Introducción
Para comprender cómo se realiza el procesamiento de la información nociceptiva en el asta posterior de la médula espinal hay que tener en cuenta que la transmisión del estímulo nóxico en el asta posterior de la médula espinal depende del estado de excitabilidad basal en el que se encuentren los elementos neuronales del asta dorsal de la médula espinal .En este sentido, se distinguen 4 estados: I) Modulación de la información nociceptiva en estado normal, II) Modulación de la información nociceptiva en estado inhibido, III) Modulación de la información nociceptiva en estado sensibilizado y IV) Modulación de la información nociceptiva en estado reorganizado o modificado
Este artículo proporciona información sobre la modulación de la información nociceptiva en estado normal . Es importante reseñar que :
- En el estado de sensibilidad normal, un estímulo de baja intensidad activa las neuronas aferentes primarias de bajo umbral . Como consecuencia se produce una sensación inocua, como pueden ser el tacto, la vibración, presión, calor o frío. En cambio, un estímulo de alta intensidad, pero sin ocasionar daño tisular, puede activar los nociceptores y producir una sensación de dolor localizado. Esta sensibilidad normal es consecuencia de la activación de sustratos neurales distintos especializados en codificar las diferentes clases de estímuo y proporcionar información de la intensidad, duración, localización y modalidad del estímulo.
- En este modelo de actividad normal, la actividad presináptica de la terminal central de las fibras aferentes nociceptivas ocasiona la liberación de NT excitatorios como el glutamato o la SP, los cuales tras atravesar la hendidura sináptica, se unen a receptores específicos de la membrana postsináptica (ver figura 1 )
Figura 1. Primera sinapsis nociceptiva en el asta posterior de la médula espinal ante un estímulo nociceptivo agudo. Una vez los impulsos nociceptivos alcanzan el asta dorsal de la médula espinal a través de la terminal central de la neurona aferente primaria, se desencadena una actividad presináptica que da lugar a la fusión de vesículas sinápticas y liberación de neurotransmisores (NT) excitatorios como las taquicininas (sustancia P, Neuroquinina A) y glutamato. Las taquicininas se unen a los receptores de Neuroquinina (NK1 y NK2), llevando por medio de la activación de la proteína Guanosina trifosfato, a la despolarización y a cambios en los segundos mensajeros. El Glutamato actúa tanto sobre los receptores AMPA como sobre los receptores NMDA ? estos últimos en caso persistencia dolor - de las membranas postsinápticas de las células del asta dorsal .* Los canales iónicos unidos a los receptores NMDA normalmente son bloqueados por el Magnesio. Sin embargo los iones de Magnesio pueden ser removidos por la despolarización de la célula y por medio de la Proteincinasa C, lo que lleva a un posterior influjo de iones de Sodio y de Calcio causando una mayor y más sostenida despolarización. La finalización de la estimulación nociceptiva puede ser por diversos mecanismos pre y postsinápticas en los que están involucradas elementos neuronales y las células gliales
---> Al igual que sucede en los aferentes primarios periféricos, las membranas de los elementos nerviosos que participan en la transmisión medular del impulso nociceptivo contienen estructuras moleculares que sirven de receptores y canales iónicos y permiten la transmisión de los mensajes químicos y eléctricos que circulan entre las neuronas. Estos terminales presinápticos ante la llegada de un impulso nervioso adecuado permiten la entrada de Ca2+ en su interior y favorecen la liberación de sustancias neuromoduladoras y neurotransmisoras que interactúan con los receptores postsinápticos situados en las astas posteriores, que a su vez al ser excitados permiten la propagación del impulso nociceptivo hacia porciones superiores del SNC. Los tres elementos de esta encrucijada sináptica en las astas posteriores que deben de resaltarse son :
1.-Canales de calcio: estas estructuras permiten el flujo de iones Ca cuando un estímulo de la intensidad adecuada los activa. El Ca que penetra en la célula como consecuencia de su apertura, es fundamental para los procesos de liberación de sustancias neromoduladoras y neurotransmisoras por parte de esa neurona. Existen varias familias de canales de calcio, y algunos pueden ser bloqueados por fármacos tales como la nifedipina (calcio antagonista) o la ?- conotoxina (ziconotide).
2.- Receptores presinápticos: de forma sencilla podemos dividir estos receptores entre aquellos que favorecen la nocicepción y aquellos que la inhiben.
a. Receptores presinápticos pronociceptivos: los PX2 para el ATP, los de la serotonina y de las prostaglandinas.
b. Receptores presinápticos antinociceptivos: los del GABA (que es el amino ácido inhibidor más abundante en el SNC), los ?2 adrenérgicos, los de la serotonina y los opioides.
3.- Receptores postsinápticos: las moléculas de glutamato y aspartato (amino ácidos excitatorios) liberadas en el terminal presináptico tiene la posibilidad de interactuar en la membrna postsináptica con tres tipos de receptores diferentes:
a. El receptor AMPA / kainato: es un canal iónico que permite la entrada de Na en el terminal postsináptico.
b. El receptor NMDA: es un canal ionotropo que permite el paso de Ca. En circunstancias normales este receptor está bloqueado por un ión Mg. La movilización de este tapón de Mg solo se puede conseguir si el estímulo nociceptivo es muy intenso, cuando sobre el receptor interactúan de forma simultánea dos moléculas de glutamato y dos de glicina (coagonista), o cuando es fosforilado por una proteincinasa citoplasmática como consecuencia de la activación del receptor metabotropo. El receptor NMDA una vez que ha sido activado toma parte en los procesos de hiperalgesia central y de dolor crónico.
c. El receptor metabotropo (mGlu-R): cuando es activado favorece la fosforilación de una proteína G que favorece la sensibilización del receptor AMPA y del receptor NMDA. Además incremente la síntesis de prostaglandinas y óxido nítrico (NO), este último difunde extracelularmente modificando la respuesta de la neurona presináptica y de las células gliales del entorno. Algunos autores postulan que el paracetamol podría inhibir esta producción central de NO y prostaglandinas
Contenido del artículo
En construcción
Última actualización el 24/09/2020