Introducción
A la hora de la hora de realizar una INFILTRACIÓN INTRAARTICULAR DE LA RODILLA existe la opción de realizar un bloqueo de la rodilla mediante un abordaje lateral
En esta técnica la diana es el espacio hipoecogénico entre línea hiperecogénica de la tibia y del cóndilo femoral
Figura 1. lnfiltración intraarticular de la rodilla mediante abordaje infrarrotuliano lateral. La diana es el espacio hipoecogénico entre línea hiperecogénica de la tibia y del cóndilo femoral La flecha discontinua indica el lugar de depósito del anestésico local.
Anatomía
- Generalidades: ANATOMÍA RELACIONADA CON LA RODILLA
- La diana de la infiltración intraarticular de la rodilla mediante mediante el abordaje infrarrotuliano lateral es el espacio hipoecogénico entre línea hiperecogénica de la tibia y del cóndilo femoral
Posición y Preparación del Paciente
- Paciente en decúbito supino con la rodilla flexionada
Figura 1. Posición para realización de la infiltración intraarticular de la rodilla mediante abordaje suprapatelar
Material
- Fluoroscopia con posibilidad de realizar copias o guardar imágenes digitales. En caso de utilizar ecógrafo : sonda lineal de alta frecuencia
- Aguja 22 G 80-100mm
- Jeringas para medicación y medio de contraste ( en caso radioscopia ) .
- Conexiones para las jeringas. Recomendado ya que permiten que la aguja se movilice menos a la hora de realizar procedimiento o, , en caso de realizarlo mediante radioscopia , inyectar medio de contraste durante visualización fluoroscópica para confirmar la adecuada posición anatómica y extra-vascular de la aguja.
- Monitorización.
- Marcador cutáneo en caso radioscopia (opcional).
- Solución para preparación de la piel (povidona yodada, clorherixidina o equivalentes).
- Anestésicos locales para infiltración de la piel ( ejm : lidocaína 1 % )
- En caso de usar radioscopia : Contraste no-ionico, compatible para mielograma. Es esencial para confirmar la posición intra-articular y extra- vascular de la aguja. Una mínima cantidad (0,1-0,3 ml) son suficientes. Se usa para realizar un artrograma antes de inyectar cualquier medicación. Ejemplos: Omnipaque 240 e Isovue 300/370.
- Sedación o antibióticos no son obligatorios.
- Solución analgésica : Ver más adelante en el partado de sustancias a administrar
Descripción del Procedimiento
- Es muy importante mantener la adecuada asepsia para disminuir el riesgo de artritis séptica.
- Se recomienda la punción fuera de plano asistida por ecografía
?* Aunque se ha informado de que la mayoría de los reumatólogos prefieren el abordaje medial porque la hendidura patelofemoral lateral es más estrecha, y la cápsula articular es más dura que por vía medial1.
- Debe evitarse el roce de la punta de la aguja con el cartílago articular para no producir lesiones y/o ulceraciones del mismo ( cabe recordar que cara posterior de la rótula tiene forma de cuña para articularse con los cóndilo femoral por lo que sobre el plano horizontal también se debe inclinar la aguja en profundidad).
- Opcionalmente, se puede traccionar de la rótula hacia el lateral para «abrir» el espacio articular.
- No se realiza en la práctica clínica
- El abordaje es más inferior que el realizado en la infiltración intraarticular de la rodilla mediante abordaje suprapatelar Se coloca la sonda lineal en sentido longitudinal sobre la parte externa de la tibia y se desplaza en dirección craneal hasta visualizar la línea hiperecogénica de la tibia y del cóndilo femoral a nivel más craneal, con sus sombras acústicas posteriores correspondientes. Entre ambas líneas encontramos un espacio hipoecogénico que será el lugar de entrada de la aguja para acceder a la articulación. En este abordaje se recomienda la punción fuera de plano asistida por ecografía
- Anestesiar previamente los planos superficiales con una aguja fina
- Tras localizar el receso suprapatelar se inserta una aguja de calibre 20 o 22 de lateral a medial mediante punción fuera de plano
Figura 1. lnfiltración intraarticular de la rodilla mediante abordaje infrarrotuliano lateral. La diana es el espacio hipoecogénico entre línea hiperecogénica de la tibia y del cóndilo femoral La flecha discontinua indica el lugar de depósito del anestésico local.
- La correcta posición de la aguja en el espacio intraarticular puede confirmarse por la aspiración de liquido sinovial.
- La administración del agente analgésico no ofrecerá ninguna dificultad y se puede visualizar su correcta expansión con la función doppler
- 5 mL de mezcla de esteroide y anestésico local o suplemento viscoelástico ( ejm : ácido hialurónico ) o plasma rico en plaquetas
1.- Corticoides intaarticulares
2.- Suplementos viscoelásticos como el ácido hialurónico
- Tienen como objetivo aumentar la viscosidad y las concentraciones de hialuronato en el líquido articular (2); se ha demostrado que mejora la lubricación articular en caballos, por aumento de la secreción de surfactante (3
3.- Plasma rico en plaquetas
Cuidados Posteriores
- Realizar pequeños movimientos de flexoextensión para ayudar a la distribución de la medicación por toda la articulación.
- El uso de anestésico local provocará alivio inmediato, aunque transitorio, del dolor.
- Aplicar hielo y tomar analgésicos después de las primeras 24 horas hasta que el corticoide comience a hacer efecto.
Indicaciones
Contraindicaciones
Complicaciones
- Las complicaciones del procedimiento no son frecuentes, pero siempre se debe considerar la posibilidad de que se presente alguna de ellas, especialmente la infección local, que se produce en uno de cada 10.000 a 100.000 procedimientos. Por otra parte, dado que los corticoides se administran en forma de cristales de disolución lenta, siempre existe el riesgo de inducir una reacción por cristales. Otras complicaciones son: rotura del tendón infiltrado, daño neurológico, hipopigmentación post inflamatoria, atrofia cutánea, lipoatrofia, bochornos, descompensación metabólica y aumento de la presión arterial. También puede ocurrir una calcificación en el sitio de la inyección o una hemorragia importante. Por último, se ha comunicado la aparición de pancreatitis, osteonecrosis del hueso de la articulación infiltrada, cataratas y shock anafiláctico posterior a un procedimiento de infiltración articular con esteroides.
Referencias bibliográficas del artículo
Última actualización el 16/10/2020