Infiltración de la bursa del trocánter

Última actualización el 08/02/2022

0

Introducción

La infiltración de la bursa del trocánter es una infiltración englobada dentro de los procedimientos farmacológicos realizados sobre articulaciones para el alivio del  dolor en extremidades inferiores  .  

En este bloqueo la diana terapéutica son  las  bolsas serosas de la cadera que se sitúan en la extremidad proximal del fémur, concretamente  las  bolsas  trocantéreas  situadas entre el trocánter mayor del fémur y  músculo glúteo medio / tracto iliotibial

Figura  1. Bursas trocantéreas.  Dentro de las bolsas serosas de la  cadera , la que se localiza entre el  músculo tensor de la fascia lata y el  trocánter mayor del fémur parece ser que es la que en más ocasiones se encuentra dañada, probablemente por ser una de las estructuras con más demanda dentro de la zona. La bursa que se encuentra entre  músculo glúteo medio y  músculo glúteo menor es la que muestra en segundo lugar en el ranking de patologías

 

Figura  2.  Visualización  de las zonas de dolor en la trocanteritis .  El diagnóstico de la  trocanteritis es eminentemente clínico. En este sentido, se han descrito unos criterios diagnósticos1: 1) Dolor en la cara externa de la  cadera;  2)  Aumento del dolor a la presión del trocánter mayor del fémur ;  3)  Dolor en la rotación externa, abducción, aducción y test de Patrick-Fabere positivo (flexión, abducción, rotación externa y extensión de la pierna).;  4)  Dolor en la abducción extrema.;  5) Seudoradiculopatía (dolor irradiado por la cara lateral del miembro inferior)   Un diagnóstico de trocanteritis precisa los dos primeros criterios y, al menos, uno de los otros tres.

Palabras  clave :  trochanteric bursal injection

Anatomía

Es  importante  conocer :

1.- Las  bolsas serosas  de  la  cadera 

Figura 1. Bolsas  serosas de la cadera . Dentro de las bolsas serosas  de  la  cadera  , la que se localiza entre el  músculo tensor de la fascia lata y el  trocánter mayor del fémur parece ser que es la que en más ocasiones se encuentra dañada, probablemente por ser una de las estructuras con más demanda dentro de la zona. La bursa que se encuentra entre  músculo glúteo medio y  músculo glúteo menor es la que muestra en segundo lugar en el ranking de patologías

 

2.-   El trocánter mayor del fémur    y las  inserciones  musculares  que en él se realizan   

3.-La banda iliotibial :  es un engrosamiento sobre la superficie del aspecto lateral de la fascia lata y muestra un mínimo movimiento rotacional o anteroposterior a nivel de la cadera lateral

 

Figura  2.  Trocánter  mayor  ,  bolsa trocantérea   e inserciones   musculares bajo control  ecográfico   La bursa trocantérica mayor se encuentra en la interfaz ecogénica del tendón del glúteo medio y del músculo glúteo mayor . En estado normal no está  distendida por lo que es difícil de visualizar.  Por otra parte , la bursa subglútea media está profunda al tendón del glúteo medio . También   es difícil de cisualizar

 

 

 

 

Posición y Preparación del Paciente

  • El paciente debe colocarse en decúbito lateral con el lado afecto hacia arriba y con el pie de la  extremidad afecta  sobresaliendo de la camilla. La pierna contralateral debe permanecer flexionada 

Figura  1.  Posición del paciente en caso de  realizar la  técnica  bajo control ecográfico (modificado de 3) . Se coloca al paciente en la posición de decúbito lateral con la cadera ipsolateral hacia arriba y la pierna contralateral doblada en la rodilla para proporcionar estabilidad en la cama. La pierna ipsilateral permanece recta y sobresale por encima del extremo de la cama para que  se pueda  rotar el pie durante el procedimiento   En esta  posición se  coloca  la sonda transversalmente  sobre el borde lateral lateral de la cadera a la altura de la  trocánter mayor, con el pie  rotado externamente . Posteriormente se irá rotando  el pie internamente  a demanda  para permitir la  evaluación  de las  estructuras   de la la cadera al  movimiento  y  ayudar al posicionamiento de la  aguja

 

Material

Equipamiento
  • Ecógrafo con  sonda lineal de alta frecuencia 6-13 MHz
  • Aguja 22 G  80-100mm
  • Jeringas para medicación 
  • Conexiones para las jeringas. Recomendado ya que permiten  que la  aguja  se movilice menos a la hora  de realizar procedimiento   
  • Solución para preparación de la piel (povidona yodada, clorherixidina o equivalentes).
Fármacos
  • Anestésicos locales  para infiltración  de la piel  (  ejm : lidocaína  1 % ) 
  • Sedación o antibióticos no son obligatorios.
  • Solución  analgésica :   Ver  más  adelante en el partado de sustancias  a  administrar 

 

Descripción del Procedimiento

Perlas Clínicas
  • A menudo, la bursa trocantérica  esta vacía  lo que representa una dificultad  a la  hora de realizar el procedimiento . En tales casos, la posición de la bursa trocantérea se infiere de las estructuras adyacentes. No obstante,  aun  cuando veamos  que  la aguja atraviesa la banda iliotibial y la fascia lata, muchas veces,  debido a la profundidad de dichas estructuras,  es difícil localizar la punta de la aguja. Asimismo, el cambio en la resistencia de los tejidos puede ser variable en pacientes que previamente hayan padecido bursitis trocantérea y hayan necesitado tratamiento percutáneo. Como consecuencia  es una técnica  en la que existe un  porcentaje significativo  de fallos incluso utilizando   ecografía  - la investigación con colorante azul de metileno ha demostrado que incluso con guía de ultrasonido  la   admiistración  de la solución  en   en la bursa trocantérea ocurre solo el 83,4% de las veces 4
Localización del punto diana
Mediante Ecografía
  • Se posiciona una sonda de alta frecuencia en el plano transverso  al trocánter mayor del fémur .  En este plano es posible apreciar el movimiento rotacional de los músculos glúteos frente a la banda iliotibial  que permanece relativamente estática de tal forma que es posible apreciar el deslizamiento entre los límites superficial y profundo de la  bursa trocantérea.  La identificación del deslizamiento nos marca la diana a alcanzar durante el procedimiento

 

Figura  1. Localización  de la bursa del trocánter  bajo control ecográfico (modificado de 3 ) .   Con el  paciente  en decúbito lateral con el lado afecto hacia arriba y con el pie de la  extremidad afect  sobresaliendo de la camilla  se indica al paciente que con la cadera y la rodilla en posición fija, rote externamente el pie hasta que no pueda más. En esta posición, , con un acceso posterior,  se avanzará la aguja a través de la banda iliotibial o de la fascia lata adyacente, hasta llegar al espacio trocantéreo del fémur.   Posteriormente ,  la rotación interna del miembro puede guiar pasivamente la punta de la aguja al interior de la bursa. 

 

Realización técnica propiamente dicha
Punción

Sin ecografía 

  • La técnica clásica utilizada para el acceso a este espacio consiste en avanzar la aguja hasta alcanzar el hueso del trocánter mayor del fémur y retirar hasta notar una disminución de la resistencia y ahí inyectar. Sin embargo esta es una técnica poco precisa ya que la instilación del fármaco puede extenderse a otros espacios.  En este  sentido  , experimentos con cadáveres han demostrado que la inyección directa en la bursa utilizando la técnica convencional es de aproximadamente el 83.4% de los casos, posiblemente en pacientes vivos esta cifra sea aún más baja habiendo mayor incidencia de inyección de fármaco intratendinosa o intramuscular. Esta imprecisión puede abocar a la presentación de sintomatología como dolor, y pérdida de calidad de vida del paciente así como la derivada de un tratamiento subóptimo. 

Bajo control  ecográfico

  • Utilizando una sonda de alta frecuencia en el plano transverso  al trocánter mayor del fémur  y  el paciente en  decúbito lateral y la cadera y la rodilla en posición fija rotando externamente el pie hasta que no pueda más, se introducirá  aguja  22G con un acceso posterior y se avanzará anteriormente visualizando la aguja a través de la banda iliotibial  (o la  adyacente fascia lata), hacia el espacio trocantéreo, o hacia  la inserción  del  tendón  de los  músculo glúteo menor, y el  músculo glúteo medio  en  búsqueda  de la bursa trocantérea mayor que recubre  la  cara lateral  del tendón del músculo glúteo medio. Posteriormente, manteniendo la aguja en dicha posición, pediremos al paciente que rote internamente el pie hasta que quede perpendicular al suelo. La rotación interna empujará anteriormente el músculo glúteo menor, el músculo glúteo medio y la punta de la aguja, mientras que la banda iliotibial fijará el eje de la aguja previniendo su migración. En este momento la aguja se aleja del vientre del glúteo medio. Ese  signo  es los  que nos indica  que  la punta de la  aguja está correctamente posicionada.  

Figura 1. Punción de la bursa del trocánter (modificado de 3 ). Se introduce una  aguja  22G en el plano desde la parte posterior, utilizando un ángulo poco profundo para maximizar la  visibilidad de la aguja.  Una vez la aguja pasa a través de la banda iliotibial (o la adyacente fascia lata) la punta puede descansar dentro de la capa de deslizamiento, o dentro del  subyacente   tendón del músculo glúteo medio. Desde esta posición, la rotación interna del pie  guía pasivamente la punta de la aguja al interior de la bursa. y fuera del  tendón del músculo glúteo medio

  • Una  vez  realizada la punción  se debe tener cuidado que  el paciente inadvertidamente  gire externamente la cadera de nuevo;  ya  que este movimiento puede provocar que la aguja se incruste dentro del vientre del músculo glúteo menor y se  tenga que  reposicionar   la punta de la aguja 
Verificación de la correcta posición de la aguja
  • Visualización ecográfica de  la instilación de la sustancia:  la bolsa se distiende con un pequeño volumen de lidocaína al 1%, confirmando su  correcta posición  previa a la administración de la solución   

Figura  1.  Verificación de la punción de la bursa del trocánter (modificado de 3 )

  • La inyección de  la sustancia  es  de baja resistencia y  crea mínima incomodidad para el paciente
  • Si se aplica  Doppler  se  aprecia  el  inyectado lejos de la punta de la aguja 
     
Sustancias a administrar o Protocolo a Utilizar

  • Dosis  utilizada :  40 mg  triamcinolona  comobinada  con 2 ml  de bupicaína  0,5 % o lidocaína  2%

 

 

  • Ácido hialurónico
    • Bibliografía  relacionada : 56
    • No se conoce  el mecanismo a través del cual el ácido hialurónico consigue esta mejoría es un tema controvertido. Se especula  sobre la posibilidad de un efecto similar al que desempeña el hialuronato en la cicatrización de heridas y la regeneración de los tejidos, a través del reclutamiento de células progenitoras musculares y la inhibición de la fusión de miotubos prematuros, implicando un papel del glicosaminoglicano en la reparación funcional.
    • Dosis  empleada :   60 mg  de ácido hialurónico 

Cuidados Posteriores

  • Advertir al paciente  sobre  parestesias transitorias  y  debilidad de la extremidad por el anestésico local .
  • No  se  debe  de  dar de alta  hasta que  nos aseguremos que el paciente  se puede manejar bien
  • Tras  realización  del  bloqueo  pedir a los pacientes que califiquen su alivio del dolor mientras intentan provocar sus síntomas habituales. El alivio significativo del dolor (75-100%) con una duración igual o superior a la duración esperada de la anestesia sugiere una respuesta positiva.
  • Renaudar  gradualmente a la actividad física normal, especialmente en las primeras 2 semanas. 

Indicaciones

Contraindicaciones

I.-ABSOLUTAS

  •  Infección bacteriana localizada en el sitio de la inyección
  •  El paciente no puede o no quiere dar su consentimiento para el procedimiento

II.-RELATIVAS

  • Infección bacteriana sistémica
  •  Alergia a los inyectantes
  • Si uso   corticoides :   psicosis esteroide o Embarazo

Complicaciones

  • La inyección  Inadvertida intramuscular o la inyección intratendinosa  de la solución  conlleva un riesgo de  roturas78
  • La orientación subóptima provoca dolor y una respuesta subóptima al tratamiento9

Anexo

Actitud  frente antiagregación - anticoagulación  

Consentimiento informado 

  • --

Bibliografía  relacionada 

Referencias bibliográficas del artículo

  1. Trochanteric bursitis. Treatment by corticosteroid injection. , por Ege Rasmussen KJ, Fanø N. en Scand J Rheumatol. Vol. 14(4) , en las páginas 417-20. , año 1985
  2. Greater trochanter of the hip: attachment of the abductor mechanism and a complex of three bursae—MR imaging and MR bursography in cadavers and MR imaging in asymptomatic volunteers. , por Pfirrmann CW, Chung CB, Theumann NH, Trudell DJ, Resnick D. en Radiology Vol. 221(2) , en las páginas 469–477 , año 2001;
  3. Dynamic ultrasound-guided trochanteric bursal injection. , por Murray TÉ, Roberts D, Rattan B, Murphy DT, Cresswell M. en Skeletal Radiol. Vol. Jul;49(7) , en las páginas 1155-1158. , año 2020
  4. Landmark-Guided and Ultrasound-Guided Approaches for Trochanteric Bursa Injection: A Cadaveric Study. , por Mu A, Peng P, Agur A. en Anesth Analg. Vol. Mar;124(3) , en las páginas 966-971 , año 2017
  5. Treatment of Hip Trochanteric Bursitis Using Hyaluronate Injections , por Lauren Gorelick , Ayala Rozano-Gorelick, Dror Robinson, Ohad Marcus, Samia Joubran, Edward Ram en Open Journal of Rheumatology and Autoimmune Diseases, Vol. 3 , en las páginas 125-129 , año 2013,
  6. A Comparative Study between Hyaluronic Acid and Corticosteroids for the Treatment of the Greater Trochanteric Pain Syndrome , por Asunción Acosta Pereira, Berta Magallares López, Arturo Rodríguez de la Serna. en Open Journal of Rheumatology and Autoimmune Diseases, Vol. 5 , en las páginas 57-61 , año 2015
  7. COMPLICATIONS OF JOINT, TENDON, AND MUSCLE INJECTIONS. , por Cheng J, Abdi S. en Tech Reg Anesth Pain Manag. Vol. Jul;11(3) , en las páginas 141-147. , año 2007
  8. US-guided Musculoskeletal Interventions in the Hip with MRI and US Correlation. , por Blaichman JI, Chan BY, Michelin P, Lee KS. en Radiographics. Vol. Jan-Feb;40(1) , en las páginas 181-199. , año 2020
  9. Ultrasound-guided corticosteroid injections for treatment of greater trochanteric pain syndrome: greater trochanter bursa versus subgluteus medius bursa. , por McEvoy JR, Lee KS, Blankenbaker DG, Rio AMD, Keene JS. en Am J Roentgenol. Vol. 201(2) , en las páginas W313–7. , año 2013;
  10. Dynamic ultrasound-guided trochanteric bursal injection , por Murray TÉ, Roberts D, Rattan B, Murphy DT, Cresswell M. en Skeletal Radiol. Vol. Jul;49(7) , en las páginas 1155-1158. , año 2020

Última actualización el 08/02/2022

Imprimir

Comentarios

No hay comentarios

Añadir comentario

Créditos