Dosis y pautas analgésicas de fármacos administrados en BOLOS a través de los bloqueos nerviosos periféricos en dolor agudo

Última actualización el 07/03/2021

0

Introducción

Dentro de las dosis y pautas de los fármacos administrados a través de los bloqueos nerviosos periféricos en dolor agudo   es importante  considerar la de los fármacos analgésicos  que se pueden administrar en bolos    con el fin de conseguir bloqueos nerviosos periféricos en el dolor agudo  (ejm: en bloqueos nerviosos periféricos en el dolor postoperatorio)

 La analgesia en bolos  es una técnica es una modalidad analgésica  que consiste en administrar pequeñas dosis de analgésicos en momentos puntuales de tiempo. La analgesia conseguida es fruto de un efecto volumen. La dosis total del analgésico es menor a la proporcionada en una infusión continua.

Sus ventajas son: 1) el bajo coste, 2) la extensión más homogénea de la solución anestésica, 3) la vigilancia en el momento de la administración .

Sus inconvenientes (empleando anestésicos locales) son: 1) la calidad analgesia es variable en el tiempo,2)  el bloqueo motor ligado al uso de concentraciones elevadas de anestésicos locales, 3) el riesgo  de toxicidad en  caso de  desplazarse el catéter, 4) el pico plasmático del AL 30 a 60 minutos después de la inyección, lo que implica una vigilancia prolongada . 

En el caso  del  tratamiento del dolor postoperatorio se considera más apropiado utilizar anestésicos locales de larga duración ( bupivacaína 0,25%, L-bupivacaína 0,25%).

La  Forma de administración estándar de la ANALGESIA EN BOLOS es la siguiente :

a) Dosis inicial (Do)  :La dosis inicial  es la necesaria para alcanzar un grado de analgesia eficaz con una extensión suficiente.      Es importante  que la  dosis  de  carga  sea   eficaz  .   Con  ella  se  reduce  el  sufrimiento  del  enfermo  ,  se gana  su   confianza  ,  se le  predispone  positivamente  para  el  tratamiento posterior  y , en  fin ,  se  cumple  con uno  de los pprincipales  objetivos  de la  profesión  médica  :  curar  a  veces  ,  aliviar  siempre

b) Dosis   siguientes . Titulación dosis  sucesivas  de mantenimiento :  ½-  ¼  de la Do. El  intervalo  de  administración  se  establece  en función  de las propiedades  farmacocinéticas  del  preparado  ,  especialmente  de  su  semivida  media  de  eliminación   (  el  respeto  de  este  parámetro  es  especialemtnete  importante para  mantener  al  paciente  con la   mínima  intensidad  de  dolor  durante  el  mayor  tiempo  posible .  Estos bolos se realizan cuando se considera que el bloqueo  puede remitir ( en el caso de la bupivacaína a los 120´ ).  Es  un error  espaciar  las  dosis  de los  analgésicos  más  allá  del  intervalo  recomendado ,  Las  razones  de  ello   son :  1)  se  somete  all paciente  a  una  espera  innecesaria     cuando  el efecto  analgésico  de la  última  dosis  prácticamente  ha  desaparecido   ;  2 )   se incurre  en un  riesgo  importante  ,  ya  que  el  dolor  puede  haber  alcanzado  una intensidad  tal que la dosis  prescrita  (  de mantenimiento  )  sea  insufuiciente  para  yugularlo .

 

Contenido del artículo

1.- Anestésicos locales

Tabla  1. Dosis  recomendadas de anestésicos locales administrados en bolos en los   bloqueos nerviosos periféricos

TÉCNICA

ANESTÉSICO LOCAL UTILIZADO

(1) 

DOSIS BOLO

(2)

DOSIS SIGUIENTES

(3)

INTERVALO DE DOSIS 

(4) 

EFECTOS CLÍNICOS

( 4) 

COMENTARIOS

Bloqueo de plexos nerviosos

Bloqueo del plexo braquial

Bloqueo del plexo braquial vía interescalénica

Lidocaína 1-1,5%

Mepivacaína 1-2%

Bupivacaína 0,25 -0,5%

L-bupivacaína 0,25-0,5%

Ropivacaína 0,5 -0,75% 

20-25 ml

5 ml

 

Dependera del  anestésico local utilizado (  ejm  :  bupivacaína  cada 4  horas ) 

Ver  ( 4) 

-Útil para cirugía de hombro

-Inconveniente: es frecuente el desplazamiento accidental del catéter

-La adición del b. del nervio supraescapular prolonga la analgesia

-Cuidado: peligro parálisis hemidiafragma ipsilateral..

-Zona fallo: n..cubital

Bloqueo  del plexo braquial vía infraclavicular

15-20 ml

-Útil para cirugía de 1/3 distal  de húmero , codo, antebrazo,muñeca y mano

-Permite una mejor fijación del catéter

Bloqueo del plexo braquial vía axilar

20-25 ml

-Es el bloqueo más inocuo .

-1ª elección en  cirugía  realizada sobre el antebrazo, muñeca y mano

-Inconveniente : es frecuente el desplazamiento accidental del catéter

-Zona de fallo: n. musculocutáneo, n. axilar

 

Bloqueo del plexo lumbar

20-40 ml

-El abordaje anterior (bloqueo 3 en 1 ) no asegura el bloqueo del nervio obturador. Por ello , se prefiere utilizar el abordaje posterior.

-Inconvenientes: a pesar de ser la baja incidencia de complicaciones,éstas son  potencialmente graves (parada cardíaca, cateterización accidental intraabdominal, hematoma del psoas).

-La cirugía princeps en el que se aplica es la artroplastia de rodilla. No obstante, debido a que la inervación de dicha zona depende  del femoral, obturador y n ciático la calidad de la analgesia usando sólo este bloqueo puede ser variable

Se ha descrito su uso bilateral en pacintes  en los que se contraindicaba la analgesia epidural

Bloqueo paravertebral torácico

15 ml

-Útil en toracotomías.

- Se suelen utilizar grandes concentraciones en las infusiones ( bupivacaína 0,25% )

-Produce un bloqueo simpático unilateral , sin los efectos  indeseables observados en el  bloqueo epidural secundario  al  bloqueo  simpático  bilateral (  hipotensión y  retención urinaria)

 

Bloqueo de ramos terminales de  nervio periférico

Bloqueo del nervio femoral

20 ml

-Útil en artroplastias rodilla.

-Debido a su localización anatómica, los catéteres femorales son los que se asocian a más desplazamientos accidentales y colonizaciones.

Bloqueo del nervio ciático

15-20 ml

-Eficacia analgésica en cirugía de  tobillo y pie, rodilla  y cadera.

-El nervio ciático puede bloquearse en diversos sitios, la elección depende del sitio de la cirugía

Bloqueo de ramos distales (Bloqueo del nervio mediano,Bloqueo del nervio cubitalBloqueo del nervio radialBloqueo del nervio peroneo profundo o nervio tibial anterior , Bloqueo del nervio tibial posterior)

5-10 ml

-Se está potenciando la inserción de catéteres

 

(1)  Las concentraciones utilizadas  son  mayores que la infusión .   

Técnica Lidocaína Prilocaína Mepivacaína Bupivacaína Levobupivacaína Ropivacaína
Bloqueo nervio periféricos pequeños 1% 1% 1% 0,25% 0,25% 0,5 % 
Bloqueo nervio perfiféricos grandes 1-1,5% 1-2% 1-1,5% 0,25-0,5% 0,25-0,5% 0,5-0,75%

( 2) El volumen utilizado  es  aproximadamente 0,3 ml / kg  (  máximo de 40 ml). 

( 3)  Si la analgesia es inadecuada después de 1 hora , plantear dar dosis extra según la cantidad recomendada.  (  ejm  : administrar 5-7 ml del anestésico local utilizado )  .Si  la dosis  no produce respuesta , el catéter no está  colocado  correctamente. Extraer el catéter y cambiar a PCA -iv

(4)    Características farmacodinámicas de los anestésicos locales cuando se aplican sobre los nervios periféricos

 

 

Capacidad del bloqueo

 

Duración  de  acción

 (  minutos  )

Tiempo  de  regresión

 (  minutos )

Efecto  de la  adrenalina  en la  duración  de  acción

Fibras  sensitivas

Fibras  motoras

2-  clorprocaína

++

++

45-60

>20  bruscamente

X 1,25

Lidocaína

++

++

60

20

X 4

Mepivacaína

++

++

120

45

X2

Prilocaína

++

++

120

20

X2

Bupivacaína

++

+

480

80-90

0

Etidocaína

+

++

380

80-90

X 1,25

 

 

 

2.-FÁRMACOS COADYUVANTES EMPLEADOS EN LOS BLOQUEOS NERVIOSOS PERIFÉRICOS

Tabla 3.  Coadyuvantes utilizados junto a los  anestésicos locales  a la hora de realizar bloqueos nerviosos periféricos (  modificado  de  1 ) 

SUSTANCIA EMPLEADA

DOSIS 

VENTAJAS

INCONVENIENTES

OPIOIDES COMO ADYUVANTES EN LOS BLOQUEOS NERVIOSOS PERIFÉRICOS

(1) 

Morfina

50 micrograms/kg 2

-75 microg/ kg 3

Pequeña evidencia de prolongación analgesia

Náuseas y vómitos postoperatorios , prurito

Fentanilo

 50 microg 4

3-12 h

Tramadol

100 mg

Pequeña evidencia de prolongación analgesia

Buprenorfina

100- 300 microgramos

6-15h

AGONISTAS ALFA 2 ADRENÉRGICOS COMO ADYUVANTES EN LOS BLOQUEOS NERVIOSOS PERIFÉRICOS

(2)

Clonidina

 30-150 -300  microg

3-6 h

Hipotensión , bradicardia,  sedación

Dexmetomidina

 50 - 100  microg

1-8h

 CORTICOIDES COMO ADYUVANTES EN LOS BLOQUEOS NERVIOSOS PERIFÉRICOS

Dexametasona

 

12-21h

Peligro neurotoxicidad

En soluciones como la ropivacaína- no con la bupivacaína - puede cristalizar debido al elvado ph de la dexametasona 5

 

 

(1 ) Opioides como adyuvantes en los bloqueos nerviosos periféricos

  • Morfina : Los estudios que hacen referencia al uso de morfina como adyuvante en los  bloqueos nerviosos periféricos son contradictorios en diferentes estudios. Algunos mostraron una prolongación de la analgesia y muchos de ellos no mostraron ningún beneficio6. Por ello , sobre la base de la débil evidencia de beneficio, no se recomienda el uso de morfina  por esta vía de administración . Además, los estudios no han demostrado ninguna ventaja al usarse de esta manera   sobre las vías intravenosa (IV) e intramuscular (IM)3.  En comparación con la  buprenorfina  perineural proporciona peor analgesia y una duración significativamente menor 2
  • Fentanilo : Hay  estudios que afirman la existencia de una  prolongación en el efecto  analgésico  del bloqueos nerviosos periféricos al asociar fentanilo  fentanilo- ejm  , el fentanilo aumenta la eficacia de la mezcla de bupivacaína y lidocaína en los bloqueos del plexo cervical.4
  • Tramadol :El tramadol es un opioide débil que actúa bloqueando los canales de Na + y K + y también bloquea los receptores de serotonina y norepinefrina. 7 Cuando se añade tramadol a los anestésicos locales  como  adyuvante   en los  bloqueos nerviosos periféricos se produce una prolongación del bloqueo sensorial y motor en aproximadamente 1,5 horas. El tramadol intravenoso no extendió el bloqueo, por lo que es probable que el mecanismo de acción sea un efecto local del tramadol8.
  • Buprenorfina :Se considera  que  este  agonista opioide parcial del receptor mu  actúa bloqueando los canales de Na + dependientes de voltaje y, por tanto, actúa como anestésico local9. Por otra parte  su metabolito - la norbuprenorfina- actúa no solo sobre los receptores opioides mu, sino también sobre los receptores opioides kappa  Por tanto, muestra potenciales efectos antihiperalgésicos.1011   En la  práctica clínica  ha mostrado un aumento significativo en la duración del bloqueo (hasta 4 veces la del anestésico local solo)121314 Estos  resultados han sido más  evidentes  en los  bloqueos de las extremidades superiores. - Ejm :  se ha evidenciado  que el bloqueo del plexo braquial vía interescalénica  con buprenorfina perineural es  superior (analgesia prolongada por 6 h) que los bloqueos de bupivacaína con buprenorfina intramuscula15,  Schnabel y col. ha evaluado la buprenorfina perineural principalmente en el plexo braquial  así como en los  bloqueos del nervio ciático y femoral  demostrando  que su coadministración aumentaba la duración media de la analgesia y el bloqueo motor en 518 min y 13 min, respectivamenter16-  . No obstante ,  están presentes  en  bloqueos en extremidades inferiores   como  el   bloqueo del nervio ciático  17 .  Las dosis  utilizadas  oscilan  ente  100- 300 microgramos.  Como  efectos   adversos reseñar  las náuseas y/o  vómitos y prurito,. Con respecto a la neurotoxicidad, un estudio in vitro que examinó la buprenorfina en altas concentración cuando se coadministra con ropivacaína no encontró tal efecto aumentado en relación con la ropivacaína sola en los ganglios de la raíz dorsal aislados de ratas 18. Asimismo, durante el seguimiento de bloqueos del nervio ciático con bupivacaína y buprenorfina en ratas no se apreciaron cambios  histopatológicos o alteraciones neuroconductuales 19

 

(2) Agonista Alfa 2 adrenérgicos como adyuvantes en los bloqueos nerviosos periféricos 

  • Clonidina 2021  
    • La adición de clonidina es beneficiosa cuando se administra junto a los anestésicos locales de acción intermedia 2223 , 24. La clonidina parece prolongar significativamente la duración de la anestesia quirúrgica y la analgesia posoperatoria. Cuando se administra junto a los  anestésicos locales de acción prolongada  , los beneficios son menos claros2526. Existe la posibilidad de una ligera prolongación de la analgesia posoperatoria, especialmente cuando se agrega clonidina a anestésicos locales de acción prolongada menos concentrados..
    • Es interesante resaltar un metanálisis de 20 estudios controlados aleatorizados realizado por Popping et al27. En  este  estudio  se  evaluó  la clonidina perineural en un rango de dosis de 30-300 microg  en diveros bloqueos  como el bloqueo del plexo braquial,- sobre todo - el bloqueo del tobillo,el bloqueo del  plexo cervical, el bloqueo del nervio femoral,el bloqueo iliohipogástrico,el bloqueo  ilio-inguinal y el bloqueo . Se concluye que  su coadministración con   anestésicos locales  aumenta la duración de la analgesia, el bloqueo sensorial y el  bloqueo del motor en 123 min, 74 min y 141 min respectivamentee, independientemente de si son anestésicos locales    de corta duración  (lidocaína o prilocaína), anestésicos locales de acción intermedia (mepivacaína) o de acción prolongada (bupivacaína o ropivacaína).No se evidenciaron  diferencias clínicamente significativas en el tiempo hasta el inicio del bloqueo sensorial o motor.  No  se evidenció una relación dosis-respuesta , probablemente porque la mayoría de los pacientes recibieron la misma dosis de 150 µg
    • Como efectos  indeseables  es  preciso reseñar que dosis altas  (ejm :  clonidina  a  dosis  mayores de 150 microgramos )  pueden asociarse a efectos secundarios indeseables como  la sedación y cambios hemodinámicos.2829, 27Con respecto a la neurotoxicidad, un estudio in vitro que examinó la clonidina en alta concentración cuando se coadministra con ropivacaína reveló un efecto aumentado en relación con ropivacaína sola en los ganglios de la raíz dorsal aislados de ratas 30. Sin embargo, inferir estos resultados  a la práctica clínica es un desafío  por diversasrazones. Primero, las neuronas aisladas son susceptibles de  lesión mecánica durante los estudios experimentales, aumentando su susceptibilidad a un segundo insulto 31. En segundo lugar, no  exisen los mecanismos normales de difusión y absorción vascular , por lo que la la concentración de fármaco a nivel neuronal está aumentada . En tercer lugar, los cuerpos de las células neuronales son más vulnerables. a la lesión relativa que  los axones distales. Apoyando estos  argumentos  se  ha  apreciado  en un estudio de seguimiento in vivo de bloqueos del nervio ciático con bupivacaína y clonidina en ratas  que no hay  lesiones histopatológicos ni trastornos  neuroconductuales32'
    • ,En  caso  de usarse como complemento de los anestésicos locales   en modalidades de infusión no  se ha  mostrado  evidencia que  apoye  su  empleo  20
  • Dexmetomidina  333435  Diversos  estudios indican que la dexmedetomidina prolonga la duración de los  anestésicos locales  administrados en los  bloqueos nerviosos periféricos  .  Así  , los  metaanálisis concluyen que  prolongan la analgesia  un período medio de 4 h  tras administración perineural de dosis  de 50 a 100 ?g . Existe controversia  sobre la potencial neurotoxicidad de la dexmedetomidina perineural en pacientes con neuropatía diabética por lo  que  se  sugiere   una evaluación adicional.
  •  

Referencias bibliográficas del artículo

  1. Continuous Peripheral Nerve Blocks: An Update of the Published Evidence and Comparison With Novel, Alternative Analgesic Modalities. , por Ilfeld BM. en Anesth Analg. Vol. Jan;124(1) , en las páginas :308-335 , año 2017
  2. Brachial plexus block with opioids for postoperative pain relief: comparison between buprenorphine and morphine. , por Viel EJ, Eledjam JJ, De La Coussaye JE, D'Athis F. en Reg Anesth. Vol. Nov-Dec;14(6) , en las páginas 274-8. , año 1989
  3. The addition of opioids to local anaesthetics in brachial plexus block: the comparative effects of morphine, buprenorphine and sufentanil. , por Bazin JE, Massoni C, Bruelle P, Fenies V, Groslier D, Schoeffler P. en Anaesthesia. Vol. Sep;52(9) , en las páginas 858-62. , año 1997
  4. The addition of fentanyl to local anesthetics affects the quality and duration of cervical plexus block: , por Sindjelic RP, Vlajkovic GP, Davidovic LB, Markovic DZ, Markovic MD. en Anesth Analg. Vol. Jul;111(1) , en las páginas 234-7. , año 2010
  5. Ropivacaine and dexamethasone: a potentially dangerous combination for therapeutic pain injections. , por Watkins TW, Dupre S, Coucher JR. en J Med Imaging Radiat Oncol. Vol. Oct;59(5) , en las páginas 571-7. , año 2015
  6. Does the addition of morphine to brachial plexus block improve analgesia after shoulder surgery? , por Flory N, Van-Gessel E, Donald F, Hoffmeyer P, Gamulin Z. en Br J Anaesth. Vol. Jul;75(1) , en las páginas 23-6 , año 1995
  7. Percutaneous sciatic nerve block with tramadol induces analgesia and motor blockade in two animal pain models. , por Sousa AM, Ashmawi HA, Costa LS, Posso IP, Slullitel A. en Braz J Med Biol Res. Vol. Feb;45(2) , en las páginas 147-52 , año 2012
  8. Tramadol added to mepivacaine prolongs the duration of an axillary brachial plexus blockade. , por Kapral S, Gollmann G, Waltl B, et al en Anesth Analg Vol. 88: , en las páginas 853-856 , año 1999
  9. Local anesthetic-like inhibition of voltage-gated Na(+) channels by the partial μ-opioid receptor agonist buprenorphine. , por Leffler A, Frank G, Kistner K, Niedermirtl F, Koppert W, Reeh PW, Nau C. en Anesthesiology. Vol. Jun;116(6) , en las páginas 1335-46. , año 2012
  10. Local anesthetic-like inhibition of voltage-gated Na(+) channels by the partial μ-opioid receptor agonist buprenorphine. , por Leffler A, Frank G, Kistner K, Niedermirtl F, Koppert W, Reeh PW, Nau C. en Anesthesiology Vol. Jun;116(6) , en las páginas 1335-46. , año 2012
  11. Different profiles of buprenorphine-induced analgesia and antihyperalgesia in a human pain model. , por Koppert W, Ihmsen H, Körber N, Wehrfritz A, Sittl R, Schmelz M, Schüttler J. en Pain. Vol. Nov;118(1-2) , en las páginas 15-22. , año 2005
  12. Buprenorphine--the unique opioid adjuvant in regional anesthesia. , por Kosel J, Bobik P, Tomczyk M. en Expert Rev Clin Pharmacol. Vol. 9(3):3 , en las páginas 75-83 , año 2016;
  13. Buprenorphine added to the local anesthetic for brachial plexus block to provide postoperative analgesia in outpatients. , por Candido KD, Franco CD, Khan MA, Winnie AP, Raja DS. en Reg Anesth Pain Med. Vol. 26 , en las páginas 352–356 , año 2001;
  14. Buprenorphine enhances and prolongs the postoperative analgesic effect of bupivacaine in patients receiving infragluteal sciatic nerve block. , por Candido KD, Hennes J, Gonzalez S, Mikat-Stevens M, Pinzur M, Vasic V, Knezevic NN. en Anesthesiology. Vol. Dec;113(6): , en las páginas 1419-26. , año 2010
  15. Buprenorphine added to levobupivacaine enhances postoperative analgesia of middle interscalene brachial plexus block. , por Behr A, Freo U, Ori C, Westermann B, Alemanno F. en J Anesth Vol. Oct;26(5) , en las páginas 746-51. , año . 2012
  16. Efficacy and safety of buprenorphine in peripheral nerve blocks: A meta-analysis of randomised controlled trials. , por Schnabel A, Reichl SU, Zahn PK, Pogatzki-Zahn EM, Meyer-Frießem CH. en Eur J Anaesthesiol. Vol. Sep;34(9) , en las páginas 576-586. , año 2017
  17. Addition of dexamethasone and buprenorphine to bupivacaine sciatic nerve block: a randomized controlled trial. , por YaDeau JT, Paroli L, Fields KG, Kahn RL, LaSala VR, Jules- Elysee KM, et al. en Reg Anesth Pain Med. Vol. 40(4) , en las páginas 321–9. , año 2015
  18. Neurotoxicity of adjuvants used in perineural anesthesia and analgesia in comparison with ropivacaine. , por Williams BA, Hough KA, Tsui BY, Ibinson JW, Gold MS, Gebhart GF. en Reg Anesth Pain Med. Vol. May-Jun;36(3) , en las páginas 225-30. , año 2011
  19. Multimodal perineural analgesia with combined bupivacaine-clonidine-buprenorphine-dexamethasone: safe in vivo and chemically compatible in solution , por Williams BA, Butt MT, Zeller JR, Coffee S, Pippi MA. en Pain Med. Vol. Jan;16(1) , en las páginas 186-98. , año 2015
  20. Should we add clonidine to local anesthetic for peripheral nerve blockade? A qualitative systematic review of the literature. , por McCartney CJ, Duggan E, Apatu E. en Reg Anesth Pain Med. Vol. Jul-Aug;32(4) , en las páginas 330-8. , año 2007
  21. Clonidine as an adjuvant to local anesthetics for peripheral nerve and plexus blocks: a meta-analysis of randomized trials. , por Pöpping DM, Elia N, Marret E, Wenk M, Tramèr MR. en Anesthesiology. Vol. Aug;111(2) , en las páginas 406-15 , año 2009
  22. Adding clonidine to mepivacaine prolongs the duration of anesthesia and analgesia after axillary brachial plexus block. , por Singelyn FJ, Dangoisse M, Bartholomée S, Gouverneur JM. en Reg Anesth. Vol. May-Jun;17(3) , en las páginas 148-50. , año 1992
  23. Dose-range effects of clonidine added to lidocaine for brachial plexus block. , por Bernard JM, Macaire P. en Anesthesiology. Vol. Aug;87(2) , en las páginas 277-84. , año 1997
  24. The enhancement of sensory blockade by clonidine selectively added to mepivacaine after midhumeral block. , por Iskandar H, Guillaume E, Dixmerias F, et al en Anesth Analg Vol. 93 , en las páginas 771-775 , año 2001
  25. Clonidine combined with a long acting local anesthetic does not prolong postoperative analgesia after brachial plexus block but does induce hemodynamic changes. , por Culebras X, Van Gessel E, Hoffmeyer P, Gamulin Z. en Anesth Analg. Vol. Jan;92(1) , en las páginas 199-204. , año 2001
  26. Small-dose clonidine prolongs postoperative analgesia after sciatic-femoral nerve block with 0.75% ropivacaine for foot surgery. , por Casati A, Magistris L, Fanelli G, Beccaria P, Cappelleri G, Aldegheri G, Torri G. en Anesth Analg. Vol. Aug;91(2) , en las páginas 388-92 , año 2000
  27. Clonidine as an adjuvant to local anesthetics for peripheral nerve and plexus blocks: a meta-analysis of randomized trials. , por Pöpping DM, Elia N, Marret E, Wenk M, Tramèr MR. en Anesthesiology. Vol. Aug;111(2) , en las páginas 406-15. , año 2009
  28. Clonidine combined with long acting local anesthetic does not prolong postoperative analgesia after brachial plexus block but does induce hemodynamic changes. , por Culebras X, Van Gessel E, Hoffmyer P, et al en Anesth Analg Vol. 92 , en las páginas 199-204 , año 2001
  29. Postoperative analgesia after peripheral nerve block for podiatric surgery: Clinical efficacy and chemical stability of lidocaine alone versus lidocaine plus clonidine. , por Reinhart D, Wang W, Stagg K, et al en Anesth Analg Vol. 83 , en las páginas 760-765 , año 1996
  30. Neurotoxicity of adjuvants used in perineural anesthesia and analgesia in comparison with ropivacaine. , por Williams BA, Hough KA, Tsui BY, Ibinson JW, Gold MS, Gebhart GF. en Reg Anesth Pain Med. Vol. May-Jun;36(3) , en las páginas 225-30. , año 2011
  31. The Second ASRA Practice Advisory on neurologic complications associated with regional anesthesia and pain medicine: executive summary 2015. , por Neal JM, Barrington MJ, Brull R, et al. en Regional Anesthesia and Pain Medicine Vol. 40 , en las páginas 401–30. , año 2015;
  32. Multimodal perineural analgesia with combined bupivacaine-clonidine-buprenorphine-dexamethasone: safe in vivo and chemically compatible in solution. , por Williams BA, Butt MT, Zeller JR, Coffee S, Pippi MA. en Pain Med. Vol. Jan;16(1):1 , en las páginas 86-98. , año 2015
  33. Dexmedetomidine as an Adjunct for Regional Anesthetic Nerve Blocks. , por Rao S, Rajan N. en Curr Pain Headache Rep. Vol. Feb 3;25(2) , en las páginas 8. , año 2021
  34. Facilitatory effects of perineural dexmedetomidine on neuraxial and peripheral nerve block: a systematic review and meta-analysis. , por Abdallah FW, Brull R. en Br J Anaesth. Vol. Jun;110(6) , en las páginas 915-25. , año 2013
  35. Evidence basis for using perineural dexmedetomidine to enhance the quality of brachial plexus nerve blocks: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. , por Vorobeichik L, Brull R, Abdallah FW. en Br J Anaesth. Vol. Feb;118(2) , en las páginas 167-181 , año 2017

Última actualización el 07/03/2021

Imprimir

Comentarios

No hay comentarios

Añadir comentario

Créditos