‐13. , año 2014;
- Inhibidores del receptor plaquetario P2Y12. Parte 1 de 2: escenario de acción, farmacología, aplicación clínica y limitaciones de su uso , por Germán Campuzano-Maya en Medicina & Laboratorio Vol. 23, Números 1-2 , en las páginas 1-44 , año 2017
- Progress in platelet blockers: the target is the P2Y12 receptor. , por Patel PA, Lane B, Augoustides JG. en J Cardiothorac Vasc Anesth. Vol. Jun;27(3) , en las páginas 620-4. , año 2013
- Mecanismos de acción de los diferentes agentes antiplaquetarios , por Lina Badimona , Gemma Vilahura en Revista Española de Cardiología Vol. 13 , en las páginas 8-15 , año 2013
- New anticoagulant and antiplatelet agents: a primer for the gastroenterologist. , por Baron TH, Kamath PS, McBane RD. en Clin Gastroenterol Hepatol. Vol. 12(2) , en las páginas 187‐195. , año 2014;
- Perioperative management of antithrombotic therapy: Antithrombotic Therapy and Prevention of Thrombosis, 9th ed: American College of Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practice Guidelines [published correction appears in Chest. 2012 Apr;141(4):1129] , por Douketis JD, Spyropoulos AC, Spencer FA, et al. en Chest. Vol. 141(2 Suppl) , en las páginas e326S‐e350S. , año 2012
- Peri-operative management of anticoagulation and antiplatelet therapy. , por Keeling D, Tait RC, Watson H; British Committee of Standards for Haematology. en Br J Haematol. Vol. Nov;175(4) , en las páginas 602-613. , año 2016
- . Perioperative antiplatelet therapy: the case for continuing therapy in patients at risk of myocardial infarction. , por Chassot PG, Delabays A, Spahn DR en Br J Anaesth. Vol. 99(3) , en las páginas 316‐328. , año 2007;
- Intracerebral hemorrhages associated with neurointerventional procedures using a combination of antithrombotic agents including abciximab. , por Qureshi AI, Saad M, Zaidat OO, et al. en Stroke. Vol. 33(7) , en las páginas 1916‐1919. , año 2002;
- Impact of preoperative use of P2Y12 receptor inhibitors on clinical outcomes in cardiac and non-cardiac surgery: A systematic review and meta-analysis. , por Siller-Matula JM, Petre A, Delle-Karth G, et al. en Eur Heart J Acute Cardiovasc Care. Vol. 6(8) , en las páginas 753‐770 , año 2017;
- Meta-analysis of randomized and registry comparisons of ticlopidine with clopidogrel after stenting. , por Bhatt DL, Bertrand ME, Berger PB, et al. en J Am Coll Cardiol. Vol. 39(1) , en las páginas 9‐14. , año 2002
- Ticagrelor as an alternative in clopidogrel-associated neutropenia. , por Shah R, Keough LA, Belalcazar-Portacio A, Ramanathan KB. en Platelets. Vol. 26(1) , en las páginas 80‐82. , año 2015;
- Frequency of allergic or hematologic adverse reactions to ticlopidine among patients with allergic or hematologic adverse reactions to clopidogrel. , por Lokhandwala JO, Best PJ, Butterfield JH, et al. en Circ Cardiovasc Interv. Vol. 2(4) , en las páginas 348‐351. , año 2009
- Ticagrelor versus clopidogrel in patients with acute coronary syndromes. , por Wallentin L, Becker RC, Budaj A, et al. en N Engl J Med. Vol. 361(11) , en las páginas 1045‐1057. , año 2009;
- Clopidogrel: a review of its use in the prevention of atherothrombosis [published correction appears in Drugs 2001;61(1):52]. , por Jarvis B, Simpson K. en Drugs. Vol. 60(2) , en las páginas 347‐377 , año 2000;
- Efficacy of clopidogrel reloading in patients with acute coronary syndrome undergoing percutaneous coronary intervention during chronic clopidogrel therapy (from the Antiplatelet therapy for Reduction of MYocardial Damage during Angioplasty [ARMYDA-8 RELO , por Patti G, Pasceri V, Mangiacapra F, et al. en Am J Cardiol. Vol. 112(2) , en las páginas 162‐168. , año 2013;
- Approval Package for Aplication number 20-839/SE1-019, Final Printed Labeling: Plavix® clopidogrel bisulfate tablets. Maryland, Estados Unidos: 2002. , por U.S. Food & Drug Administration, Center for Drug Evaluation and Research.
- 2013 ACCF/AHA guideline for the management of ST-elevation myocardial infarction: executive summary: a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines [published correction appears in J , por O'Gara PT, Kushner FG, Ascheim DD, et al. en J Am Coll Cardiol. Vol. 61(4) , en las páginas 485‐510 , año 2013;
Última actualización el 04/06/2020