Comunicación neuronal : Sinapsis

Última actualización el 17/07/2022

0

Introducción

La característica esencial del sistema nervioso es la capacidad de remitirse información unas células a otras. Esta propiedad no es un proceso pasivo de entrega de mensajes cerrados, sino que en cada paso se realiza un análisis del mensaje, procesándole y perfilando con exactitud sus contenidos.

El trasvase informativo entre las neuronas se produce a nivel de una unión especializada denominada sinapsis. A través de ella, la actividad eléctrica de una neurona, denominada neurona presináptica, influencia la actividad de una segunda denominada neurona postsináptica. Si la sinapsis se establece entre una neurona y un efector, sea músculo o glándula, se llama unión neuromuscular o neuroglandular.

La sinapsis es una aproximación (funcional) intercelular especializada entre  neuronas , ya sean entre dos neuronas de asociación, una neurona y una célula receptora o entre una neurona y una célula efectora (casi siempre glandular o muscular).  En  estos contactos se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso
La neurona que transmite el mensaje es la presináptica y la que lo recibe, la postsináptica.

Cada neurona establece un promedio de unas 1000 conexiones sinápticas y probablemente sobre ella recaen unas 10 veces más. Se ha estimado que si en el encéfalo existen unas 10 11 neuronas, habrá unas 10 14 sinapsis

Las sinapsis que recibe una neurona se localizan en su mayor parte a nivel de las dendritas, sinapsis axo-dendríticas, en menor medida a nivel del soma, sinapsis axo-somáticas y en algunos casos en el axón, sinapsis axo-axónicas. Independientemente de donde se localicen, desde el punto de vista funcional existen dos mecanismos de transmisión sináptica:  la transmisión eléctrica y química

Según la forma en que se establece la comunicación, las sinapsis se clasifican en dos tipos: eléctricas y químicas.

1) Sinapsis eléctrica.

  • Las sinapsis eléctricas consisten en el acoplamiento de las células por medio de uniones tipo nexus ( = unión tipo gap  o unión comunicante) . A través de los conexones, el potencial de acción se propaga directamente de una célula a la otra.

-->En la sinapsis eléctrica las membranas de las células pre y postsinápticas están unidas por una unión tipo gap, o unión comunicante. Esta unión deja en su centro un canal de comunicación a través del cual fluye la corriente iónica de una célula a otra de forma directa.

Figura 1. Sinapsis eléctrica  (modificado  de 1 ).  1 Se transfiere información entre las células por medio de transporte de iones .  2.  A través de canales directos  

  • Las sinapsis eléctricas son comunes en los invertebrados. En el hombre, se encuentran en algunas partes del SNC. 

2) Sinapsis química (modificado  de  1.

  • No hay continuidad entra las neuronas, la transmisión de información se produce cuando la neurona presináptica libera una sustancia química o neurotransmisor, que se une a receptores localizados en la membrana postsináptica.
  • La unión neurotransmisor-receptor desencadena cambios en la permeabilidad de la membrana que producirán un potencial graduado, el potencial postsináptico o, sencillamente, el potencial sináptico.

Figura 2. Sinapsis química. No hay contacto directo entre las células que se comunican. Las membranas de las dos neuronas están separadas por un breve espacio, la hendidura sináptica y la comunicación está mediada por una sustancia química, el neurotransmisor (NT). Recordar : .1. La transferencia de información se realiza mediante la secreción de vesículas.  2.Los neurotransmisores almacenados en vesículas.   3.  Hay una exocitosis de las vesículas .  4. Se produce la unión del neurotransmisor a su receptor específico

 

  • Funcionamiento : 
    • En los botones sinápticos se almacenan las vesículas que contienen los neurotransmisores. Cuando el impulso nervioso llega al terminal axónico de la neurona presináptica, las vesículas sinápticas se fusionan con la membrana plasmática. De esta forma, mediante exocitosis, los  neurotransmisores son volcados al espacio sináptico.
    • Una vez producida la exocitosis, las membranas vesiculares se endocitan nuevamente para su reciclaje.
      La exocitosis de las vesículas sinápticas es disparada por un aumento en la concentración del Ca2+ citoplasmático. Éste ingresa a los botones terminales a través de canales de calcio regulados por voltaje, que se abren con la llegada del potencial de acción. Luego, el calcio es secuestrado rápidamente dentro del botón sináptico.
    • Los neurotransmisores liberados en la hendidura sináptica difunden hasta la membrana postsináptica. Allí se encuentran los receptores apropiados, proteínas de membrana a las cuales se acoplan las moléculas del neurotransmisor.

Figura 3 .  Funcionamiento de la sinapsis química 

  •  Las sinapsis más frecuentes son las que se producen entre el axón de una neurona y las dendritas de otra
  • La mayoría de las sinapsis en nuestro organismo son sinapsis químicas.

 

Contenido del artículo

Generalidades

  • Las señales nerviosas se transmiten de una neurona a otra a través de una forma de comunicación intercelular llamada sinapsis. La neurona que transmite el mensaje es la presináptica y la que lo recibe, la postsináptica.
  • Las sinapsis  se pueden clasificar teniendo en cuenta diversos criterios

Localización de las sinapsis dependiendo de la zona de contacto 

  • La sinapsis es una aproximación (funcional) intercelular especializada entre  neuronas , ya sean entre dos neuronas de asociación, una neurona y una célula receptora o entre una neurona y una célula efectora (casi siempre glandular o muscular).. Por ello, pueden  clasificarse  dependiendo de la zona de contacto en:

Figura  1 .Localización de las  sinapsis dependiendo de la zona de contacto .  Las sinapsis más frecuentes son las que se producen entre el axón de una neurona y las dendritas de otra

 

1.-Axodendríticas: Es el tipo que más se conoce. Detalladamente, lo que sucede es que existe un impulso electroquímico que se traslada hasta llegar al extremo de la membrana, llamado botón presináptico o terminal, en donde se hallan unas vesículas que se encuentran cargadas con neurotransmisores. Al excitarse, éstas se abren liberando los neurotransmisores antes mencionados, hacia lo que se conoce con el nombre de hendidura sináptica, hacen ese traslado, uniéndose a los receptores postsinápticos de una dendrita o espina dendrítica dando como resultado la transmisión del impulso nervioso a la membrana postsináptica. Es así que se produce lo que se denomina sinapsis.

2.-Axosomáticas: Se produce el paso del impulso de la misma forma que en la sinapsis axodendrítica, con la diferencia que el traslado se ocasiona desde el axón en la terminal presináptica o botón hacía el soma de  una neurona presináptica. Esto se origina con frecuencia, ya que un axón puede exhibir varios botones sinápticos, efectuándose de manera simultánea, lo que se designa con el nombre de sinapsis axodendrosomáticas.

3.-Axoaxónicas: Es fruto de la conexión que se produce entre el axón de una neurona presináptica y de la fracción de otro axón, conocido con el nombre de terminal axónica, de una neurona postsináptica, en el comienzo de la vaina de mielina.

4.-Otras : Hay sinapsis entre  una neurona y una célula receptora o entre una neurona y una célula efectora (casi siempre glandular o muscular)

Tipos de sinapsis

  • Según la forma en que se establece la comunicación, las sinapsis se clasifican en dos tipos: 1) Sinapsis eléctricas y 2) Sinapsis químicas.

Tabla 1.  Sinapsis eléctrica y química 

1) Sinapsis eléctrica. 

Las sinapsis eléctricas consisten en el acoplamiento de las células por medio de uniones gap. A través de los conexiones el potencial de acción se propaga directamente de una célula a la otra.
  • En la sinapsis eléctrica las membranas de las células pre y postsinápticas están unidas por una unión tipo gap, o unión comunicante. Esta unión deja en su centro un canal de comunicación a través del cual fluye la corriente iónica de una célula a otra de forma directa.

Figura 2. Sinapsis eléctrica (modificado de 1). 1 Se transfiere información entre las células por medio de transporte de iones.   2.  A través de canales directos  

  • Estas sinapsis son comunes en los invertebrados. En el hombre: 1)  se encuentran en algunas partes del sistema nervioso central ;  2)  no son exclusivas de las neuronas. También se encuentran también en el músculo cardíaco, liso y en los hepatocitos.
  • Los canales de las uniones gap :

Figura 3. Sinapsis eléctrica y uniones GAP