Introducción
El DOLOR CRÓNICO NO NEOPLÁSICO se ha definido como aquel tipo de dolor prolongado en el tiempo, en general más allá de seis meses, que puede ser originado por causas no tumorales de diversa índole entre las que destacan procesos degenerativos, inflamatorios y el dolor regional complejo.
Este artículo pretende informar sobre aspectos relacionados con la EPIDEMIOLOGÍA DEL DOLOR centrándose en este tipo de dolor
Contenido del artículo
- En EEUU casi uno de cada tres americanos con más de 20 años, padece dolor (26%).
- 116 millones de personas adultas tienen dolor crónico, lo que supone más que la suma de afectados por las enfermedades cardíacas, el cáncer y la diabetes, con un coste de 635 billones de dólares anuales, sólo en pérdidas de productividad y consumo de recursos sanitarios.
- En Europa también existen altas cifras de prevalencia y de impacto económico y social. Se calcula una prevalencia de dolor crónico del 19%, con importantes repercusiones laborales y personales, escaso acceso a recursos especializados de tratamiento, un 50% con tratamiento insuï¬ÂÂÂciente y con un tercio de pacientes sin tratamiento.
- El estudio NHWS (2010)1, realizado en 5 países europeos (Inglaterra, Francia, Alemania, Italia y España) más Japón y EEUU, que incluye una publicación sobre los datos españoles (2011), nos aporta los datos más recientes sobre prevalencia e impacto del dolor a nivel nacional:
- En los 5 países europeos un total de 52,7 millones de personas presentan dolor en el último mes, con una prevalencia media del 20%, es decir 1 de cada 5 personas. Las cifras para España fueron de 6,1 millones de personas, que corresponden con un 17% de la población.
- Las mujeres presentan dolor con mayor frecuencia que los hombres (61% vs 39%) y con carácter más intenso.
- El 46,4% tiene dolor diario y en el 81% de carácter intenso.
- El 60,5% de los pacientes presentan dolor de espalda; el dolor articular aparece en un 40,2%.
- El 80% de personas con dolor intenso tienen tratamiento prescrito, mientras que un 20% o bien no toma tratamiento o lo hace utilizando fármacos de libre dispensación. • Los fármacos prescritos en el dolor intenso o moderado son mayoritariamente AINES, con bajos porcentajes de opioides y paracetamol.
- La adherencia a los tratamientos, en los mejores casos (dolor intenso) está en torno al 50% y la satisfacción con el tratamiento no supera el 50%.
- El impacto del dolor en la calidad de vida global y en las dimensiones física y psicológica, es muy importante y similar al de enfermedades como el cáncer.
- Los pacientes con dolor intenso tienen un 20% de desempleo o sólo obtienen contratos a tiempo parcial.
- El dolor multiplica por 6 la probabilidad de absentismo laboral, con importantes disminuciones de la capacidad laboral y de la productividad.
- En España los pacientes con dolor intenso presentan un absentismo del 42% frente a la media europea del 27%.
- El dolor intenso y diario es el que más afecta a la calidad de vida, a la frecuentación de consultas médicas y a la hospitalización
Referencias bibliográficas del artículo
Última actualización el 08/12/2016