Introducción
La desmopresina es un fármaco prohemostático que sin ejercer un efecto directo sobre las plaquetas incrementa los parámetros de la hemostasia. Como resultado parece mejorar los resultados en el control de las complicaciones hemorrágicas en pacientes tratados con los antiagregantes plaquetarios 1,
La desmopresina podría ser una estrategia válida y eficaz en la reversión del sangrado asociado a inhibidores de la hemostasia o en casos en los sea necseario revertir el efecto antiagregante del tratamiento plaquetario en caso de cirugía urgente y procedimientos realizados en situaciones de urgencia Sin embargo, no se dispone de suficientes evidencias para recomendar la administración rutinaria y profiláctica de estos compuestos ante una hemorragia o una intervención quirúrgica en estos pacientes2, 3,4
Generalidades
- La desmopresina (1-desamino-8-D-arginina vasopresina) es un derivado sintético de la hormona antidiurética, con mayor duración de acción que ésta y escaso efecto vasoconstrictor. Uso especializado.
- Esta sustancia es un fármaco prohemostático que induce un incremento de los niveles del factor von Willebrand, del factor VIII y del activador tisular del plasminógeno(t-PA).
Nombre comercial y forma farmacéutica
- Nombre comercial : Minurin Flas liofilizado oral®, Minurin inyectable®, Minurin solución para pulverización nasal®, Minurin gotas nasales en solución®, Octostim aerosol nasal®, Presinex pulverización nasal® Existen productos genéricos de este medicamento.
-
Forma farmacéutica: En España existen comercializadas formas de administración intranasales (aerosol y solución intranasal), orales (comprimidos y liofilizado oral) y parenterales (intravenoso, intramuscular, subcutáneo).
- Comprimidos 60, 120, 240 mcg
- Nasal : Cada ml de solución intranasal: acetato de desmopresina 0,1mg
- Parenteral : Cada mL contiene 50 mcg de acetato de desmopresina.
Características químicas
- Es un Análogo estructural de la hormona natural Arginina-Vasopresina
- Denominación química: 1-(3-Mercaptopropanoico)-8-D-arginina-Vasopresina. Péptido formado por 8 aminoácidos.
- Forma empírica de principio activo: C46H64N14O12S2
- Peso molecular: 1069,22
Farmacocinética
- Inicio de acción : Minutos.
- Biodisponibilidad 5 - 15%
- Efecto máximo 15-30 min. Vida media : 2-4 h
- Duración 3 h para la enfermedad de Von Willebrand, 4-24 h para la hemofilia A.
- Eliminación : Renal.
Mecanismo de acción
-
En caso de utilizarse como fármaco prohemostático : Induce un incremento de los niveles del factor von Willebrand, del factor VIII y del activador tisular del plasminógeno(t-PA).
- La desmopresina aumenta estos factores induciendo su liberación desde el endotelio.
- Este mecanismo se agota en dosis repetidas (taquifilaxia).
- Como consecuencia, mejora la adhesión plaquetaria y minimiza el impacto de la hipotermia y la acidosis sobre la hemostasia primaria5
Acciones farmacológicas
Es un medicamento con actividad similar a la hormona antidiurética (ADH)
La ADH tienen dos efectos principales.:
1) Actúa sobre determinados receptores del riñón para retener agua en el organismo y prevenir la pérdida excesiva de agua en la orina.
2) Produce vasoconstricción disminuyendo el aporte sanguíneo a determinadas áreas del organismo.
No se reduce el tiempo de hemorragia prolongado en la trombocitopenia
Posología y administración
La dosis adecuada de desmopresina puede ser diferente para cada paciente. A continuación se indican las dosis más frecuentemente recomendadas pero si su médico le ha indicado una dosis distinta, no la cambie sin consultar con él o con su farmacéutico.
-
En la Diabetes insípida central.
- Vía Oral, adultos y niños. Comprimidos: dosis inicial: 0,1 mg 3 veces al día, ajustar según respuesta; dosis de mantenimiento: 0,1 a 0,2 mg 3 veces al día. Liofilizado oral: 60 mcg 3 veces al día; dosis de mantenimiento: 60 a 120 mcg 3 veces al día.
- Vía nasal: gotas, solución pulverización: adultos: 10 a 20 mcg al día, dosis máxima 40 mcg; niños: 5 a 10 mcg al día, dosis máxima 20 mcg; dividida en 1 a 2 dosis.
- Vía intravenosa, adultos: 1 a 4 mcg, 1 a 2 veces al día. Ajustar las dosis dependiendo del volumen urinario y la natremia.
-
En la Enuresis nocturna primaria.
- ? Oral, mayores de 5 años. Comprimidos: 0,2 mg al acostarse, máxima 0,4 mg. Liofilizado oral: 120 mcg al acostarse, máximo 240 mcg.
- Vía nasal: gotas, solucón pulverización: mayores de 5 y hasta 65 años: 10 a 40 mcg al día al acostarse. A los 3 meses valorar su continuación interrumpiéndolo durante por lo menos 1 semana.
-
En el Tratamiento y prevención de hemorragias en hemofilia A y enfermedad de Von Willebrand.
- Vía nasal : Aerosol nasal: 300 mcg (1 pulsación= 150 mcg por orificio nasal) durante hemorragia, se puede repetir cada 12 horas, dosis máxima 2 a 3 días.
- Vía intravenosa (en cirugía), adultos y niños (mayores de 3 meses) mayores 10 kg: 0,3 mcg por kg, en 50 a 100 ml solución fisiológica, durante 15 a 30 minutos, si hay efecto positivo puede repetir dosis 1 a 2 veces cada 6 a 12 horas
-
- La administración por vía intranasal debe realizarse introduciendo la parte superior de la válvula nebulizadora en el orificio nasal con la cabeza en posición vertical. Presionar con fuerza la base del vial para administrar una nebulización, y respirar profundamente por un orificio nasal mientras se tapona el otro. Limpie la parte superior de la válvula con un pañuelo.
Efectos adversos
- Generales: cefalea.
- GI: gastralgia, náuseas.
- Respiratorias altas: congestión nasal, rinitis, epistaxis.
- Circulatorias: taquicardia transitoria.
- Dermatológicas: rubor facial, reacciones alérgicas al conservante.
- Oftalmológicas: ojo rojo.
- Renales: el tratamiento sin restringir la ingesta de agua puede conducir a la retención de líquidos (sodio sérico reducido, aumento de peso, y en casos graves, convulsiones).
-
Toxicidad
- La sobredosificación aumenta el riesgo de retención de fluidos e hiponatremia
- Tratamiento: individualizar el tratamiento de la hiponatremia.
- Hiponatremia asintomática: interrumpir tratamiento con desmopresina y restricción de fluidos.
- En casos con síntomas se añadirá una infusión de cloruro sódico isotónico ó hipertónico.
- Si la retención de fluidos es grave (convulsiones e inconsciencia), añadir furosemida.
Interacciones
- Clorpropamida, carbamazepina y clofibrato potencian el efecto antidiurético.
Indicaciones
1) En la diabetes insípida
- En la diabetes insípida se produce una reducción en la función de la ADH, lo que resulta en un incremento de la cantidad de agua excretada en orina. La desmopresina se emplea para el tratamiento de esta enfermedad por producir un efecto similar a la ADH y prevenir la deshidratación causada por la pérdida excesiva de agua.
2) En la enuresis nocturna o micción involuntaria durante la noche.
3) Como fármaco prohemostático
- Indicaciones especficas :
1) Prevenir el sangrado en pacientes con alteraciones de la coagulación como la hemofilia por producir un incremento en sangre de los factores responsables de la coagulación
2) En caso de tener que revertir efectos efecto antiagregante plaquetario en situaciones de cirugía urgente no aplazable
- En una reciente revisión de la Cochrane, Desborough et al. 6 concluyeron que, en pacientes con disfunción plaquetaria o tratamiento con antiagregantes plaquetarios, la desmopresina, comparada con placebo o no tratamiento, proporciona una reducción modesta en el volumen de concentrados de hematíes transfundidos y de las pérdidas hemáticas, con mínima o nula diferencia en el total de pacientes transfundidos. Aunque en algunos estudios la desmopresina mejora la función plaquetaria de voluntarios tratados con ácido acetilsalicílico (AAS) o clopidogrel, su uso clínico tiene un bajo nivel de evidencia y con resultados controvertidos7, por lo que algunos autores sugieren analizar previamente la función plaquetaria para identificar qué pacientes pueden beneficiarse de la administración dedesmopresina8, 9. En estudios recientes, la desmopresina no ha demostrado ser eficaz para revertir los efectos de ticagrelor ni de prasugrel 10, 11
Contraindicaciones
- Alergia al fármaco o a clorobutanol hemihidrato (conservante)
- Enfermedad de Von Willebrand tipo IIB o plaquetario, o tipo I cuya actividad coagulante de factor VIII sea inferior al 5%
- Hemofilia A y B y hemofílicos con anticuerpos antifactor VIII.
- Tratamiento con diuréticos; angina inestable; ICC descompensada; polidipsia habitual o de tipo psicógeno.
- Embarazo y lactancia: escasos datos publicados. No se han descrito efectos adversos. En el escaso número de casos expuestos de lactancia, no se han comunicado efectos adversos.
Referencias bibliográficas del artículo
- Ticagrelor reversal: in vitro assessment of four haemostatic agents. , por Calmette L, Martin AC, Le Bonniec B, et al. en J Clin Pathol. Vol. 70(9) , en las páginas 733‐739 , año 2017
- Management of severe perioperative bleeding: guidelines from the European Society of Anaesthesiology: First update 2016. , por Kozek-Langenecker SA, Ahmed AB, Afshari A, et al. en Eur J Anaesthesiol. Vol. 34(6) , en las páginas 332‐395. , año 2017;
- Peri-operative management of anticoagulation and antiplatelet therapy. , por Keeling D, Tait RC, Watson H; British Committee of Standards for Haematology. en Br J Haematol. Vol. 175(4) , en las páginas 602‐613 , año 2016;.
- The use of platelet reactivity testing in patients on antiplatelet therapy for prediction of bleeding events after cardiac surgery. , por Leunissen TC, Janssen PW, Ten Berg JM, et al. en Vascul Pharmacol. Vol. 77 , en las páginas 19‐27. , año 2016;
- The European guide-line on management of major bleeding and coagulopathyfollowing trauma: fourth edition , por Rossaint R, Bouillon B, Cerny V, Coats TJ, DuranteauJ, Fernández-Mondéjar E, et al. en . Crit Care. Vol. 20 , en las páginas 100 , año 2016;
- Desmopressin use for minimising perioperative blood transfusion. , por Desborough MJ, Oakland K, Brierley C, et al. en Cochrane Database Syst Rev. Vol. 7(7) , en las páginas CD001884. , año 2017;
- Management of the bleeding risk associated with antiplateletagents. , por Martin AC, Houssany-Pissot S, Zlotnik D, Taylor G, Godier A. en Rev Med Interne. Vol. 38 , en las páginas 467---73 , año 2017
- The European guide-line on management of major bleeding and coagulopathy following trauma: fourth edition. , por Rossaint R, Bouillon B, Cerny V, Coats TJ, DuranteauJ, Fernández-Mondéjar E, et al. en Crit Care. Vol. 20 , en las páginas 100 , año 2016;
- Patients with severe aortic valve stenosis and impaired platelet function benefit from preoperative desmopressin infusion [published correction appears in Ann Thorac Surg. 2011 Sep;92(3):1162]. , por Steinlechner B, Zeidler P, Base E, et al. en Ann Thorac Surg. Vol. 91(5) , en las páginas 1420‐1426. , año 2011;
- Effects of autologous platelet transfusion on platelet inhibition in ticagrelor-treated and clopidogrel-treated subjects. , por Teng R, Carlson GF, Nylander S, Andersson TL. en J Thromb Haemost. Vol. 14(12) , en las páginas 2342‐2352. , año 2016;
- Evaluation of recombinant factor VIIa, tranexamic acid and desmopressin to reduce prasugrel-related bleeding: A randomised, placebo-controlled study in a rabbit model. , por Bonhomme F, Lecompte T, Samama CM, Godier A, Fontana P. en Eur J Anaesthesiol. Vol. 35(3) , en las páginas 208‐214. , año 2018;
Última actualización el 01/06/2020