Introducción
La sensibilización periférica en el dolor es la expresión de una inflamación neurogénica. Este fenómeno consiste en la formación de edema, incremento del flujo sanguíneo y reclutamiento de células inflamatorias tras la estimulación de las fibras nerviosas sensitivas y liberación de neuropeptidos. En esta reacción inflamatoria local las estructuras implicadas son:1) los nociceptores,2) las terminaciones simpáticas,3) los vasos sanguíneos y 4) las células del sistema inmune.
Contenido del artículo
Las estructuras implicadas en la sensibilización periférica son las siguientes :
1.-Nociceptores
- La persistencia de un estímulo nóxico o muy intenso provoca una serie de modificaciones que van a derivar en una actividad neuronal ectópica o espontánea e hiperexcitabilidad periférica. De entre los cambios cabe reseñar1:
1.-Una sensibilización de los nociceptores que facilita la transmisión nociceptiva. Componentes de la ?sopa inflamatoria? como la bradikinina y las PG se unen a receptores asociados a la Proteina G e induce la activación de las proteinkinasas A y C en la terminal periférica del nociceptor, lo cual provoca la fosforilación de canales iónicos. Como resultado, el umbral de activación de receptores responsables de la transducción de la señal dolorosa como el receptor TRPV1 se reduce, y la excitabilidad de la terminal periférica se incrementa.
Figura 1. Sensibilización de los nociceptores . I.-El dolor nociceptivo se produce bajo condiciones fisiológicas únicamente bajo el estímulo que actúa sobre receptores de alto umbral . II.-En la sensibilización periférica el umbral de de los nociceptores se reduce como consecuencia de las modificaciones comentadas en el texto. ( Modificada de 2)
2.-Un incremento de la expresión y/o alteración del tráfico de los canales de sodio así como una reducción de los canales de potasio. Ello conlleva un incremento de la excitabilidad de membrana del receptor lo suficiente para que los potenciales de acción se generen espontáneamente (actividad ectópica).
Figura 2 . Actividad ectópica de los nociceptores.El incremento de la expresión y/o alteración del tráfico de canales de sodio se asocia a la actividad ectópica del nociceptor en situación de sensibilización periférica ( Modificada de2) )
3.-La expresión/inhibición de ciertos genes implicados en la respuesta inflamatoria a nivel de los cuerpos celulares (GRD). La alteración en la producción de numerosas proteínas modifica el fenotipo de las neuronas por lo que cambia la transducción, la conducción y la transmisión de la señal nociceptiva.
Figura 3. Cambios transcripcionales en el ganglio de la raíz dorsal (GRD) dependientes de las cascadas generadas en la transducción ( Modificada de2) )
4.- Otros cambios que se asocian con la sensibilización periférica son:
1) La liberación de diversas sustancias desde el nociceptor. Diversos mediadores de la inflamación pueden liberarse desde la terminal senstiva . Estos, a su vez, pueden interaccionar con : a) receptores específicos situados en las células endoteliales de la microcirculación incrementando la extravasación de plasma. ; b) con receptores ubicados en el mismo nociceptor o en terminaciones nerviosas simpática ; c) con células inmunitarias
Tabla 1 . Mediadores de la sensibilización periférica
2.-La activación de nociceptores silentes3. Durante la sensibilización periférica estos receptores se activan y responden frente a estímulos que normalmente no son dolorosos (alodinia) y/o generar una mayor cascada en la transducción frente a los estímulos dolorosos (hiperalgesia)
3.- La expresión de receptores ?2adrenérgicos en el nociceptor (ver más adelante).
2.-Terminales simpáticas
- En la modulación de la respuesta nociceptiva participa el sistema nervioso simpático. En condiciones normales, los nociceptores no responden a su estimulación. Sin embargo, en la respuesta inflamatoria persistente se aprecia una sensibilización de los nociceptores a las catecolaminas y una liberación de noradrenalina y prostaglandinas desde las fibras nerviosas simpáticas4. Debido a ello, estímulos persistentes o muy intensos inducen la liberación de sustancias desde las fibras simpáticas y la correspondiente activación de los receptores ?2 adrenérgicos que aparecen sobre las terminales periféricas del nociceptor. El resultado es el incremento en la actividad de los nociceptores sensibilizados.
Figura 4. Sensibilización de los nociceptores a través de terminales simpáticas . la liberación de sustancias desde estas fibras y su interacción con los receptores ?2 adrenérgicos que aparecen sobre las terminales periféricas del nociceptor provoca un incremento en la actividad de los nociceptores sensibilizados
3.-Vasos
- Los estímulos nociceptivos inducen la extravasación de plasma en la zona lesionada a través de las células endoteliales de las vénulas postcapilares como consecuencia de la activación de una población de fibras sensoriales de tipo C sensibles a la capsaicina. La estimulación de estas fibras provoca la liberación de taquikininas que actúan sobre receptores de la microvasculatura e inducen la extravasación.
- Junto a los cambios estructurales en los vasos sanguíneos que aumentan su permeabilidad se aprecia el paso de los leucocitos del espacio vascular hacia el foco de las lesiones.
Figura 5. Participación de los vasos sanguíneos en la sensibilización periférica. En la inflamación neurogénica se produce la contracción de las células endoteliales vasculares (pericitos), lo cual conduce a la formación de poros o «grietas» que facilita el exudado de plasma y la migración de leucocitos a la zona de la lesión ( Modificado de 5 )
4.-Células inmunes.
- La participación de las células inmunes en la sensibilización periférica que se observa en entidades como el dolor neuropático ha sido objeto de varias diversas revisiones bibliográficas (Thacker et al, 20076;. Austin y Moalem-Taylor, 20107; Ren y Dubner, 20108). En ellas se describe cómo las células inmunes que llegan a la zona donde se localiza la lesión liberan múltiples mediadores que participan en la respuesta inflamatoria local. De entre los mediadores resaltan la histamina y la serotonina, que se encuentran en los mastocitos y se liberan de forma simultánea como respuesta al estímulo inflamatorio.
Referencias bibliográficas del artículo
- Response of nerves to injury in relation to neuropathic pain. , por Devor M. en In: McMahon S, Koltzenburg M, editors. Wall and Melzack’s textbook of pain. London: Churchill Livingstone; , en las páginas 905–27 , año 2005.
- Can we conquer pain? , por Scholz J, Woolf CJ en Nat Neurosci. Vol. Nov;5 Suppl , en las páginas 1062-7 , año 2002
- The changing role of primary afferent neurones in pain , por McMahon S, Koltzenburg M. en Pain Vol. Dec;43(3) , en las páginas 269-72 , año 1990
- Role of the sympathetic nervous system in acute pain and inflammation. , por Raja SN en Ann Med. Vol. Apr;27(2) , en las páginas 241-6 , año 1995
- Leukocytes as Mediators of Pain and Analgesia. , por Hackel D, Brack A, Rittner HL . en In : Elsevier Ed . The Brain and Host Defense . , en las páginas 237-250 , año 2010
- Pathophysiology of peripheral neuropathic pain: immune cells and molecules. , por Thacker MA, Clark AK, Marchand F, McMahon SB. en Anesth Analg. Vol. Sep;105(3) , en las páginas 838-47. , año 2007
- The neuro-immune balance in neuropathic pain: involvement of inflammatory immune cells, immune-like glial cells and cytokines. , por Austin PJ, Moalem-Taylor G. en J Neuroimmunol. Vol. Dec 15;229(1-2) , en las páginas 26-50 , año 2010
- Interactions between the immune and nervous systems in pain , por Ren K, Dubner R. en Nat Med. Vol. Nov;16(11) , en las páginas 1267-76 , año 2010
Última actualización el 28/09/2020