Introducción
Las complicaciones respiratorias son una de las COMPLICACIONES ORGÁNICAS ASOCIADAS AL DOLOR POSTOPERATORIO Junto junto a las complicaciones cardiovasculares representan una de las mayores causas de morbimortalidad postoperatoria.
Este apartado se centra en el conocimiento de la COMPLICACIONES RESPIRATORIAS asociadas al DOLOR POSTOPERATORIO .
Las funciones respiratorias se deterioran especialmente cuando las lesiones que provocan dolor afectan la región torácica o el hemiabdomen superior. En primer lugar aparece contractura refleja de la musculatura toraco-abdominal y disfunción diafragmática, factores que limitan la expansibilidad de la caja torácica. Hay una inhibición voluntaria del reflejo de la tos y la respiración profunda, lo que favorece la retención de secreciones y la consecuente aparición de infecciones respiratorias. También aparece bronquiolo constricción de origen segmentario. De manera general hay una disminución de la función pulmonar global que se expresa con disminución de los volúmenes pulmonares estáticos y dinámicos y alteración de la relación ventilación - perfusión que conllevan a hipoventilación alveolar. Todos estos elementos se manifiestan clínicamente a través de atelectasias, neumonías, hipoxemia, hipercapnia e insuficiencia repiratoria aguda.
En caso de querer conocer otras consecuencias asociadas a este tipo de dolor ir a consecuencias del dolor postoperatorio.
Contenido del artículo
- El deterioro de la función respiratoria es una de las complicaciones más importantes que acontecen tras la cirugía en el periodo postoperatorio inmediato, con una incidencia que oscila entre el 5 y el 25%. Cuando la intervención afecta a la región torácica o al hemiabdomen superior su incidencia oscila entre el 6 y el 65%, alcanzando especial relevancia ya que contribuye en gran medida a la morbimortalidad postoperatoria. Se ha estimado que las complicaciones respiratorias son causa del 25% de la mortalidad postoperatoria. Éstas se manifiestan por la presencia de cambios radiológicos como atelectasias, neumonía y derrame, así como de signos físicos evidentes: taquipnea, tos, expectoración, fiebre y/o cianosis. Hay que tener en cuenta que la complicación más frecuente es la aparición de atelectasias y es de tal importancia que la incidencia de atelectasias del lóbulo inferior izquierdo puede llegar al 85-90% tras cirugía cardiaca.
- Se ha postulado que las complicaciones pulmonares postoperatorias (atelectasias, neumonía) están en relación con diversos factores como la edad, tabaquismo, estado nutritivo, patología asociada, tipo de cirugía, técnica quirúrgica (laparoscopia vs laparotomía en sentido que causa menos complicaciones la laparoscopia) y la duración de la intervención. Otros factores serían la contractura de los músculos toracoabdominales, la posición supina que dificulta la mecánica pulmonar, ventilaciones pulmonares dificultadas por la presión ejercida sobre la cavidad torácica debido a la distensión abdominal y/o los vendajes compresivos aplicados sobre la incisión quirúrgica, tipo de incisión (ejm: en cirugías abdominales altas la incisión media vertical crea más disfunción que la transversal) así como la disfunción de la musculatura respiratoria y las alteraciones V/Q generadas por el acto anestésico
- Asimismo, se considera al dolor como uno de los principales responsables del deterioro de la función respiratoria en el período postoperatorio al relacionarse con :
- Disminución de los volúmenes pulmonares (tanto estáticos como dinámicos). Debida a la respiración superficial antiálgica y a evitar la tos. En el caso de la cirugía torácica y abdominal alta, los valores más afectados son la CV forzada, el VEMS1 y la CRF. Se ha visto que la capacidad vital disminuye inmediatamente tras la cirugía de abdomen superior,mientras que la CRF y la presión arterial de 02 van disminuyendo progresivamente durante el primer día postoperatorio. Esta disminución de los volúmenes pulmonares se conoce como patrón restrictivo pulmonar postoperatorio. Estos parámetros no se normalizan hasta 1 ó 2 semanas tras la intervención
- Aparición de microatelectasias y aumento del shunt intrapulmonar.
- Retención de secreciones.
- Infecciones respiratorias.
- Espasmos de musculatura lisa que causan broncoconstricción.
- No obstante, el dolor no es la causa directa de las modificaciones espirométricas observadas después de cirugías abdominales por encima del mesocolon y de la cirugía torácica. Asimismo, la incidencia de complicaciones respiratorias postoperatorias en este tipo de cirugías depende de otros factores diferentes a los del dolor . Apoyando esta afirmación hay numerosos trabajos metodológicamente correctos que no encuentran diferencias en la incidencia de complicaciones respiratorias entre grupos de pacientes analgesiados con morfina sistémica versus analgesia epidural ( en teoría con eficacia mayor). Por ello, la realización de una analgesia eficaz no tiene por qué ser un elemento determinante para la prevención de las complicaciones respiratorias postoperatorias. Aun así: 1) parece incuestionable el beneficio que aporta el tratamiento analgésico para mejorar función respiratoria al permitir una mejor movilización torácica y una tos más eficaz ; 2) el empleo de los anestésicos locales como analgésicos por vía epidural puede entrañar beneficios después de la cirugía abdominal superior y torácica en cuanto a la ejoría de la disfunción diafragmática por inhibición refleja del nervio frénico que se observa en dichas cirugías. En estos casos el uso de AL asocia al efecto analgésico un bloqueo de la conducción medular motora y vegetativa puede corregir la disfunción diafragmática postoperatoria ( esto no ocurre con el empleo de sólo opiodes epidurales ) .
Última actualización el 30/10/2020