Infiltración de la articulación sacroilíaca

Última actualización el 29/05/2019

0

Introducción

La infiltración de la   ARTICULACIÓN SACROILÍACA  es una infiltración  englobada dentro de los PROCEDIMIENTOS FARMACOLÓGICOS REALIZADOS SOBRE ARTICULACIONES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LA ZONA LUMBAR, COLUMNA LUMBAR, SACRO Y CÓCCIX y  los  PROCEDIMIENTOS FARMACOLÓGICOS REALIZADOS SOBRE ARTICULACIONES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES  . Más específicamente  ,  este término   define  al   BLOQUEO DE LA ARTICULACIÓN SACROILÍACA   en  el  que  se  realiza  una   INFILTRACION ARTICULAR 

Figura 1 .-  Infiltración  intraarticular  de la articulación sacroilíaca .  El objetivo  de  esta técnica  es la punción  intraarticular  de   la  articulación sacroilíaca  y la  administración de  una solución analgésica .  La   articulación sacroilíaca es  una  de las  articulaciones de la columna vertebral  localizada en la  pelvis ósea  entre el  sacro y  el  hueso  ilion del  hueso  coxal .  Esta  articulación  ,  a menudo descrita con forma semilunar o de oreja de unis 17,5 cm2  y orientada en direccion postero-medial y antero-lateral, en  realidad  son  dos  articulaciones en una  :  1)  la articulación posterioes una sindesmosis formada por la unión ligamentosa potente del ligamento sacroilíaco posterior largo , ligamento sacroilíaco posterior corto, ligamento ilio lumbar, ligamento sacroespinoso y ligamento sacrotuberoso; y  2)  la articulación inferoanterior, mas pequeña y con características de una articulación sinovial de tipo diartroanfiartrosis .  La   articulación  sacroilíaca  presenta un componente muscular, glúteo mayor, piramidal y bíceps femoral que confieren estabilidad y limitan la movilidad de la articulación. En este  caso  el bloqueo intraarticular consiste en la punción  de esta articulación   y la  administración de la  solución  analgésica  

Figura  2.  Visualización de las zonas de  dolor de la articulación sacroilíaca (modificado  de  1 ) .La articulación sacroilíaca es aceptada como potencial fuente de dolor lumbar  con patrón de referencia variable hacia el miembro inferior2  .Más específicamente , los parámetros clínicos clásicos del dolor de la articulación sacroilíaca principalmente en región glútea (94 %), de 3 a 10 cm por debajo de la espina iliaca posterosuperior  que puede ser referido como  dolor lumbar (72 %), ingle (14 %), zona lumbar alta (6 %) o abdomen (2 %), también a miembros inferiores (28 %) e incluso a pies 3

Actitud  frente antiagregación - anticoagulación  

  • Es una técnica de bajo riesgo de complicaciones hemorrágicas  

Consentimiento informado 

Anatomía

Posición y Preparación del Paciente

  • El paciente acudirá en ayunas al quirófano, igual que para cualquier procedimiento quirúrgico.
  • Se recomienda canalizar vía periférica antes de comenzar con la técnica, con el fin de tratar cualquier complicación como síncope vasovagal o hipotensión arterial.
  • Se  coloca  al paciente  en decúbito prono con  el lado sintomático rotado hacia arriba unos 45º para visualizar la faceta en su óptima oblicuidad.
  • Se coloca una cuña debajo del abdomen. La cadera  y la rodilla del  lado ipsilateral son  flexionadas para disminuir la lordosis lumbar. También  es  recomendable otra almohada  debajo  de los pies para aumentar el confort  del paciente
  • Monitorización estándar anestésica.
  • Con una almohada debajo del abdomen para disminuir lordosis, se procede a la antisepsia y la colocación de campos estériles.
  • MEDICACIÓN: Generalmente no se requiere sedación ni analgesia sistémica. La técnica puede ser realizada completamente bajo anestesia local. Si el paciente se encontrase muy nervioso, lo indicado sería una ansiolisis con una benzodiazepina de acción corta (midazolam). El paciente debería estar despierto y alerta en todo momento para referir algún síntoma de discomfort o de complicación.

Material

Equipamiento
  • Técnicas de imagen  :  1)  Fluoroscopia con posibilidad de realizar copias o guardas imágenes digitales  ;  o  2)  Ecografía 
  • Aguja 22 ó 25 G.
  • Jeringas para medicación y medio de contraste.
  • Conexiones para las jeringas. Recomendado ya que de esta forma se puede inyectar medio de contraste durante visualización fluoroscópica para confirmar la adecuada posición anatómica y extra-vascular de la aguja.
  • Monitorización.
  • Marcador cutáneo (opcional).
  • Solución para preparación de la piel (povidona yodada, clorherixidina o equivalentes).
Fármacos
  • Anestésicos locales para infiltración   (  ejm : lidocaína 1%) .
  • Contraste no-ionico, compatible para mielograma. Es esencial para confirmar la posición intra-articular y extra- vascular de la aguja. Una mínima cantidad (0,1-0,3 ml) son suficientes. Se usa para realizar un artrograma antes de inyectar cualquier medicación. Ejemplos: Omnipaque 240 e Isovue 300/370.
  • Sedación o antibióticos no son obligatorios.
  • Solución analgésica  :  Ver más adelante en el apartado  sustancia  a administrar

Descripción del Procedimiento

Perlas Clínicas
  • El objetivo del  bloqueo  de la  articulación sacroilíaca    es realizar una infiltración intraarticular   de la   ARTICULACION SACROILIACA con  el fin   1) diagnosticar la fuente de dolor del paciente, y 2)  ofrecer alivio terapéutico al dolor  - se busca disminuir la inflamación intraarticula  . 
  • La articulación tiene un curso tortuoso desde anterior a posterior que va cambiando conforme va pasando la edad .Así,  permanece plana hasta la pubertad, a partir de los 30 años se va curvando y sufre cambios acelerados a partir de los 50 años, reduciéndose su espacio a 0,2 cm, y a partir de los 70 a 0,1 cm. Es muy rara la anquilosis total.. 
  • El procedimiento se realiza a lo largo de la línea articular posterior .
  • La infiltración se llevará a cabo en el tercio inferior de la articulación sacroiliaca (concretamente 1 cm por encima de la porción caudal) ya que es en esta porción donde se encuentra el componente sinovial articular, siendo los dos tercios superiores la porción fibrosa no constitutiva de una ?verdadera articulación?.
  • Para las inyecciones analgésicas. La capacidad volumétrica de la ASI es de 3 a 5 ml como máximo por lo tanto, se deben ajustar los volúmenes para el anestésico y el corticosteroide
Localización del punto diana
Mediante Radioscopia
  • La ARTICULACION SACROILIACA es difícil de penetrar de forma consistente. La dificultad estriba en que la articulación no tiene una silueta única de su cavidad articular. La articulación es sinuosa tanto en dirección caudocefálica como en su dirección dorso-ventral. Consecuentemente, cuando se observa en Rx por detrás, la articulación presenta múltiples líneas y sombras que representan sus superficies articulares, pero estas líneas son proyecciones bidimensionales de una estructura tridimensional sinuosa. Las líneas y espacios en la articulación que pueden ser evidentes pueden estar localizadas ventralmente ne la articulación y cubiertas por hueso posteriormente, lo que evita el acceso al aparente espacio. Seleccionar una diana para entrar en la articulación implica un ejercicio tanto de interpretación de estas múltiples sombras correctamente, y en obtener una vista de la articulación en la que el punto diana no está cubierto por hueso.
  • El punto diana está a lo largo de la parte inferior y posterior de la articulación, aproximadamente 1-2 cm cefálico de su parte más inferior. Más  específicamente  ,  la  diana  es la depresión que se forma entre los contornos óseos del sacro y el hueso ilíaco en el tercio inferior de la articulación sacro-ilíaca. 
  • En esta región, el punto diana no es necesariamente claro al principio ya que se ven líneas que corresponden al margen anterior y posterior. El primer paso es identificar correctamente el margen posterior.
  •  Para ello existen  2  tipos  de  abordajes : 

1.- Abordaje convencional en oblicuo 

  • El paciente se sitúa en decúbito prono. Se coloca el aparato de escopia en posición anteroposterior. Se visualiza el borde inferior de la articulación sacroilíaca  como una pequeña V. Se ven así los bordes posterior y anterior de la articulación sacroilíaca , siendo la línea medial el borde posterior y la línea lateral el borde anterior. Se realiza una pequeña lateralización del arco de escopia contralateral hasta hacer coincidir los bordes anterior y posterior. Se puede dar una pequeña inclinación cefálica para que la parte posterior del borde caudal de la ASI se visualice mejor del resto de la articulación.

Figura 1 . Vistas posteriores de la articulación sacroilíaca derecha. Se recomienda primero visualizar adecuadamente el espacio intervertebral de L5-S1 ajustando la visión ya sea cefálica o caudal, posteriormente se rota a una visión anteroposterior y en oblicuo se procede a visualizar la articulación, al girar el brazo en C de manera oblicua debe permitir una perspectiva tridimensional de la articulación y permitir la selección de la ?Ventana? para una trayectoria de la aguja óptima  A: Vista AP no ajustada, ligeramente oblicua ipsilateral, mostrando múltiples lineas correspondientes a varios márgenes de la articulación. Las flechas blancas indican  las líneas laterales que marcan el margen ventral de la articulación; Las flechas negras indican las líneas medias, que marcan el margen dorsal.B: vista oblícua contralateral, en la que los márgenes ventral y dorsal se han llevado a superponerse

 

 

2.- Abordaje en posición anteroposterior ( AP) 

  • En el  abordaje explicado  más arriba se  requiere  la superimposición de todos los márgenes de la articulación obviando cualquier necesidad de distinguir cuál era el márgen anterior y cúal el posterior. Sin embargo, este abordaje a menudo falla. La alternativa preferida es separar el márgen anterior del posterior, y abordar este último.4
  • En Rx AP, como regla, la línea más medial corresponde al margen posterior.

 

 

Mediante Ecografía
  • Las Referencias anatómicas son la sombra acústica  de las espinas ilíacas posterosuperiores , la sombra acústica de los cuernos sacros, los forámenes del  sacro S1-S3  y la sombra acústica de la superficie posterior del  sacro   . 
  •   Consideraciones técnicas:  Sonda convexa de baja frecuencia (2-6MHz).
  •  Procedimiento :   La sonda se coloca  transversal entre las 2 espinas ilíacas posterosuperiores y se desplaza ligeramente en  dirección caudal hasta observar el contorno óseo de la pared posterior del sacro  que está situado aproximadamente entre los forámenes del  sacro S1 y  S2  A  este nivel  desplazamos  lateralmente la sonda hacia el lado de la articulación  afectada y visualizamos la  sombra acústica de la cresta ilíaca . No obstante ,  en  esta posición  es poco frecuente la visualización  de la hendidura articular , ya que la sombra acústica de la cresta ilíaca lo puede impedir .  La punción  ecoguiada,  en  este  caso ,  tiene su  utilidad en la selección del punto y ángulo de  punción correctos  .  En cambio, si  desplazamos la sonda un poco  caudal  ( imagen inferior )  , justo por debajo del foramen  S2 , es posible   observar la hendidura  articular  de la  articulación saroilíaca  .  En esta  última posición  difícilmente encontraremos la sombra acústica  de la cresta ilíaca  . 
  •  Es importante  reseñar  en esta  técnica   que :  1) Se recomienda la punción en plano visualizando la punta de la aguja para evitar  complicaciones; 2) Se recomienda la identificación de los agujeros sacros, previamente a la punción, que se visualizan ecográficamente como una depresión para evitar el bloqueo de los nervios que discurren a este nivel. Los agujeros se identificarán medialmente a la articulación sacro-ilíaca;  3) Se recomienda hacer una visualización con doppler color al final de la técnica para verificar la ausencia de complicaciones

  • En el caso de no poder visualizar la  articulación sacroilíaca  con  ecografía ,  la  inserción  de la  aguja  será imposible  .   Esto puede ser debido a la presencia de espolones óseos, estrechamento del espacio articular o anquilosos  .    En  estos  casos  un leve cabeceo del transductor puede ser útil  para  mejorar  la  imagen  ecográfica

 

Realización técnica propiamente dicha
Punción

1.-En caso de utilizar radioscopia

  • Tras obtener una correcta imagen de la línea articular posterior de la  articulación sacroilíaca  y realizar infiltración subcutánea con un pequeño volumen  de lidocaína al  1 %  se realiza la  punción  con   aguja espinal 22G de 90 mm de largo  en el borde  inferior de la  articulación  en dirección medial  a lateral 

Figura 1. Punción de la  articulación sacroilíaca  en Visión AP 

  • Una  vez introducida la  aguja en la articulación la aguja adopta a menudo una curva característica porque se ajusta a los contornos de la articulación. Este fenómeno es a menudo precedido por una impresión táctil sutil de disminución de la resistencia una vez que se penetra el ligamentos y entra en la articulación. Si la resistencia es mayor o se cree que se esta chocando con hueso se debe retraer ligeramente la aguja y girar el bisel hacia el espacio interarticular lo que desviará la aguja y la ajustara a los márgenes de la misma.
  • Recordar :  Puede haber dos o más "ramas" de la articulación, porque la articulación es lateralmente divergente de su parte posterior para los bordes anteriores y puede haber ínterdigitaciones
  • Si no  se consigue entrar en la  articulación  se pueden   existen  diferentes  alternativas5 .    De  entre ellas   destacar :  1)  Dirigir la aguja al lugar más inferior donde   los márgenes  confluyen  ;   2)  Intentar deslizarse fuera de la parte inferior de la articulación dentro del receso capsular inferior ;  3)   Entrar en la porción media de la articulación  (  20-30º de oblicuidad contralateral hasta conseguir una sola línea  ;  10º-20º en dirección  inferior   )  ;  4)  Entrar por el receso capsular superior , usando un  abordaje cefalocaudal

2.-En caso de utilizar ecografía

  • Tras visualización de la hendidura  de la  articulación sacroilíaca y realizar infiltración subcutánea con un pequeño volumen  de lidicaína al  1 %  se introduce en plano de medial  a lateral  una  aguja espinal 22G de 90 mm de largo en un ángulo que depende de la profundidad en la que hemos observado la  hendidura de la  articulación  .
  • Esta  aguja  se  avanza  atravesando los ligamentos interóseos posteriores  hasta  realizar contacto óseo dentro  de la  articulación 

Figura 2. Punción  de la articulación sacroilíaca a nivel  de  S3.Se recomienda la punción en plano visualizando la punta de la aguja para evitar   complicaciones Medialmente se visualiza un  agujero sacro  correspondiente a la salida  del  nervios raquídeos sacros  S3.  Es  importante realizar la inyección en el borde inferior de la articulación porque  éste es el componente sinovial y la porción superior es fibrosa y no constituye articulación, notando una pequeña resistencia al penetrar la aguja dentro de la articulación 

Verificación de la correcta posición de la aguja

1.-En caso de utilizar radioscopia

  • Al  introducir la  aguja  se  tiene sensación de atravesar el ligamento interóseo posterior puede confirmar de forma indirecta  la correcta dirección  de la aguja  .  
  • La  inyección de  una  solución  a través de la aguja a  menudo provoca dolor similar a la experimentada por la paciente con la actividad.

  • Administración de  contraste  0,3-0,5  ml  de contraste no iónico  mezclado  con  2 ml  de suero salino :   La administración de medio de contraste debe dibujar una forma semejante al borde de una moneda en la visión anteroposterior (AP) y se produzca la forma de ?oreja? en la visión lateral  lo que confirmaría la correcta colocación de la aguja.

Figura 1.   Distibución del contraste  tras  infiltración  de la articulación sacroilíaca  .   En  visión   AP    :  Se observa la aguja en la entrada de la articulación sacroiliaca . En blanco se señala el margen lateral de la parte anterior de la articulación. Las flechas negras ponen de manifiesto el margen medial de la parte posterior de la articulación. En visión lateral: La diseminación  del  contraste  se delimita el perímetro de la articulación .  En esta última proyección  , si la aguja emerge por la parte anterior en el tejido presacro,   puede haber penetración arterial.

  • Recordar :
    • Si se pone más contraste puede obtenerse un artrograma completo en una extensión inversamente proporcional a la extensión de la obliteración del espacio articular provocado por la edad.
    • A veces la inyección no es posible porque o bien el bisel de la aguja está todavía dentro de los ligamentos sacroilíacos, o está profundo dentro del cartílago articular o periósteo. Si ocurre esto, el bisel de la aguja se rota o se retira ligeramente, y se intenta de nuevo la inyección.
    • Puede no obtenerse un artrograma satisfactorio a pesar de cambiar de técnica.
    • A veces, aún teniendo la aguja intraarticular, pueden obtenerse distintos patrones de imágenes con contraste:
      • Captación venosa que desaparece alejándose de la articulación.
      • Captación simultánea venosa y artrograma correcta: rotar el bisel, retirar o introducir ligeramente.
      • Extensión del contraste a tejidos vecinos.

    2.-En caso de utilizar ecografía

    • Sensación de atravesar el ligamento interóseo posterior puede confirmar de forma indirecta  la correcta dirección  de la aguja  
    • La  inyección de  una  solución  a través de la aguja a  menudo provoca dolor similar a la experimentada por la paciente con la actividad.
    • Se recomienda hacer una visualización con doppler color al final de la técnica para verificar la ausencia de complicaciones 
    •   Si la infusión del anéstesico local más corticoide no es intra-articular se observará una imagen hiperecogénica (las particulas de cortiocides en solución) que se desplaza medialmente hacia el sacro lo que obligará a reposicionar la aguja
    Sustancias a administrar o Protocolo a Utilizar

     

    • Son varios los agentes anestésicos y esteroides que se pueden aplicar desde lidocaína o bupivacaina, combinada con hidrocortisona, be-tametasona, triamcinolona o metilprednisolona

    Ejm :3-5 ml bupivacaina 0,5 % con o sin  40 mg of triamcinolona 

    • Se suele  inyectar un  volumen  de  solución hasta que:
      • Se encuentre resistencia firme antes de llegar al volumen fijado
      • Se aprecia escape extra-capsular ó:
      • No se encuentra resistencia después de poner el volumen prefijado

    Cuidados Posteriores

    • Advertir al paciente sobre el acorchamiento temporal de zona perineal  y/o  la debilidad de la extremidad debido  al anestésico local  .
    • No  se puede dar de alta al paciente hasta que esté  seguro que puede caminar sin  ayuda
    • Se  debe  de advertir al paciente  sobre el dolor residual , que puede durar 2  semanas  .  Habitualmente  responde rápidamente al  tratamiento  con  AINEs

    Indicaciones

    1.- En Dolor de la articulación sacroilíaca

    • El dolor de la articulación sacroilíaca es una de las fuentes de dolor lumbar:. En este  sentido la  articulación sacroilíaca  se considera como potencial fuente de dolor lumbar con patrón de referencia variable hacia el miembro inferior6
    • Posibilidades : 

    1.-  Como  bloqueo  diagnóstico 

    • Se considera una respuesta positiva la que produce un alivio significativo del dolor (75-100%) y por un tiempo mayor que el esperado para la duración del efecto del anestésico local.
    • Para que el bloqueo diagnóstico sea adecuado, la ISIS (Interventional Spinal Injection Society) recomienda:
    1. Realizar doble bloqueo test, es decir, dos bloqueos separados al menos 2 semanas, uno con lidocaína y otro con bupivacaína. El alivio ha de ser congruente con la medicación empleada, es decir, si el bloqueo se hizo con lidocaína el alivio de la lumbalgia debería de ser de dos horas, mientras que el bloqueo con bupivacaína, el alivio debería de ser de entre seis y ocho horas.
    2.  Para considerar positivo el test, el alivio ha de ser de al menos el 80 %.
    • No obstante ,  en la práctica clínica  es muy difícil realizar doble bloqueo test (acudir dos veces a quirófano) y considerar la mejoría de al menos un 80 %. Muchos centros consideran aceptable para realizar la radiofrecuencia un único bloqueo test positivo
    • En  caso  de  ser la  respuesta positiva  se  ha  de plantear la  realización  de   la  Radiofrecuencia de la articulación sacroilíaca

    2.- Como bloqueo terapéutico 

    • Si el procedimiento es terapéutico, se podría repetir en la misma región como muy pronto a los 2-3 meses, siempre que durante 2 meses obtenga un alivio > 50 %.
    • Si se realiza otro procedimiento intervencionista en otra región debe realizarse tras un intervalo de 1-2 semanas. Si el efecto terapéutico dura al menos 2 meses, posteriormente se pueden realizar los procedimientos terapéuticos justificados en distintas regiones en el mismo acto.
    • En la fase terapéutica, otros procedimientos terapéuticos podrían realizarse sólo cuando sea necesario clínicamente, y se limitará a un máximo de 4, con anestésico local y corticoides durante un periodo de un año, por región
    • Sólo circunstancias especiales, con dolor severo recidivante o cefalea cervicogénica, los procedimientos pueden repetirse hasta 6 veces al año, después de la estabilización, en la fase de tratamiento.

    2.-En el síndrome de espalda fallida 

    • La articulación sacroilíaca   se  considera como potencial fuente  de dolor en aproximadamente el 30-35% de los pacientes después de la cirugía de fusión lumbar.7,  8

    Contraindicaciones

    Absolutas 

    • Negativa del paciente
    • Alergias a los anestésicos locales, contraste o corticoides
    • Enfermedad oncológica local.
    • Infección   en el sitio de punción 

     Relativas

    • Insuficiencia cardiaca
    • Diabetes mellitus mal controlada
    • Embarazo
    • Infección sistémica
    • Alteraciones de la coagulación y/o antiagregación

    Complicaciones

    • Infección
    • Hemorragia (hematoma l)
    • Anestesia perineal  transitoria ( horas ) 
    • Cardiovascular: arritmias, insuficiencia cardíaca, hipotensión arterial, bradicardia, reacción vasovagal
    • Sobresedación
    • Retención o incontinencia urinaria
    • Complicaciones debidas a la punción  de estructuras cercanas   :  Daño neurológico: trauma nervioso directo del nervio ciático , inyección intraarterial
    • Reacciones adversas derivadas de fármacos: ansiedad, parestesias periorales, ...   
    • Efectos secundarios de corticoides:
      • flushing facial, atrofia subcutánea, aumento de apetito, retención de líquidos, gastritis, insomnio, dolor de cabeza, inmnosupresión, meningitis aséptica, ....
    • Reacción alérgica

    Anexo

    Actitud  frente antiagregación - anticoagulación  

    • Es una técnica de bajo riesgo de complicaciones hemorrágicas  

    Consentimiento informado 

    Referencias bibliográficas del artículo

    1. 13. Sacroiliac joint pain. , por Vanelderen P1, Szadek K, Cohen SP, De Witte J, Lataster A, Patijn J, Mekhail N, van Kleef M, Van Zundert J. en Pain Pract. Vol. Sep-Oct;10(5) , en las páginas 470-8 , año 2010 .
    2. Sacroiliac joint: pain referral maps upon applying a new injection / arthrography technique: part I: asymptomatic volunteers , por Fortin JD, Dwyer AP, West S, Pier J. en Spine Vol. 19 , en las páginas 1475 – 1482 , año 1994).
    3. Sacroiliac joint pain referral zones. , por Slipman CW, Jackson HB, Lipetz JS, Chan KT, Lenrow D, Vresilovic EJ. en Arch Phys Med Rehabil Vol. Mar;81(3) , en las páginas 334-8. , año 2000
    4. Fluoroscopic Sacroiliac Joint Injection: Is Oblique Angulation Really Necessary? , por Khuba S, Agarwal A, Gautam S, Kumar S. en Pain Physician. Vol. Nov-Dec;19(8) , en las páginas E1135-E1138. , año 2016
    5. Issue Cover Volume 15 Issue 9 September 2014 Article Contents Abstract Introduction Methods Results Discussion References < Previous Next > Modified Fluoroscopy-Guided Sacroiliac Joint Injection: A Technical Report , por Po-Chou Liliang, MD Cheng-Loong Liang, MD, PhD Kang Lu, MD, PhD Hui-Ching Weng, PhD Fei-Kai Syu, MPH en Pain Medicine,Pages 1477–1480 Vol. 15 , en las páginas 1477–1480 , año 2014
    6. Sacroiliac joint: pain referral maps upon applying a new injection / arthrography technique: part I: asymptomatic volunteers , por Fortin JD, Dwyer AP, West S, Pier J. en Spine Vol. 19 , en las páginas 1475 – 1482 , año 1994
    7. The sacroiliac joint: a potential cause of pain after lumbar fusion to the sacrum. , por Katz V, Schofferman J, Reynolds J. en J Spinal Disord Tech. Vol. Feb;16(1) , en las páginas 96-9. , año 2003
    8. Sacroiliac joint pain after lumbar fusion. A study with anesthetic blocks. , por Maigne JY, Planchon CA. en Eur Spine J. Vol. Sep;14(7): , en las páginas 654-8 , año 2005

    Última actualización el 29/05/2019

    Imprimir

    Comentarios

    No hay comentarios

    Añadir comentario

    Créditos