Introducción
A la hora de realizar un BLOQUEO DE LAS FACETAS CERVICALES es útil conocer la ANATOMÍA DE LA FACETA CERVICAL así como métodos de aproximación hacia esta articulación
Este artículo proporciona información sobre el uso de la ecografía en la identificación de estructuras anatómicas relacionadas con el BLOQUEO DE LAS FACETAS CERVICALES
Mediante su utilización se pueden identificar músculos, ligamentos, vasos, articulaciones y superficies óseas, incluso los transductores de alta resolución permiten visualizar nervios finos. Esta característica es la razón principal que explica el gran potencial de la ecografía en el TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR
Contenido del artículo
En caso de faceta C2 - C3
-
Ver BLOQUEO DEL TERCER NERVIO OCCIPITAL o TON BLOCK : Imágenes ecográficas
En caso de facetas C3-C4, C4-C5,C5-C6,C6-C7
- Se utiliza un transductor lineal de alta frecuencia . En este caso la visibilidad ecográfica de los ramos mediales de los ramos posteriores de los nervios cervicales o nervios raquídeos cervicales es descrita como buena en la gran mayoría de los casos, a excepción de la rama medial C7, más difícil de localizar
-
Para localizar las articulaciones facetarias cervicales y los ramos mediales de los ramos posteriores de los nervios cervicales o nervios raquídeos cervicales se coloca al paciente en decúbito lateral y se aplica la sonda longitudinalmente con el borde justo por debajo de la apófisis mastoides para obtener una visión longitudinal de la columna cervical. La apófisis mastoides , el proceso transverso de la vértebra cervical CI y la arteria vertebral son visibles en esta posición. Desde esta posición, las articulaciones facetarias se identifican consecutivamente moviendo de forma caudal el transductor. Los procesos articulares superior e inferior que forman la articulación facetaria aparecen como señales hiperecoicas con el espacio articular en el medio como una brecha anecoica. Los puntos más altos de la reflexión ósea de los pilares articulares representan las articulaciones facetarias y los ramos mediales se pueden visualizar en el punto más profundo en los pilares articulares entre las dos articulaciones, a excepción del ramo medial posterior del nivel C3 (tercer nervio occipital), que se localiza sobre la articulación facetaria CII-CIII
- Los puntos de referencia internos útiles para localizar estos ramos son los promontorios cervicales de las vértebras cervicales . Estos promontorios son fácilmente reconocibles en un corte longitudinal paramedial por su foma sinusoidal. En este corte el ramo medial del ramo posterior de los nervios cervicales que inervan las facetas cervicales se visualizan como estructuras ovaladas hipoecogénicas en el centro en su paso por los valles de cada promontorio antes de dar los ramos articulares .
Figura 1.- Corte longitudinal paramedial a nivel de las facetas cervicales . Imagen de los ramos mediales del ramo posterior de los nervios cervicales o nervios raquídeos cervicales C4 y C5 . Reflejo blanco típico (hiperecoico) de las superficies óseas de las articulaciones C3-4 y C4-5. El rami medial de C4 (MB C4) se puede ver en el punto más profundo entre las facetas cervicales CIII-CIV y CIV -CV , casi en contacto con el hueso. El rami medial de C5 (MB C5) se ve en el punto más profundo de la superficie ósea más caudalmente de la faceta cervical CIV-CV. Importante: en caso de realizar una punción en este plano (es decir, realizar un bloqueo de los ramos mediales de las ramas posteriorres de los nervios espinales cervicales fuera de plano ) introducir la aguja de delante a atrás, ya que la arteria vertebral y el foramen intervertebral son anteriores a la línea de la articulación facetaria
- En el caso de realizar un BLOQUEO DE LAS FACETAS CERVICALES , aunque la visión coronal ( o longitudinal) permite una INFILTRACION ARTICULAR fuera de plano, se prefiere abordar el bloqueo de los ramos mediales de las ramas posteriores de los nervios espinales cervicales utilizando la visión axial (o transversal) y en plano de la aguja sobre el promontorio . Ello se debe a que , además de visualizar la aguja, facilitar su fijación .
- Con el paciente en decúbito lateral ( o en decúbito supino en caso de realizar una técnica bilateral ), se coloca la sonda en posición axial, identificando de medial a lateral la apófisis espinosa, lámina y promontorio de la vértebra cervical
- Para identificar el nivel en el que nos encontramos es útil recordar que la apófisis transversa de la vértebra cervical CVI se reconoce porque su tubérculo anterior es prominente a diferencia de la apófisis transversa de la vértebra cervical CV que es plano y la apófisis transversa de la vértebra cervical CVII en el cual la estructura está ausente . Encima de esta apófisis transversa se identifica una estructura muscular y su fascia respectiva lo que corresponde al músculo longus colli y la fascia cervical profund. Adicionalmente,la apófisis transversa de la vértebra cervical CVI se verifica sonográficamente al rastrear el curso de la arteria vertebral, la cual usualmente entra al foramen en esa vértebra. A nivel la vértebra cervical CIV y superiores, las apófisis transversas son más difíciles de identificar debido a que los tubérculos anteriores y posteriores son más pequeños y están más juntos
Figura 2 . Imagen ecográfica de las apófisis transversas derechas de las vértebras cervicales ( modificado CV, CVI y CVII 1 )
- El objetivo son los ramos mediales del ramo posterior de los nervios cervicales: Para ello buscamos la intersección de la apófisis transversa y el promontorio articular de las vértebras cervicales
- En caso de buscar la rama medial de C7 : hay que realizar la punción en la intersección de la apófisis transversa de C7 y el promontorio articular superior de C7
Es fundamental utilizar el Doppler para identificar y evitar los vasos sanguíneos próximis a la zona . De entre ellos reseñar las arterias vertebrales , las arterias cervicales ascendente y cervical profunda
Última actualización el 09/04/2021