Dipiridamol

Última actualización el 03/06/2020

0

Introducción

El dipiridamol es un antiagregante plaquetario   y  vasodilatador  perteneciente al grupo  de los  fármacos que incrementan al AMP cíclico  . Más  específicamente  es  un  fármaco  que inhibe las enzimas fosfodiesterasa que normalmente se descomponen en monofosfato de adenosina cíclico. Esto provoca un aumento de los niveles celulares de AMPc y el bloqueo de la respuesta de las plaquetas 

Generalidades

  • El dipiridamol es un vasodilator coronario que también  inhibe la agregación plaquetaria.
  •  

Nombre comercial y forma farmacéutica

  • Nombre comercial : 
    • PERSANTIN 100 Grag. 100 mg
  • Forma farmacéutica : 
    • Grag 100  mg 
    •  Suspensión oral  10 mg / ml 
    • Ampolla con 10 mg de Dipiridamol en 2 ml de solución.   Debe  de conservarse en never  y  protegerse de la luz directa 

Características químicas

Fórmula C24H40N8O
Peso mol. 504.626 g/mol

Farmacocinética

Tras administración  vía oral 
  • La absorción del dipiridamol después de una dosis oral es lenta, variable e impredecible. Se ha observado que la biodisponibilidad oscila entre el 37-66%. Las concentraciones máximas del fármaco en el plasma se producen entre 1 y 3 horas después de la administración oral. El dipiridamol se distribuye ampliamente por el organismo, atraviesa la barrera placentaria y es excretado en la leche materna . El fármaco se une extensamente a las proteínas del plasma, en promedio 91-99%, sobre todo a la albúmina, pero también a la glicoproteína ácida alfa-1.
  • El dipiridamol experimenta un metabolismo hepático, sobre todo glucuronación y estos conjugados glucurónidos son eliminados sobre todo en las heces aunque puede producirse circulación enterohepática. Sólo una pequeña cantidad del fármaco es excretado en la orina. La semi-vida de eliminación es bifásica y variable con una fase alfa de 1 hora aproximadamente y una fase b terminal de 12 horas.

Mecanismo de acción

 

  • Efecto vasodilatador :  El dipiridamol aumenta el flujo coronario dilatando selectivamente los pequeños vasos de resistencia que suminstran sangre al corazón. Esta vasodilatación coronaria implica la acumulación de un compuesto endógeno, la adenosina, que es un potente vasodilatador e inhibidor de la agregación plaquetaria. La adenosina induce la vasodilatación estimulando directamente los receptores de adenosina situados en las membranas de las células de los músculos lisos y/o, indirectamente, aumentando los niveles de AMP-cíclico, un inhibidor de la función plaquetaria. La adenosina también interfiere con la degradación enzimática del AMP-cíclico por las fosfodiesterasas. El dipiridamol probablemente inhibe la adenosina desaminasa y las fosfodiesterasas, permitiendo que los niveles del AMP-cíclico permanezcan elevados. Los vasos coronarios de la zona isquémica no son afectados por el dipiridamol, probablemente por estar ya dilatados al máximo.
  • Inhibidor de la agregación plaquetaria :  Se cree que puede estar implicado el mismo mecanismo que explica sus efectos vasodilatadores. Las elevaciones del AMP-cíclico inducidas por el dipiridamol pueden bloquear la liberación de ácido araquidónico de los fosfolípidos de la membrana reduciendo la actividad del tromboxano A. Además, el dipiridamol estimula directamente la liberación de prostaciclina, que induce una actividad adenilciclasa, aumentando las concentraciones de AMP-cíclico plaquetario y así inhibiendo adicionalmente la agregación plaquetaria.

Acciones farmacológicas

Otros efectos clínicos
  • El dipiridamol ha demostrado reducir la hipertensión pulmonar sin caída significativa de la presión arterial sistémica.
  • Inhibe la formación de citoquinas proinflamatorias in vitro.
  • Reduce la proliferación de células del músculo liso in vivo y aumenta levemente la permeabilidad de los injertos de hemodiálisis sin ayuda arteriovenosa sintética.
  • Aumenta la liberación de activadores del tejido plasminógeno en las células endoteliales microvasculares del cerebro.
  • Se ha comprobado que aumenta la perfusión miocárdica y la función ventricular izquierda en pacientes con cardiomiopatía isquémica. Esto provoca una reducción de la cantidad de trombina y receptores en las plaquetas en pacientes con accidente cerebrovascular.
  • Inhibe la replicación del ARN mengovirus.
  • Puede ser utilizado para las pruebas de estrés miocárdico como alternativa a la inducida por el ejercicio en métodos que implican mayor estrés, tales como cintas de correr.
  • El dipiridamol asociado a la warfarina ha mostrado prolongar la supervivencia de las plaquetas en pacientes con enfermedad valvular y mantener los recuentos plaquetarios en pacientes sometidos a cirugía a corazón abierto. El dipiridamol sólo no inhibe la agregación plaquetaria y por lo tanto no debe ser administrado en estos pacientes a menos de que se administre simultáneamente un anticoagulante
  • El dipiridamol no reduce el trabajo cardíaco ni altera el consumo de oxígeno por el miocardio, El dipiridamol intravenoso disminuye moderadamente la presión arterial y aumenta la frecuencia cardía y el gasto cardíaco en respuesta a su acción vasodilatadora. La administración oral no produce estos cambios hemodinámicos, debido quizas a la baja biodisponibilidad oral.

Posología y administración

Vía oral
  • Administrar con agua y el estómago vacío, 1 hora antes o 2 horas después de las comidas (puede tomarse con leche o alimento para disminuir las molestias gastrointestinales).
  • Antiagregación: 3 -6 mg/kg/día dividido en  3  dosis .  Adultos: de 300 a 400 mg/día, hasta un máximo de 600 mg diarios.
  • Válvulas cardiacas mecánicas protésicas: 2-5 mg/kg/día [se emplea combinado con un anticoagulante oral, en niños que tienen embolias sistémicas a pesar de una terapéutica anticoagulante oral adecuada (INR: 2.5 a 3.5), y con anticoagulación oral en dosis baja (INR: 2 a 3) más ácido acetilsalicílico, en niños en que la dosis completa de anticoagulación oral está contraindicada].
  • Proteinuria en la enfermedad renal pediátrica: 4 a 10 mg/kg/día.
Vía intravenosa

 

  • Como alternativa a la prueba de esfuerzo en la gammagrafía cardíaca por Talio 201 (para valorar la irrigación miocárdica).
    • Se diluye  al menos en la proporción 1:2 ( 5 mg de dipiridamol en 2 ml ) con solución de Glucosa  al 5% o ClNa al 0,9% hasta un volumen total de 20 - 50 ml.
    •  Dosis : 0.142 mg/kg/min en 4 min (0.57 mg/kg total); dosis máxima: 60 mg; inyectar talio-201 en el transcurso de 5 min tras completar la inyección de dipiridamol.
  • Como antiagregante plaquetario 
    • Diluir 250 mg de dipiridamol en 250 ml de solución de Glucosa al 5 % obteniendo una solución a una concentración final de 1 mg por ml.

    • Si se necesitan dosis superiores a 250 mg al día, puede aumentarse la concentración de dipiridamol en la solución de infusión.

    • Dosis :  Administrar a una velocidad de 10 mg por h.

Efectos adversos

  • Cardiovasculares: vasodilatación, rubor, síncope.
    • En pacientes con hipotensión puede disminuir adicionalmente la presión arterial a causa de vasodilatación periférica.
    • En pacientes con patología coronaria puede intensificar el dolor precordial 
  • Sistema nervioso central: mareos, vértigo, cefalea (relacionada con la dosis).
  • Dermatológicas: exantema, prurito.
  • Gastrointestinales: molestia abdominal, náusea, vómitos, diarrea.
  • Hepáticas: elevación de enzimas hepáticas, insuficiencia hepática (rara).
  • Neuromusculares y esqueléticas: debilidad.
  • La sobredosificación puede dar lugar a dolor de cabeza, sintomatología gastrointestinal o hipotensión. En pacientes con alteraciones isquémicas del miocardio, la excesiva vasodilatación coronaria puede ocasionar dolor precordial. Se procederá a tratamiento sintomático y se instaurarán las medidas usuales de mantenimiento de constantes cardiocirculatorias. La aminofilina, en inyección intravenosa lenta, puede ser útil para revertir la vasodilatación coronaria.

Interacciones

  • Aumenta el riesgo de hemorragia con: heparina, warfarina, estreptokinasa, urokinasa, alteplasa, ácido acetilsalicílico, antiinflamatorios no esteroideos, cefamandol, cefoperazona, cefotetán y ácido valproico.
  • Aumenta el efecto de: antihipertensores.
  • Aumenta los niveles de: adenosina y bloquea la captación de esta por los eritrocitos, incrementando los efectos de la adenosina si se administra concomitantemente. Pueden ser necesarios reajustes de las dosis de adenosine si se administran ambos fármacos al tiempo, aunque la duración del efecto de la adenosina es tan corto que probablemente este efecto no sea importante.
  • Disminuye el efecto de: los inhibidores de la colinesterasa (puede agravar la miastenia gravis).
  • Efecto disminuido (vía intravenosa) por: teofilina y cafeína. 
  • El dipiridamol puede modular la eficacia del fluorouracilo, 5-FU. Estudios in vitro han mostrado que el dipiridamol puede aumentar la citotoxicidad del 5-FU hasta 5 veces. Esta potenciación de la citotoxicidad del 5-FU ha sido atribuída a la inhibición por el dipiridamol de la dehidropirimidina- deshidrogenase (DPD), una enzima crítica en el catabolismo del 5-FU. Además el dipiridamol inhibe el transporte de nucleósidos en las células, incluyendo el transporte de timidina y altera el metabolismo del 5-FU produciendo un aumento de los niveles de FdUMP al bloquear la salida de la fluorodeoxyuridina de las células. Sin embargo, en estudios aleatorizados, el dipiridamol no mejoró la respuesta terapeútica al 5-FU.

Indicaciones

Vía oral:

  • Como antiagregante plaquetario  :  ver  INDICACIONES TERAPÉUTICAS DE LOS ANTIAGREGANTES  :  Prevención del tromboembolismo combinado con anticoagulantes orales, en pacientes con implantes de válvulas cardiacas mecánicas. Cuando se utiliza en monoterapia no es efectivo como antitrombótico en pacientes con infarto de miocardio, trombosis venosa profunda u otros tipos de trombosis y, por lo tanto, debe ser combinado con otros fármacosanticoagulantes como la Warfarina para prevenir la trombosis en pacientes con desórdenes vasculares o valvulares. En combinación con otros fármacos antiplaquetarios, el uso rutinario del dipiridamol es cuestionable, excepto quizás en pacientes con válvulas protésica.  Asociado a AAS es usado en la prevención secundaria del ictus isquémico. Su corta vida media determina que el tiempo de interrupción preoperatoria sea de 24 h.
  • Proteinuria en la enfermedad renal pediátrica

Vía intravenosa:

  •      Alternativa a la prueba de esfuerzo en la gammagrafía cardiaca por Talio 201, en pacientes incapacitados para realizar esfuerzo o en los que el esfuerzo esté contraindicado.

Contraindicaciones

  • Generalidades : Ver  CONTRAINDICACIONES DE LOS ANTIAGREGANTES
  • Especificaciones 
    • Hipersensibilidad al dipiridamol.
    • Shock o colapso circulatorio (administrado por vía intravenosa).
    • Por su acción vasodilatadora se usará con precaución en pacientes con angina en proceso rápido de agravamiento, estenosis aórtica subvalvular o con inestabilidad hemodinámica debida a infarto reciente. No se debe utilizar en pacientes con hipotensión porque puede exacerbar esta condición en particular si se administra por vía intravenosa o en dosis elevadas. La especialidad contiene un colorante de tartrazina que puede ocasionar reacciones alérgicas.
    • El dipiridamol intravenoso se administrará con precaución a pacientes con asma, ya que puede incrementar el riesgo de un brocoespasmo.

Última actualización el 03/06/2020

Imprimir

Comentarios

No hay comentarios

Añadir comentario

Créditos