Introducción
A la hora de realizar un BLOQUEO DE LAS FACETAS TORÁCICAS es útil conocer la ANATOMÍA DE LA FACETA TORÁCICA así como métodos de aproximación hacia esta articulación
Este artículo proporciona información sobre el uso de la ecografía en la identificación de estructuras anatómicas relacionadas con el BLOQUEO DE LAS FACETAS TORÁCICAS
Mediante su utilización se pueden identificar músculos, ligamentos, vasos, articulaciones y superficies óseas, incluso los transductores de alta resolución permiten visualizar nervios finos. Esta característica es la razón principal que explica el gran potencial de la ecografía en el TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR
Contenido del artículo
Generalidades
- Previo a su realización es necesario conocer :
- La ecografía de la columna vertebral torácica
- La anatomía de la faceta torácica .Esta articulación es la diana sobre la que se realizan técnicas intervencionistas para el tratamiento del dolor en caso del dolor facetario torácico como son el bloqueo de las facetas torácicas y la radiofrecuencia de las facetas torácicas
Figura 1. Articulacion facetaria torácica. La faceta torácica es la articulación de los arcos vertebrales (cigoapofisarias) de la vértebras torácicas . Esta articulación de tipo artrodia está formada por el proceso articular superior de la vértebra torácica inferior y el proceso articular inferior de la vértebra torácica superior. Esta articulación tiene una estructura plana y una inclinación diferente a la de otras articulaciones de los arcos vertebrales (cigoapofisarias) Más específicamente, se orientan prácticamente en el plano coronal, lo que limita la flexión de la columna torácica. Sin embargo, en la región de transición toraco-lumbar las carillas articulares cigoapofisarias se dirigen hacia afuera.
Figura 2. Inervación de las facetas torácicas. Al contrario que en la columna cervical y la columna lumbar , hay diversas opiniones sobre la anatomía precisa de la inervación de las facetas torácicas. En este caso predomina la opinión que la rama medial del ramo primario posterior de los nervios raquídeos torácicos inerva " su propio nivel zigoapofisario? junto con la articulación zigoapofisaria que está a su nivel inferior. En todos los niveles, la rama medial sale desde el ramo dorsal del nervio espinal dentro de 5 mm desde el margen lateral del foramen intervertebral .Sin embargo, el trayecto preciso del nervio difiere en los niveles medios torácicos de los de niveles torácicos superiores e inferiores.
Material
- Se suele usar un transductor curvo de baja frecuencia (2-5 MHz).La profundidad debe ajustarse entre 3-9 cm con el fin de visualizar tanto el ligamento amarillo como las estructuras óseas Aun así en el abordaje torácico alto también se emplea el transductor lineal .
Posición
- Para realizar una exploración ecográfica de la columna dorsal o torácica con el fin de realizar una punción en la columna dorsal o torácica, el paciente puede estar en posición de sedestación, en decúbito lateral o en decúbito prono. Es interesante reseñar que la flexión hacia adelante de la columna vertebral se asocia a una mejor apertura de los espacios interespinosos ya que la orientación de las articulaciones cigopofisarias torácicas permite este movimiento
Figura 1 Puntos de referencia de la columna dorsal o torácica y localización del nivel vertebral (modificado de 1) . Los puntos de referencia más importantes para localizar el nivel de punción en la columna torácica son :1) la última vértebra cervical (CVII) : es prominente; 2) la espina de la escápula: se corresponde con la vértebra torácica TIII -flecha blanca- ; 3) el borde inferior de la escápula : se corresponde con la vértebra torácica T VII.; 4) El borde medial de la escápula (puntas de flecha) : está a la altura de la vértebra torácica T II a la vértebra torácica TVII . Es habitual contar las apófisis espinosas de las vértebras torácicas (marcas circulares en la línea media) desde la prominencia de la apófisis espinosa de la vértebra cervical CVII (flecha negra). Por lo general, la primera apófisis espinosa de la vértebra torácica TI es más prominente que la apófisis espinosa de la vértebra cervical CVII) .Trazando una línea longitudinal a un dedo de ancho lateralmente desde la línea media, localizamos las láminas de las vértebras torácicas y un poco más lateralmente las articulaciones facetarias (flechas negras).Trazandon una línea longitudinal a dos dedos de ancho lateralmente desde la línea media, localizamos las apófisis transversas de las vértebras torácicas (flechas blancas) - Los márgenes superior e inferior de la costillas se palpan más lateralmente a la línea correspondiente a la localización de las apófisis transversas de las vértebras torácicas (puntas de flecha). La línea punteada indica que las apófisis espinosas de las vértebras torácicas se proyectan posteriormente en un ángulo inferior extremo, de modo que el borde inferior de la apófisis espinosa se superpone a la lámina vertebral y la apófisis transversa de la vértebra inferior
Figura 2. Proyecciones superficiales de los músculos de la pared torácica posterior
Cómo saber el nivel facetario torácico
- Para localizar el nivel facetario donde se va a realizar la técnica en cuestión es útil contar las costillas desde las 12º hacia arriba en el plano longitudinal paramedial , justo detrás del ángulo de la costilla (4-5 cm lateral a la línea media) para asegurarse de que la escápula no estorbe hasta identificar el nivel vertebral que se considera objetivo. Una vez localizado marcar la piel para delimitar la ubicación del transductor
Figura 1. Cómo contar vértebras torácicas . Hay que contar las costillas desde las 12º hacia arriba en el plano longitudinal paramedial hasta identificar el nivel vertebral que se considera objetivo.
Cortes convencionales
1.-Corte longitudinal paramedial de la columna dorsal o torácica a nivel de las lámina de las vértebras torácicas
- A este nivel se visualizan las facetas torácicas
Figura 1. Plano de los ultrasonidos en la columna dorsal o torácica en los cortes longitudinal medial ,longitudinal paramedial y transversal
- Este corte se obtiene con el transductor en sentido vertical a unos 1-2 cm de la línea formada por las apófisis espinoas de las vértebras torácicas .
- La imagen ha sido descrita como el «signo de la sierra», en el que los dientes representan los procesos articulares y los espacios entre los dientes, los espacios intervertebrales.
Figura 2. Corte longitudinal paramedial de la columna dorsal o torácica a nivel de las lámina de las vértebras torácicas y las facetas torácicas. A nivel torácico es difícil visualizar los espacios interespinosos por lo que si se quieren visualizar se recomienda oblicuar el transductor para optimizar la vista
- En este corte se visualizan una serie de músculos de la pared torácica posterior que varían según el nivel de la columna torácica explorada
Figura 3. Imagen ecográfica de los músculos de la pared torácica posterior en un corte longitudinal paramedial (a la altura de la lámina de las vértebras torácicas inferiores (TX-TXII ) Podemos ver de superfice a profundo: Músculo dorsal ancho , Músculo serrato posterior inferior ,Músculo erector de la columna y Músculo multífidus
- Esa proyección es útil para la realización del bloqueo de la articulación cigoapofisaria torácica de forma intraarticular
2.-Corte transversal de la columna dorsal o torácica a nivel de las lámina de las vértebras torácicas
- .En este corte se identifican las superficies posteriores hiperecoicas de las vértebras dorsales
Figura 1 . Corte transversal sobre las láminas de las vértebras dorsales de vértebras torácicas medias ( TIII-TIX ) .En este corte se identifican las superficies posteriores hiperecoicas de las vértebras dorsales . De medial a lateral son: 1) las apófisis espinosas: Los procesos espinosos aparecen como una imagen hiperecogénica superficial, seguida por un largo triángulo hipoecogénico correspondiente al cono de sombra posterior Estas apófisis son ; 2) las láminas: las láminas son visibles lateralmente a las apófisis espinosas como líneas hiperecogénicas que se asemejan a un tobogán ; y 3) las apófisis transversas: a diferencia de las apófisis transversas de la vértebras lumbares , que están más o menos en ángulo recto con el cuerpo vertebral de la vértebras lumbares, las apófisis transversas de las vértebras dorsales se dirigen hacia atrás. Se articulan con las costillas a través de las articulaciones costotransversas En la imagen se visualiza la apófisis espinosa de la vértebra torácica TVI junto con el proceso articular superior de la vértebra torácica TVII la apófisis trasversa de la vértebra torácica TVII debido a la angulación de la apófisis espinosa de la vértebra torácica TVI
- Por encima de las estructurás óseas pueden visualizarse una serie de músculos de la pared torácica posterior que varían según el nivel de la columna torácica explorada . De superficial a profundo nos encontramos a la altura de la lámina: 1º) El músculo trapecio: ; 2º) El músculo erector de la columna ; 3) El músculo multífido torácico
Figura 2. Corte transversal sobre las láminas de las vértebras dorsales
- Esa proyección es útil para la realización del Bloqueo de los ramos mediales de las ramas posteriores de los nervios espinales torácicos
Última actualización el 08/05/2021