Inyecciones autólogas de tejido adiposo o injertos de grasa

Última actualización el 03/12/2021

0

Introducción

Las Inyecciones autólogas de tejido adiposo o injertos de grasa  es un producto biológico  englobado dentro de las terapias con células autólogas en la diana derivadas del tejido adiposo constituída por un conjunto de células resultante de la sedimentación por gravedad, centrifugado o filtrado del tejido adiposo que ha sido lipoaspirado.

En la actualidad  son  un procedimiento indispensable en el arsenal de tratamientos del cirujano plástico, tanto en procedimientos estéticos como reconstructivos

Generalidades

Las Inyecciones autólogas de tejido adiposo o injertos de grasa  son un producto biológico  englobado dentro de las terapias con células autólogas en la diana derivadas del tejido adiposo  constituída por un conjunto de células resultante de la sedimentación por gravedad, centrifugado o filtrado del tejido adiposo que ha sido lipoaspirado1

Se obtienen y procesan en lugar  de  extracción  a partir de lipoaspirado por medios mecánicos  sin el uso de digestión enzimática2 

Los defensores de estos tratamientos afirman que el procesamiento mecánico del tejido adiposo "no altera las características originales relevantes del tejido relacionadas con su utilidad para la reconstrucción, reparación o reemplazo ?y que las inyecciones simplemente brindan amortiguación y soporte.  Asimismo ,  el tejido adiposo es biocompatible y, por tanto, seguro, no tóxico y resistente a la infección tras un período inicial de integración. Es natural y estable a menudo después de varias sesiones al evitar el depósito de una cantidad excesiva por sesión. Por último, es polivalente y posee un efecto regenerativo debido a su composición de células madre y factores de crecimiento. 

.Hasta la fecha no se han realizado pocos estudios en humanos que hayan demostrado la eficacia de estos tratamientos "mínimamente manipulados" 3

Nombre comercial y forma farmacéutica

No hay nombre comercial .

Procedimiento  de obtención 4

  • Área corporal ideal para obtener la grasa
    • Mientras que algunos autores no han encontrado evidencia de un mayor índice de supervivencia de la grasa en estudios in vitro comparando diferentes áreas donantes 5, otros autores señalan que los mejores sitios para obtener la grasa son la cara interna de los muslos y la parte inferior del abdomen, ya que no solo son zonas muy accesibles, sino que también son las mejores áreas donantes de células madre adultas derivadas de tejido adiposo y de concentrado de adipocitos 6?, demostrándose desde hace más de tres décadas, que los adipocitos con receptores alpha 2 localizados en abdomen y trocánteres poseen pobre respuesta a la dieta y se mantienen con pocos cambios frente al aumento o disminución de peso, siendo por lo tanto antilipolíticos y con mayor posibilidad de supervivencia después de ser transplantados
  • Forma de recolección de la grasa
    • La mayoría de los autores recomiendan que la obtención del tejido graso debe hacerse con la técnica más atraumática posible 78 ya que, aunque con diferentes técnicas se puede obtener un número similar de adipocitos viables, se ha visto que el uso de máquina de liposucción a 1 atmósfera daña más la integridad de la membrana del adipocito, y que las técnicas atraumáticas los mantienen con mejor función celular, permitiendo así una mayor supervivencia de los mismos después del trasplante 8. Es por ello que el método más recomendado de obtención de la grasa sea el que emplea jeringa, succión de pared o maquina de liposucción a una presión menor de una atmosfera 9.
    • El tamaño y las características de la cánula a emplear todavía es controvertido, ya que mientras algunos autores recomiendan cánulas delgadas, otros no manifiestan mayores problemas por utilizar cánulas gruesas.
  • Método para procesar la grasa
    • La forma de procesar la grasa después de su obtención para lograr la mejor integración posible de la misma es uno de los puntos de mayor controversia 10, 11. Los métodos más comunes son tres: dejarla sedimentar por gravedad, filtrarla o centrifugarla 12. La centrifugación para limpiarla es una de las técnicas que más se ha usado desde el inicio de la lipoinyección, ya que permite separar la grasa de las células sanguíneas y del aceite producido por el daño del adipocito10 . Otros autores recomiendan lavar la grasa para eliminar las células sanguíneas dañadas y evitar la actividad fagocitaria de los macrófagos sobre los adipocitos. Y aunque la decantación permite mayor cantidad de adipocitos viables10, también es cierto que presenta mayor contaminación por células sanguíneas y menor concentración de células madre adiposas.11
    • Si bien es cierto que una centrifugación incorrecta puede dañar los adipocitos, utilizada en la forma adecuada, permite que la grasa se limpie de remanentes sanguíneos y se concentren células madre11, eliminando también elementos tóxicos secundarios a la destrucción tisular   13. De igual forma, diversos estudios han demostrado que la centrifugación concentra también factores de crecimiento 14, siendo los más importantes los factores de crecimiento angiogénico, factor de crecimiento vascular-endotelial y factor básico de crecimiento fibroblástico, que quedan concentrados en el mismo segmento que las células adiposas tras la centrifugación. Es por ello que muchos autores prefieren la centrifugación, ya que permite una mayor concentración de adipocitos, células madre 15 y factores de crecimiento en el tejido a injertar, además de que elimina, como ya hemos mencionado, las células sanguíneas y los elementos tóxicos tales como interleucinas y citoquinas 16, que disminuyen la integración y supervivencia de los adipocitos que se van a inyectar
    • Teniendo en cuenta pues, que se acepta ampliamente el método de centrifugación para procesar la grasa, por todas las ventajas que representa, la metodología de centrifugación es también sumamente importante ya que empleada inadecuadamente produce más daño que beneficio 17. Uno de los factores a considerar es la fuerza de centrifugación. Está demostrada una relación lineal entre la supervivencia del adipocito y el aumento de la intensidad de la centrifugación, observando adipocitos distorsionados y fracturados de manera significativa cuando la velocidad alcanza 4.000 rpm. 18, mientras que otros autores refieren que ya por encima de 3.000 rpm, el daño del adipocito es muy importante.
    • De igual forma se ha encontrado daño del tejido graso dependiendo del tiempo de centrifugación. Algunos estudios han encontrado que una centrifugación superior a 5 minutos, a pesar de una fuerza de 3.000 rpm o incluso menor, produce ruptura de las membranas del adipocito, irregularidades en su forma y fusión celular 19. Por lo tanto el consenso se centra en que la intensidad óptima de centrifugación es de 3.000 rpm 20  y durante no más de 3 minutos. 

Contenido 

Mecanismo de acción

Al igual que  otras   terapias con células autólogas en la diana,  las inyecciones autólogas de tejido adiposo o injertos de grasa son una fuente de mediadores anabólicos y antiinflamatorios potencialmente beneficiosos. Asimismo, proporciona células madre mesenquimales. Estas  células   madre  ectópicas  transferidas   formarían un nicho celular local, que suprimiría la inflamación, estimularía la neoangiogénesis y favorecería la activación de las células madre en el sitio injertado.

Indicaciones

Las Inyecciones autólogas de tejido adiposo o injertos de grasa  se han empleado  en  diferentes campos de la medicina 

1.-En  procedimientos estéticos como reconstructivos21

2.-En el tratamiento  de la   osteoartrosis: Hay  un  ensayo  clínico   abierto  en  2021   para  valorar   la   eficacia  de la INFILTRACIÓN INTRAARTICULAR DE LA RODILLA  en la   osteoartrosis de rodilla  de  tejido adiposo autólogo y  evaluar cambios funcionales y clínicos en comparación  con el  plasma rico en plaquetas   22

3.- En el  tratamiento  de úlceras :  Hay estudios que  sugieren la efectividad del injerto de grasa en el tratamiento de las úlceras cutáneas crónicas de tamaño pequeñomoderado (tamaño no superior a 3,5 cm2)2324

 

 

Referencias bibliográficas del artículo

  1. FDA regulation of adult stem cell therapies as used in sports medicine. , por Chirba MA, Sweetapple B, Hannon CP, Anderson JA. en J Knee Surg. Vol. Feb;28(1) , en las páginas 55-62 , año 2015
  2. Mechanical versus enzymatic isolation of stromal vascular fraction cells from adipose tissue. , por Aronowitz JA, Lockhart RA & Hakakian CS en Springerplus [PubMed: 26636001] Vol. 4 , en las páginas 713 . , año 2015
  3. Bowen JE. Technical issues in harvesting and concentrating stem cells (bone marrow and adipose). , en PM R. Vol. Apr;7(4 Suppl) , en las páginas S8-S18. , año 2015
  4. Transferencia de tejido graso autólogo: un procedimiento quirúrgico multifuncional , en Cir.plást. iberolatinoam Vol. Vol. 39-Supl. 1- , en las páginas S90-S98 , año 2013
  5. Rohrich RJ, Sorokin ES, Brown SA. In search of improved fat transfer viability: a quantitative analysis of the role of centrifugation and harvest site , en . Plast Reconstr Surg. Vol. Jan;113(1) , en las páginas 391-5;discussion 396-7 , año 2004
  6. Sources of processed lipoaspirate cells: influence of donor site on cell concentration. , por Padoin AV, Braga-Silva J, Martins P, Rezende K, Rezende ARDR, Grechi B, Gehlen D, Machado DC. en Plast Reconstr Surg. Vol. Aug;122(2) , en las páginas 614-618. , año 2008
  7. Comparative study of survival of autologous adipose tissue taken and transplanted by different techniques. , por Nguyen A, Pasyk KA, Bouvier TN, Hassett CA, Argenta LC en Plast Reconstr Surg Vol. 85(3) , en las páginas 378–386 , año 1990;
  8. Autologous fat grafts harvested and refined by the Coleman technique: a comparative study. , por Pu LLQ, Coleman SR, Cui X, Ferguson REH, Vasconez HC en Plast Reconstr Surg Vol. 122 , en las páginas 932- 937 , año 2008;
  9. Comparative study of survival of autologous adipose tissue taken and transplanted by different techniques , por Nguyen A, Pasyk KA, Bouvier TN, Hassett CA, Argenta LC. en Plast Reconstr Surg. Vol. Mar;85(3) , en las páginas 378-86 , año 1990
  10. Analysis of lipocyte viability after liposuction. , por Boschert MT, Beckert BW, Puckett CL, Concannon MJ en Plast Reconstr Surg Vol. 109 , en las páginas 761- 767 , año 2002
  11. The effect of centrifugation on viability of fat grafts: an evaluation with the glucose transport test. , por Xie Y, Zheng D, Li Q, Chen Y, Lei H, Pu LLQ. en J Plast Reconstr Aesthetic Surg Vol. 63 , en las páginas 482- 487 , año 2010
  12. Autologous fat grafts harvested and refined by the Coleman technique: a comparative study. , por Pu LLQ, Coleman SR, Cui X, Ferguson REH Jr, Vasconez HC. en Plast Reconstr Surg. Vol. Sep;122(3) , en las páginas 932-937 , año 2008
  13. Effect of centrifugation and washing on adipose graft viability: a new method to improve graft efficiency. , por Hoareau L, Bencharif K, Girard AC, Gence L, Delarue P, Hulard O, Festy F, Roche R. en J Plast Reconstr Aesthet Surg. Vol. May;66(5) , en las páginas 712-9. , año 2013
  14. Towards more rationalized approach to autologous fat grafting , por Pu LLQ en . J of Plast, Reconst & Aesth Surg. Vol. 65 , en las páginas 413-419. , año 2012
  15. The effect of centrifugation on viability of fat grafts: an evaluation with the glucose transport test. , por Xie Y, Zheng D, Li Q, Chen Y, Lei H, Pu LLQ en J Plast Reconstr Aesthetic Surg Vol. 63 , en las páginas 482- 487 , año 2010;
  16. Effect of centrifugation and washing on adipose graft viability: a new method to improve graft efficiency. , por Hoareau L, Bencharif K, Girard AC, Gence L, Delarue P, Hulard O, Festy F, Roche R. en J Plast Reconstr Aesthet Surg. Vol. May;66(5) , en las páginas 712-9. , año 2013
  17. The effect of centrifugation on viability of fat grafts: an evaluation with the glucose transport test. , por Xie Y, Zheng D, Li Q, Chen Y, Lei H, Pu LLQ. en J Plast Reconstr Aesthetic Surg Vol. 63 , en las páginas 482- 487. , año 2010
  18. The effect of centrifugation on viability of fat grafts: an evaluation with the glucose transport test. , por Xie Y, Zheng D, Li Q, Chen Y, Lei H, Pu LL. en J Plast Reconstr Aesthet Surg. Vol. Mar;63(3) , en las páginas 482-7 , año 2010
  19. Analysis of lipocyte viability after liposuction. , por Boschert MT, Beckert BW, Puckett CL, Concannon MJ en Plast Reconstr Surg Vol. 109 , en las páginas 761- 767 , año 2002;
  20. Towards more rationalized approach to autologous fat grafting. , por Pu LL en J Plast Reconstr Aesthet Surg. Vol. Apr;65(4) , en las páginas 413-9. , año 2012
  21. Procedure, applications, and outcomes of autologous fat grafting. , por Simonacci F, Bertozzi N, Grieco MP, Grignaffini E, Raposio E. en Ann Med Surg (Lond). Vol. 27;20 , en las páginas 49-60 , año 2017 J
  22. Regenerative Approach to Scars, Ulcers and Related Problems with Fat Grafting , por Klinger M, Lisa A, Klinger F, Giannasi S, Veronesi A, Banzatti B, Bandi V, Catania B, Forcellini D, Maione L, Vinci V, Caviggioli F. en . Clin Plast Surg. Vol. Jul;42(3) , en las páginas 345-52, viii. , año 2015
  23. Injerto de grasa autólogo en el tratamiento de úlcera , por Sandra Martínez Pizarro en Revista Chilena de Dermatología Vol. 36(1) , en las páginas 35-36 , año 2020

Última actualización el 03/12/2021

Imprimir

Comentarios

No hay comentarios

Añadir comentario

Créditos