Introducción
La fascia pélvica parietal de la pelvis es el componente parietal de la fascia de la pelvis .
Esta fascia recubre la cara interna de los músculos de la pared de la pelvis y el suelo de la pelvis . Más específicamente es una capa membranosa, de grosor variable, que tapiza la cara interna (profunda o pélvica) de los músculos como el músculo obturador interno , el músculo piramidal , el músculo elevador del ano y el músculo coccígeo y así como parte del esfínter de la uretra. Se adhiere al periostio adyacente a las inserciones musculares y a las estructuras ligamentarias
Figura 1 . Disposición de las vísceras pélvicas y conexiones entre la fascia pélvica y los arcos tendinosos según 1 ( modificado de 2
Contenido del artículo
La fascia pélvica parietal, o aponeurosis pélvica, es una lámina de tejido conjuntivo que recubre los músculos de la pared de la pelvis y el suelo de la pelvis
Su borde periférico se une a la fascia profunda de la pared abdominal anterolateral (fascia transversalis) y a la fascia del psoas .
Su borde medial se continúa con la fascia pélvica visceral .
Presenta unos refuerzos tendinosos, dispuestos como las puntas de una estrella (estrella de Roggie), cuyo centro es la espina ciática
Esta fascia se suele denominar regionalmente con el nombre del músculo al que cubre (por ej., fascia obturatriz).
Está separada del peritoneo parietal por grasa extraperitoneal
Esta fascia se fija diferente en función si es mujer u hombre
- En la mujer esta fascia se fija a la cara posterior del pubis, la vejiga urinaria,el cuello del útero, la vagina y el recto para formar los ligamentos pubovesical , cardinal ( cervical transverso ) y uterosaco )
- En el hombre está fijada al recto , la próstata, la vejiga urinaria y la cara posterior del pubis. La fascia fijada a la próstata y la vejiga urinaria forma los ligamentos pubovesicales ( puboprostáticos ) medial y lateral
Presenta unos orificios que permiten el paso de los elementos vasculonerviosos. Se trata de zonas de debilidad que también pueden ser una vía de difusión de las colecciones subperitoneales: 1) el conducto obturador (pedículo obturador), 2) el agujero suprapiriforme (pedículo glúteo superior) y 3) el agujero infrapiriforme (pedículos pudendo y glúteo inferior).
La fascia pélvica parietal presenta zonas de refuerzo, denominadas "arcos tendinosos", compuestas esencialmente de tejido colágeno sólido Se pueden individualizar dos arcos tendinosos y distinguir otras condensaciones sólidas que se describen a continuación:
- el ATLA: se origina en la cara posterior del pubis, se inserta en la aponeurosis del músculo obturador interno y termina en la espina ciática. Constituye la línea de inserción del músculo iliococcígeo, que es un tipo de inserción muscular única en el organismo (habitualmente, las inserciones musculares se realizan en un hueso mediante un tendón o no). Por este motivo, el ATLA es una zona de debilidad;
- el arco tendinoso de la fascia pélvica (ATFP): se origina en la cara posterior del pubis hasta la espina ciática, más interna e inferior que el ATLA. Constituye la zona de reunión entre la porción parietal de la fascia pélvica que recubre el músculo elevador del ano y la porción visceral que recubre las vísceras pélvicas, en particular la pared anterior de la vagina;
- la bandeleta isquiática: rodea el borde de la escotadura ciática mayor;
- el ligamento pubovesical: se origina en la cara posterior del pubis, cerca de la sínfisis, hasta la cara anterior del cuello vesical. Contiene fibras musculares lisas, por lo que en ocasiones se denomina «músculo» pubovesical
Referencias bibliográficas del artículo
- Anatomy of pelvic floor dysfunction. , por Corton MM. en Obstet Gynecol Clin North Am Vol. 36 , en las páginas 401–19. , año 2009;
- Anatomía funcional del piso pélvico , por B. Fatton, M. Cayrac, V. Letouzey, F. Masia, E. Mousty, P. Marès, M. Prudhomme, R. de Tayrac en EMC - Ginecología-Obstetricia Vol. 51 , en las páginas 1-20 , año 2015
Última actualización el 09/12/2019