Introducción
La infiltración del tendón del tendón del músculo supraespinoso es una técnica ecoguiada de infiltración englobada dentro de los PROCEDIMIENTOS FARMACOLÓGICOS REALIZADOS SOBRE MÚSCULOS PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LAS EXTREMIDADES SUPERIORES y que se practica a la hora de realizar el BLOQUEO DEL HOMBRO
En esta técnica la diana terapéutica es el tendón largo del músculo supraespinoso
Figura 1. Músculo supraespinoso. El músculo supraespinoso es un músculo que se encuentra en la región posterosuperior del hombro y que se encarga principalmente junto con el músculo deltoides de la abducción del hombro y brazo. Este músculo se origina en la fosa supraespinosa de la escápula (omóplato) y se inserta en la carilla superior del tubérculo mayor del húmero. Su tendón forma parte del denominado manguito de los rotadores (el manguito de los rotadores es un término anatómico que se aplica al conjunto de tendones que se localizan en la articulación del hombro y que tienen como finalidad mantener unidos los huesos de la articulación y permitirle además llevar a cabo los movimientos de rotación .Está compuesto por los tendones de cuatro músculos (músculo supraespinoso, músculo infraespinoso, músculo redondo menor y músculo subescapular. Estos músculos se originan en la escápula y sus tendones se insertan en el troquín del húmero y el troquíter del húmero). Importante: El tendón del músculo supraespinoso pasa por debajo del acromion de la escápula . Esto lo hace sensible a un pinzamiento Relaciones : Es un músculo profundo y no se puede palpar fácilmente al estar cubierto en su mayor parte por el músculo trapecio. . Sus relaciones son: 1) Superficialmente con el músculo trapecio, ligamento acromiocoracoideo, articulación acromioclavicular y músculo deltoides ; 2) Profundamente con la fosa supraespinosa de la escápula (omóplato), nervio supraescapular y vasos supraescapulares y cápsula de articulación del hombro. Por encima de su tendón se encuentra la bolsa subdeltoidea que evita el pellizcamiento de este tendón con el acromion . Su función es la de ayudar a la abducción del brazo - todos ellos los músculos que generan el manguito de los rotadores son rotadores externos excepto el músculo subescapular, que es un rotador interno) . Inervación :Está inervado por el nervio supraescapular
Figura 2 . Manifestaciones clínicas de la tendinitis del músculo supraespinoso Dolor sordo y difuso en la cara anterior y lateral del hombro que se hace mucho más agudo cuando elevamos el hombro.En muchas ocasiones suele haber dolor irradiado por la cara lateral del brazo hasta el codo. También es muy frecuente que haya dolor y molestias en la musculatura del cuello y la columna cervical del lado del hombro afectado . Con frecuencia existe un antecedente de utilización excesiva del brazo o sobreesfuerzo continuado. En alguna ocasión el dolor puede iniciarse después de haber efectuado un gesto forzado con el brazo o después de un traumatismo. Para el diagnóstico de la tendinopatía del supraespinoso se debe de realizar : 1) Examen de la postura y de la columna vertebral y pruebas de exploración de la movilidad; 2) Un examen palpatorio para determinar las diferentes estructuras que se pueden ver comprometidas. Lo primero que se realiza es la palpación de la inserción del tendón supraespinoso, para comprobar que efectivamente la zona inserción es dolorosa a la palpación. La postura para evidenciar el tendón y palparlo adecuadamente es realizando una rotación interna del hombro, como si se fuera a realizar el gesto de desabrocharse el sujetador echando el brazo hacia atrás y situando los dedos justo en la parte inferior del hueso acromion del hombro. 3) Evaluar la funcionalidad del manguito de los rotadores : Existen multitud de tests de provocación diferentes para evaluar la funcionalidad del manguito rotador y su atrapamiento a nivel subacromial. Así, por ejemplo : a) Se usa el test de Hawkins-Kennedy para poner de manifiesto la presencia de atrapamiento subacromial- este test descrito en la década de 1980,fue interpretado como un indicio de choque entre la tuberosidad mayor del húmero y el ligamento coracohumeral. El paciente es examinado en posición sentada con el brazo a 90° y el codo flexionado a 90°. El examinador sujeta el codo para asegurar la máxima relajación, mientras con la otra mano, situada en posición proximal a la muñeca del paciente, rota el brazo internamente. Se considera que la prueba es positiva cuando aparece dolor en la rotación interna .Pone de manifiesto la existencia de atrapamiento subacromial y tendinopatías (incluyendo roturas) del manguito rotador con una sensibilidad y una especificidad del 72 y el 66%, respectivamente1 - . b) Se puede explorar la funcionalidad del manguito y su fuerza, por ejemplo con la maniobra del brazo caído: se realiza una abducción pasiva a 160°; el paciente debe mantener la posición y luego descender lentamente; si hay rotura parcial, al descender habrá un punto en el que no se podrá resistir el peso y el brazo caerá ; c) Se puede realizar la maniobra de Jobe, o de la «lata vacía», consiste en situar los brazos en posición de abducción de 90°, flexión de 30° y rotación interna con los pulgares hacia abajo. En esta posición se pide que realice una elevación resistida de los brazos. La maniobra es positiva cuando aparece dolor o debilidad del lado afecto. Si aparece dolor pero el paciente resiste la fuerza, hay afectación del manguito rotador con predominancia del supraespinoso. Si el paciente no resiste la fuerza, hay rotura del manguito 4) Realización de un estudio de imagen que nos permita ver de manera precisa la forma del acromion y el espacio subacromial. De entre ellas reseñar : a) Ecografía + Radiografía: sirven para ver el espacio y las calcificaciones así cómo la bursa y ver roturas en los tendones del manguito. b) Resonancia Magnética: nos valoran además de las roturas, el estado del tejido de cara a una reparación quirúrgica. No es tan buena sin embargo para distinguir roturas de calcificaciones.
El tendón del músculo supraespinoso es especialmente susceptible a las lesiones reactivas y a las tendinosis calcificantes, seguido en orden de frecuencia por el del tendón del músculo infraespinoso y del tendón del músculo subescapular. El paciente mostrará un dolor que aumenta con la palpación de la zona subacromial y que se irradia hacia la zona de inserción del músculo deltoides. El arco de movilidad está disminuido en función de la intensidad del dolor, el cual es también más intenso por la noche y al dormir sobre el lado lesionado. Ecográficamente se apreciará una imagen hiperecoica con sombra acústica posterior en la zona crítica o espesor del tendón. Cuando comienza la reabsorción de la calcificación del tendón es cuando se produce la etapa de máximo dolor, en la que ocurre una fase de neoformación de vasos que inducirán a la rotura de la calcificación. El doppler color puede evidenciar este aumento de vascularización perilesional.
Contenido del artículo
Referencias bibliográficas del artículo
- Diagnostic accuracy of clinical tests for the different degrees of subacromial impingement syndrome. , por Park HB, Yokota A, Gill HS, El Rassi G, McFarland EG. en J Bone Joint Surg Am. Vol. 87(7) , en las páginas 1446-55 , año 2005;
- The painful shoulder: part I. Clinical evaluation. , por Woodward TW, Best TM. en Am Fam Physician. Vol. May 15;61(10) , en las páginas 3079-88. , año 2000
- Long head of the biceps tendinopathy: diagnosis and management. , por Nho SJ, Strauss EJ, Lenart BA, et al. en J Am Acad Orthop Surg. Vol. 18(11) , en las páginas 645-56 , año 2010;
Última actualización el 03/02/2021