Elección del tipo de bloqueo del plexo braquial en la práctica clínica

Última actualización el 14/03/2017

0

Introducción

A la hora de emplear el BLOQUEO DEL PLEXO BRAQUIAL  como   VÍA DE ADMINISTRACIÓN DE LOS ANALGÉSICOS se han de conocer los criterios por los que  se decide cúal es la vía de abordaje idónea  entre las POSIBILIDADES DE BLOQUEO DEL PLEXO BRAQUIAL para  las diferentes  INDICACIONES DEL BLOQUEO PLEXO BRAQUIAL EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR

Contenido del artículo

Para poder  elegir la  mejor  POSIBILIDAD DE BLOQUEO DEL PLEXO BRAQUIAL  existen diferentes criterios  a  considerar :

  1. Patologías asociadas :En pacientes ambulatorios y respiratorios no se indica el BLOQUEO DEL PLEXO BRAQUIAL POR VÍA SUPRACLAVICULAR debido al peligro de neumotórax, bloqueo del nervio frénico, etc.
  2. Colaboración del paciente En niños o enfermos poco colaboradores se indicará el BLOQUEO DEL PLEXO BRAQUIAL VÍA INTERESCALÉNICA o BLOQUEO DEL PLEXO BRAQUIAL POR VÍA AXILAR
  3.  Zona de intervención

 

TECNICA

INDICADA

ZONA

FALLO

COMPLICACIONES

CONTRAINDICACIONES

BLOQUEO DEL PLEXO BRAQUIAL POR VÍA AXILAR:

*Codo

*Antebrazo

*Mano

*N. Musculocutáneo

*N.Axilar

*Inyección intravascular

*Hematoma

*Infección axila o brazo

BLOQUEO DEL PLEXO BRAQUIAL POR VÍA SUPRACLAVICULAR : 

*Brazo

*Codo

*Parte superior antebrazo

*Zona radial

*N. Mediano

*Neumotórax

*Bloqueo ganglio estrellado

*Bloqueo N. frénico

*Neumopatías

*Enfermos ambu-latorios

BLOQUEO DEL PLEXO BRAQUIAL VÍA INTERESCALÉNICA 

*Clavícula

*Hombro

*Brazo

*N.Cubital

*Bloqueo N.fré-nico y recurrente

*Inyecciónsubaracnoidea y/o extradural

*Neumopatías

 

  • Diversos autores han trabajado últimamente para decantar la balanza hacia el abordaje supraclavicular, así Moorthy en 1991 presentó el abordaje supraclavicular mediante técnica doppler y neuroestimulador con el que localizaba la arteria subclavia justo a su paso por encima y abajo de la clavícula y también más interesante parece la técnica de la plomada de Brown y Bridenbaugh en 1988 consistente en usando la inserción lateral del m. esternocleidomastoideo se hace caer completamente perpendicular de arriba a abajo una aguja de 5 cm hasta obtener parestesias. Si éstas no se obtienen a unos 3-4 cms se redirecciona con un ángulo de +- 30 grados.
  • Hasta que esta técnica demuestre su ausencia de complicaciones respiratorias sigue siendo a nuestro entender el abordaje axilar el más inocuo. La extensa lista y la "calidad" de las complicaciones de los bloqueos interescaleno y supraclavicular: neumotórax, bloqueo n. frénico, bloqueo n. laríngeo recurrente, bloqueo plexo cervical superficial, inyección subaracnoidea o epidural y punción arteria vertebral, en comparación a las de los bloqueos axilares siguen aconsejando éstos como los idóneos en cuanto a seguridad para el paciente.
  • No hay acuerdo sin embargo, respecto a la mejor técnica de abordaje axilar entre las varias utilizadas: transarterial (posibilidad de inyección intravascular), búsqueda de parestesia única o múltiples (posibilidad de parestesias residuales), uso de neuroestimulador periférico (falsos positivos) y búsqueda de pérdida de resistencia (no alta fiabilidad en signos de detección).
  • En  caso  de  tener  que    realizar una infusión   continua  a  través catéteres perineurales   :  Los ultrasonidos han cambiado el abordaje y la ubicación de los catéteres, de este modo, actualmente en el miembro superior los catéteres suelen colocarse a nivel interescalénico, supraclavicular e infraclavicular, desechando la localización axilar por ser un sitio sucio de punción y con alta tasa de movilización del catéter

 

Última actualización el 14/03/2017

Imprimir

Comentarios

No hay comentarios

Añadir comentario

Créditos