Nervio facial

Última actualización el 19/06/2023

0

Introducción

El nervio facial (Par craneal VIIes un nervio craneal   mixto que se encarga tanto de mandar órdenes a músculos de la cara dedicados a crear expresiones faciales como a las glándulas lagrimales y salivales. También recoge datos gustativos de la lengua.  Presenta dos raíces, una motora y otra sensitiva/parasimpática (nervio intermedio).

 

Al nervio facial se le reconoce por su predominante inervación motora a los músculos de la mímica facial, músculo del estribo y algunos músculos supra hioideos como el   músculo estilohioideo y  el   vientre posterior del músculo digástrico ; sin embargo también recoge los impulsos sensitivos del conducto auditivo externo y de la región retroauricular, además de los impulsos sensoriales o gustativos de los dos tercios anteriores de la lengua y la inervación parasimpática o secretomotora de la glándula lacrimal y de todas las glándulas salivales con excepción de la glándula parótida a la cual le proporciona su inervación el IX par craneal o nervio glosofaríngeo 

 

Figura  1. Origen y  trayecto  del  nervio facial  . Origen.  Su origen real . 1.-Las fibras motoras para los músculos mímicos se originan en el núcleo motor del nervio facial.  En su recorrido realiza un arco al núcleo del  nervio motor ocular común (rodilla interna del nervio facial)  . 2.- Las fibras motoras secretoras parasimpáticas en el núcleo salivatorio superior y 3.-las fibras  sensitivas    :   se originan  en los  cuerpos de las neuronas sensitivas  primarias pseudomonopolares localizadas en el ganglio geniculado.   Las prolongaciones centrales de las neuronas relacionadas con el gusto finalizan en los núcleos del tracto solitario en la médula oblongada. Las prolongaciones de las neuronas implicadas en las sensaciones generales (dolor, tacto, temperatura) procedentes de la vecindad del oído externo terminan en el núcleo espinal del nervio trigémino   * Recordar :  Las fibras viscero-eferentes y las fibras del gusto no hacen un arco en todo el núcleo del nervio motor ocular externo, acompañan a las fibras motoras y emergen como nervio intermedio entre el  nervio facial y el   nervio vestibulococlear.   Su origen aparente está en la en la fosita lateral, en la parte lateral del surco bulbopontino, medialmente al nervio auditivo o nervio vestibulococlear.     Trayecto.   . En su recorrido desde el origen aparente,  las  2  ramas del  nervio facial  - el nervio facial (NC VII) emerge de la unión entre el puente y la médula oblongada como dos divisiones: la raíz primaria y el nervio intermedio. La raíz primaria más grande (el nervio facial propiamente dicho) inerva los músculos de la expresión facial; el nervio intermedio, más pequeño, transporta fibras gustativas, parasimpáticas y sensitivas somáticas  -   atraviesan la fosa  craneal posterior   y se dirigen hacia adelante, arriba y afuera atravesando el ángulo pontocerebeloso en compañía del nervio auditivo o nervio vestibulococlear- VIII pc . , con el que se introduce en el conducto auditivo interno, acompañado por la arteria auditiva interna.  Posteriormente se separa de él y transcurre por el conducto del nervio facial,   en la porción petrosa  del  hueso  temporal  A esta altura  , las  dos porciones del nervio  comparten un conducto  común  de  aracnoides y duramadre .  Las   meninges  se fusionan con los nervios  cuando se convierten  en un solo  tronco .  Cerca  del oído medio  el  nervio  hace  un  brusco  giro posterior , la  rodilla , que aumenta  de tamaño  con los  somas de las fibras aferentes (  fibras del gusto   )  y  forma el ganglio  geniculado.  A partir de aquí el nervio vuelve por la pared medial  del oído medio , por encima del promontorio y justo por debajo  del bulto  del conducto del conducto semicircular lateral  . Ahora traza una curva  hacia abajo  detrás del oído medio , a nivel profundo  de la entrada  del  antro mastoideo  ,  y  desciende  verticularmente   por  el  conducto  faciañ. Después  de emitir  todas las fibras del  nervio intermedio  , el nervio    emerge por el agujero  estilomastoideo    convertido  en un nervio motor puro que discurre  por la glándula parótida  . -  Recordar , los  músculos de la cara inervados  por el  nervio  facial  reciben la inervación propioceptiva de los nervios  cutáneos  de la piel (  ramos  del nervio trigémino  )       .  Después, forma el plexo parotídeo, que da origen a los cinco ramos motores terminales siguientes: temporal, cigomático, bucal, marginal de la mandíbula y cervical .  Ramos   que  emite  el nervio facial   :   A.   En el   trayecto  intrapetroso  emite tres ramos :1.   N. petroso superficial mayor: se origina a nivel de la rodilla del facial. Contiene fibras motoras secretoras que conducen impulsos parasimpáticos para la glándula lagrimal, son fibras preganglionares que se dirigen al ganglio pterigopalatino. ; 2. .   N. del estribo: inerva al músculo del estribo, si deja de funcionar se produce hiperacusia (percepción desagradablemente intensa de los ruidos por falta de amortiguación). 3.  Cuerda del tímpano: rama del nervio facial en la parte vertical del conducto del nervio facial, que se introduce en la cavidad timpánica a través de un conducto óseo propio. Abandona la cavidad timpánica por la fisura esfenopetrosa. En la fosa infratemporal acompaña al nervio lingual. La cuerda del tímpano contiene fibras gustativas para los 2/3 anteriores (cuerpos celulares en el ganglio geniculado) y fibras parasimpáticas secretoras para la glándula submandibular y sublingual (la segunda neurona parasimpática están el ganglio submandibular). B.- En el  trayecto  extracraneal    Tras emerger del cráneo a través del foramen estilomastoideo, da origen al ramo auricular posterior y entra en la glándula parótida; por último, forma el plexo parotídeo, que da origen a los cinco ramos motores terminales siguientes: temporal, cigomático, bucal, marginal de la mandíbula y cervical

 

 

Figura 2 .  Territorio  de inervación del  nervio facial  (( imagen  modificada de 1) .   . El  nervio  facial  se  caracteriza  por tener una función mixta  - motora  y  sensitiva-.  Su porción principal inerva los músculos mímicos, por lo que su lesión provoca parálisis facial; su porción menor - el nervio intermedio - contiene fibras del gusto para la mucosa de los dos tercios anteriores de la lengua y fibras secretoras  ( parasimpáticos ) para las glándulas lagrimal, de la mucosa nasal, bucal y las salivales, menos la parótida.

Motor somático (branquial) . Como nervio del segundo arco faríngeo, el nervio facial inerva los  músculos de la cabeza derivados del segundo arco visceral o branquial 

Motor visceral (parasimpático) . El nervio  facial proporciona fibras del sistema nervioso  parasimpático.  Así, proporciona fibras parasimpáticas presinápticas al ganglio pterigopalatino, para la inervación de las glándulas lagrimales  a  través del  nervio petroso superficial mayor  , y al ganglio submandibular para la inervación de las glándulas salivares sublingual y submandibular. El ganglio pterigopalatino está asociado al nervio maxilar o V2, que distribuye sus fibras postsinápticas, mientras que el  ganglio submandibular  se asocia al nervio mandubular  o  V3. . Las fibras parasimpáticas hacen sinapsis en estos ganglios, mientras que las simpáticas y otras fibras pasan a través de ellos.

Sensitivo somático (general) Algunas fibras procedentes del ganglio geniculado inervan una pequeña área de piel de la concha del pabellón auricular, próxima al conducto auditivo externo = Las fibras  sensitivas del  nervio facial: los axones sensitivos conducen los impulsos dolorosos, térmicos y táctiles desde el conducto auditivo externo por la raíz sensitiva denominada nervio intermediario ?De Wrisberg? junto a los axones especiales o gustativos provenientes de los dos tercios anteriores de la lengua 

Sensitivo especial (gusto) Las fibras transportadas por la cuerda del tímpano se unen al nervio lingual  (   rama  del  nervio mandibular  o  V3 para conducir las sensaciones gustativas desde los dos tercios anteriores de la lengua y el paladar blando .

Tabla  1 . Nervio facial  

Núcleos

Fibras

Función

Consecuencias de la lesión del nervio facial

Núcleo motor  del  nervio facial

Eferentes

 Inervación de  los  músculos de la cabeza derivados del segundo arco visceral o branquial  : músculos d ela expresión facial  ,  músculo  estilohioideo, digástrico (  vientre posterior )  ,  estapedio 

 

(  los  músculos   masticatorios  están inervados por el nervio trigémino  )

La lesión  periférica del nervio facial :  la parálisis  de los músculos faciales afecta  la expresión  en lado afectado

 

Trastornos  asociados  del gusto  ,  secreción lagrimal , salivación  y otros

Núcleo salivar superior

Fibras motoras secretoras parasimpáticas

( Recordar :   Las fibras viscero-eferentes y las fibras del gusto no hacen un arco en todo el núcleo del nervio motor ocular externo, acompañan a las fibras motoras y emergen como nervio intermedio entre el  nervio facial y el   nervio vestibulococlear

Hacen  sinpasis  con neuronas  en los  ganglios pterigopalatino o submandibular

Inervan : 

  • Glándula lagrimal
  • Pequeñas glándulas de la mucosa nasal, paladar duro y paladar blando
  • Glándula submandibular
  • Glándula sublingual
  • Pequeñas glándulas salivales de la lengua (  dorso )

Núcleo del tracto  solitario

Aferentes viscerales especialrs    (  as fibras transportadas por la cuerda del tímpano se unen al nervio lingual  (   rama  del  nervio mandibular  o  V3 para conducir las sensaciones gustativas desde los dos tercios anteriores de la lengua y el paladar blando .son prolongaciones 

Conduce las sensaciones gustativas desde los dos tercios anteriores de la lengua y el paladar blando .

Ganglio geniculado

Aferentes somáticas

Las  fibras sensitivas del pabellón auricular,  piel del conducto  auditivo  y  superficie externa de la membrana timpánica  viajan  con  el   nervio  facial-  foman la  cuerda del tímpano -    hacia el núcleo sensitivo  principla del nervio trigémino

 

 

Este  artículo  da información sobre esta  estructura  anatómica  del  SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO O DE RELACIÓN y  de sus principales funciones .

 

 

Contenido del artículo

Origen 

  • Su origen real:  : Las fibras motoras para los músculos mímicos se originan en el núcleo motor del nervio facial. Las fibras motoras secretoras parasimpáticas en el núcleo salivatorio superior y las sensitivas en el ganglio geniculado.   
    • Núcleo  motor  del  nervio facial 
      • El núcleo motor del facial aparece como una masa gris en la formación reticular de la porción caudal de la protuberancia anular, posterior al núcleo dorsal del cuerpo trapezoides y ventromedial al núcleo de la raíz descendente del Nervio Trigemino (V)., inmediatamente por detrás del núcleo de la oliva superior,
      • El núcleo motor del facial recibe terminales de muchas fuentes, entre ellas se encuentran 2:

         a)  Fibras trigéminas secundarias, quizás también colaterales directas del V NC, para los corneal y otros reflejos trigéminos faciales.

         b)  Fibras secundarias y terciarias de la oliva superior y núcleos acústicos para reflejos acústicos faciales, tales como el cierre de los ojos ante ruidos intensos y el reflejo del músculo del estribo.

         c)  Fibras de los mm superiores (reflejos del parpadeo).

        d)  Fibras indirectas, por las cuales los impulsos nerviosos alcanzan probablemente el núcleo facial, a través de neuronas reticulares intermedias.

         e)  Fibras directas que pasan en su mayor parte al núcleo facial contralateral.

        f) Terminales o colaterales los sistemas extrapiramidales, que representan el emocional la musculatura facial. Las últimas fibras pueden originarse en el globo pálido y llegar al núcleo facial a través de neuronas intermedias de la formación reticular

      • El núcleo motor esta formado por tres subnucleos:
        a) Lateral.- inerva la musculatura de la boca.
        b) Intermedio.- envía axones a los ramos temporal, orbitario y cigomático.
        c) Medial.- envía axones a los ramos auricular posterior y cervical y probablemente al nervio del músculo del Estribo. Se subdivide en grupos ventral, dorsal e intermedi

    • Núcleos Parasimpáticos (Salivar superior y Lacrimomuconasal).-

      • El primero se ubica teóricamente en la Formación Reticular dorsolateral al extremo caudal del núcleo motor. Presta inervación, a través de la Cuerda del Tímpano, a las glándula submaxilar, glándula sublingual, las glándulas linguales y las glándulas salivares menores.

      • El núcleo Lacrimomuconasal inerva, a través del nervio Petroso superficial mayor, a las glándulas nasales, glándulas salivales, glándulas palatinas, glándulas faringeas y finalmente a la glándula lagrimal

    • Núcleo Gustativo.- ubicado en el extremo rostral del Fascículo Solitario, en el bulbo raquídeo. Recibe las fibras que salen del ganglio geniculado a partir del cual se conduce como nervio intermediario (de wrisberg ó Vbis), este transita por el conducto auditivo interno junto con el nervio facial, del cual se separa cerca del tronco encefálico, a veces unida al Nervio Vestibulococlear (VIII), ingresando por el borde caudal de la protuberancia anular. Inerva la superficie pre-surcal de la lengua y la mucosa palatina

  • Su origen aparente :
  • Está en la en la fosita lateral, en la parte lateral del surco bulbopontino, medialmente al nervio auditivo o nervio vestibulococlear
  • El nervio emerge en el ángulo cerebelopontino entre el puente y la oliva 

Composición 

a) Fibras eferentes, motoras, que van a los músculos mímicos  o  músculos de la cabeza que derivan del segundo arco visceral localizados en un plano superficia, al Músculo platisma o músculo cutáneo del cuello, al Músculo estilohioideo,  al Músculo vientre posterior del músculo digástrico  y músculo del estribo. Este componente motor es la parte clínicamente más importante del nervio. El núcleo motor del nervio facial se localiza en el puente. 

  • El componente Eferente motor  tiene su origen real en el núcleo motor del facial formado por neuronas motoras inferiores multipolares colinérgicas localizadas en la protuberancia; a este núcleo se le han identificado varios grupos de neuronas cuyos axones tienen una proyección específica para inervar a los músculos branquioméricos de la mímica facial que intervienen en los gestos
  • Los axones eferentes del núcleo motor del facial se proyectan dorsal y medialmente para rodear al núcleo motor del VI par craneal  levantando el colículo teres o facial, el cual es visible en el piso del IV ventrículo o fosa romboidea, luego los axones se proyectan ventral y lateralmente de manera ipsilateral para formar la raíz motora del facial la cual en su recorrido periférico se ramifica para proporcionar la inervación a los músculos estapedio mediante un ramo directo, vientre posterior del digástrico y estilohioideo en el cuello inmediatamente después de que el nervio emerge a través del foramen estilo mastoideo y a los músculos de la mímica facial que tienen inserciones cutáneas y participan en las diferentes expresiones faciales 

 

Figura 1. Primer plano de los músculos de la mímica facial: (1) Platisma, (2) Risorio, (3) Depresor del ángulo oral, (4) Depresor del labio inferior, (5) Mental, (6) Orbicular de la boca, (7) Cigomático mayor, (8) Cigomático menor, (9) Orbicular del ojo, (10) Prócer, (11) Vientre frontal del occipitofrontal.

b)  Fibras  eferentes  , viscerales    secretoras (preganglionares), que se dirigen a los ganglios submandibular y esfenopalatino (pterigopalatino) e inervan a las glándulas submandibular, sublingual,  lagrimal y  las de membrana mucosa de la cavidad nasal y del paladar.     Algunas  fibras viscerales eferentes pasan  por  el  foraman  estilomastoideo hacia la base del cráneo  para formar el plexo intraparotídeo

  • Corresponden al componente vegetativo parasimpático del nervio facial que también es característico de los nervios craneales     nervio motor ocular común , nervio glosofaríngeo y  nervio vago
  • Sus orígenes reales se localizan en la protuberancia en el núcleo salival superior, formado por neuronas pre ganglionares colinérgicas dispersas en la formación reticular dorsal lateral; los axones eferentes de estas neuronas se proyectan al facial como un componente vegetativo del nervio intermediario y cerca de la rodilla externa del facial se dividen en dos grupos, uno de ellos se proyecta a través del nervio petroso mayor (petroso superficial mayor) para hacer sinapsis en el ganglio esfenopalatino con neuronas pos ganglionares que le proporcionan la inervación secretomotora a las glándulas lacrimal, nasales y salivales menores; el otro grupo de axones se proyecta con la cuerda del tímpano, la cual se une al nervio lingual originado de la división mandibular del trigémino 3para hacer sinapsis en  el ganglio submandibular (submaxilar) para que sus neuronas pos ganglionares le den la inervación a las glándulas salivales mayores submandibular (submaxilar) y sublingual 

 

Figura 2. Conexiones nerviosas del componente eferente visceral general del nervio facial ( modificado  de 4) : (1) Núcleo salival superior, (2) Ganglio geniculado, (3) Cuerda del tímpano, (4) Apófisis estiloides del temporal, (5) Apófisis mastoides del temporal; (6) Nervio lingual, (7) Ganglio submandibular, (8) Glándula sublingual, (9) Glándula submandibular, (10) Nervio petroso mayor, (11) Ganglio esfenopalatino, (12) Glándula lacrimal, (13) Glándulas nasales, (14) Glándulas salivales menores.

 

c) Fibras aferentes (propioceptivas) que emergen de los receptores de estos músculos y en su trayecto hacia el tronco encefálico, se unen a ramos del nervio trigémino. 

  • El componente aferente somático general  del nervio facial al igual que el comoponente aferente visceral especial . y eferente visceral general  es conducido a través del nervio intermediario
  • El origen real  del componente  Aferente Somático General. está localizado en neuronas pseudo unipolares del ganglio geniculado cuyos axones de proyección periférica inervan las terminaciones nerviosas libres y los termo receptores localizados en el conducto auditivo externo e incluso en la región retro auricular
  • Los axones de proyección central ingresan a la protuberancia y  terminan haciendo sinapsis en el núcleo espinal del  nervio trigémino (trigémino espinal), para que el axón de la segunda neurona nuclear se decuse contra lateralmente ascendiendo por el fascículo trigémino talámico ventral hasta el núcleo ventral posterior medial del tálamo para hacer sinapsis con una tercera neurona cuyo axón se proyecta hacia el área 3,1,2 o somato estésica primaria en la circunvolución pos central 

d) Fibras viscerales aferentes especiales del gusto, de los dos tercios anteriores de la lengua que tienen sus cuerpos celulares en el geniculado. 

  • El origen real de este componente funcional se localiza en las neuronas pseudo unipolares del ganglio geniculado adyacente al meato acústico interno, los axones de proyección periférica de las neuronas recogen los impulsos gustativos de los dos tercios anteriores de la lengua donde se captan de manera no selectiva los sabores dulce, salado, acido, amargo y umami (21), por medio del nervio lingual, luego continúan su trayecto a través de la cuerda del tímpano y llegan al facial como componente sensorial del nervio intermediario; los axones de proyección central ingresan desde las neuronas del ganglio geniculado a la protuberancia  y descienden al bulbo raquídeo donde se unen con los axones aferentes viscerales especiales de los nervios glosofaríngeo y vago formando el fascículo  

Figura 3. Componente de fibras viscerales aferentes especiales. del nervio facial: (1) Corteza cerebral, (2) Núcleo ventral posterior medial del tálamo, (3) Núcleo solitario, (4) Ganglio geniculado, (5) Nervio facial, (6) Cuerda del tímpano, (7) Nervio lingual, (8) Foramen estilo mastoideo, (9) Corpúsculos gustativos de los dos tercios anteriores de la lengua.

 

e) Probablemente algunas fibras somáticas aferentes generales procedentes de células del ganglio geniculado, que, junto con fibras similares del XI accesorio y del X vago, contribuyen a la inervación del meato auditivo externo y de la piel del dorso de la oreja 

 

Las fibras que inervan los músculos faciales forman la raíz motora. Las fibras viscerales aferentes y eferentes constituyen nervio intermedio, que emerge entre la raíz motora del facial y el nervio auditivo o nervio vestibulococlearr lateralmente en el surco bulbopontino.

Trayecto  y  ramas

Figura  1. Origen y  trayecto  del  nervio facial  Origen.  Su origen real . 1.-Las fibras motoras para los músculos mímicos se originan en el núcleo motor del nervio facial.  En su recorrido realiza un arco al núcleo del  nervio motor ocular común (rodilla interna del nervio facial)  . 2.- Las fibras motoras secretoras parasimpáticas en el núcleo salivatorio superior y 3.-las fibras  sensitivas    :   se originan  en los  cuerpos de las neuronas sensitivas  primarias pseudomonopolares localizadas en el ganglio geniculado.   Las prolongaciones centrales de las neuronas relacionadas con el gusto finalizan en los núcleos del tracto solitario en la médula oblongada. Las prolongaciones de las neuronas implicadas en las sensaciones generales (dolor, tacto, temperatura) procedentes de la vecindad del oído externo terminan en el núcleo espinal del nervio trigémino   * Recordar :  Las fibras viscero-eferentes y las fibras del gusto no hacen un arco en todo el núcleo del nervio motor ocular externo, acompañan a las fibras motoras y emergen como nervio intermedio entre el  nervio facial y el   nervio vestibulococlear.   Su origen aparente está en la en la fosita lateral, en la parte lateral del surco bulbopontino, medialmente al nervio auditivo o nervio vestibulococlear.     Trayecto.   . En su recorrido desde el origen aparente,  las  2  ramas del  nervio facial  - el nervio facial (NC VII) emerge de la unión entre el puente y la médula oblongada como dos divisiones: la raíz primaria y el nervio intermedio. La raíz primaria más grande (el nervio facial propiamente dicho) inerva los músculos de la expresión facial; el nervio intermedio, más pequeño, transporta fibras gustativas, parasimpáticas y sensitivas somáticas  -   atraviesan la fosa  craneal posterior   y se dirigen hacia adelante, arriba y afuera atravesando el ángulo pontocerebeloso en compañía del nervio auditivo o nervio vestibulococlear- VIII pc . , con el que se introduce en el conducto auditivo interno, acompañado por la arteria auditiva interna.  Posteriormente se separa de él y transcurre por el conducto del nervio facial,   en la porción petrosa  del  hueso  temporal  A esta altura  , las  dos porciones del nervio  comparten un conducto  común  de  aracnoides y duramadre .  Las   meninges  se fusionan con los nervios  cuando se convierten  en un solo  tronco .  Cerca  del oído medio  el  nervio  hace  un  brusco  giro posterior , la  rodilla , que aumenta  de tamaño  con los  somas de las fibras aferentes (  fibras del gusto   )  y  forma el ganglio  geniculado.  A partir de aquí el nervio vuelve por la pared medial  del oído medio , por encima del promontorio y justo por debajo  del bulto  del conducto del conducto semicircular lateral  . Ahora traza una curva  hacia abajo  detrás del oído medio , a nivel profundo  de la entrada  del  antro mastoideo  ,  y  desciende  verticularmente   por  el  conducto  faciañ. Después  de emitir  todas las fibras del  nervio intermedio  , el nervio    emerge por el agujero  estilomastoideo    convertido  en un nervio motor puro que discurre  por la glándula parótida  . -  Recordar , los  músculos de la cara inervados  por el  nervio  facial  reciben la inervación propioceptiva de los nervios  cutáneos  de la piel (  ramos  del nervio trigémino  )       .  Después, forma el plexo parotídeo, que da origen a los cinco ramos motores terminales siguientes: temporal, cigomático, bucal, marginal de la mandíbula y cervical .  Ramos   que  emite  el nervio facial   :   A.   En el   trayecto  intrapetroso  emite tres ramos :1.   N. petroso superficial mayor: se origina a nivel de la rodilla del facial. Contiene fibras motoras secretoras que conducen impulsos parasimpáticos para la glándula lagrimal, son fibras preganglionares que se dirigen al ganglio pterigopalatino. ; 2. .   N. del estribo: inerva al músculo del estribo, si deja de funcionar se produce hiperacusia (percepción desagradablemente intensa de los ruidos por falta de amortiguación). 3.  Cuerda del tímpano: rama del nervio facial en la parte vertical del conducto del nervio facial, que se introduce en la cavidad timpánica a través de un conducto óseo propio. Abandona la cavidad timpánica por la fisura esfenopetrosa. En la fosa infratemporal acompaña al nervio lingual. La cuerda del tímpano contiene fibras gustativas para los 2/3 anteriores (cuerpos celulares en el ganglio geniculado) y fibras parasimpáticas secretoras para la glándula submandibular y sublingual (la segunda neurona parasimpática están el ganglio submandibular). B.- En el  trayecto  extracraneal    Tras emerger del cráneo a través del foramen estilomastoideo, da origen al ramo auricular posterior y entra en la glándula parótida; por último, forma el plexo parotídeo, que da origen a los cinco ramos motores terminales siguientes: temporal, cigomático, bucal, marginal de la mandíbula y cervical

 

  • Trayecto 

    • El nervio facial tiene su origen aparente en la fosa supra olivar entre la oliva bulbar y la protuberancia cerca del ángulo ponto cerebeloso , avanza lateralmente hacia la porción petrosa del hueso temporal y penetra en ella junto con el VIII nervio craneal o vestíbulo coclear  y la arteria laberíntica a través del meato acústico interno; dentro de la porción petrosa del hueso temporal; algunos autores le describen al nervio facial tres porciones: intracraneal, piramidal (canalis facial) y periférica ; otros autores refieren seis porciones: cisternal que corresponde al recorrido del nervio en la cisterna pontocerebelosa y mide 2,3 centímetros de longitud, meatal cuando el nervio facial alcanza el nivel del poro o meato acústico interno y recorre el conducto auditivo interno aproximadamente 1 centímetro, laberíntica de unos 3 a 5 mm de longitud, se dirige hacia afuera y arriba, es algo curvilíneo, con concavidad anterior, y discurre entre el caracol y el vestíbulo, se le denomina también segmento geniculado por presentar al ganglio homónimo a nivel del primer codo, timpánica que mide cerca de 12 a 15 milímetros de longitud discurriendo entre el vestíbulo y la cavidad timpánica, presenta el segundo cono denominado también segmento piramidal por su relación con la pirámide del músculo estapedio, mastoidea de unos 13 milímetros de longitud se relaciona con las celdas mastoideas observando comunicación directa entre las celdas perifaciales y el interior del canal de Falopio, fundamentalmente en mastoides bien neumatizadas y extra craneana cuando el nervio facial emerge de la porción petrosa del hueso temporal a través del foramen estilo mastoideo 
    • Sin embargo el recorrido periférico del facial se puede resumir en intra petroso a partir del ingreso del nervio a la porción petrosa del temporal por el meato acústico interno hasta su emergencia por el foramen estilomastoideo y en extra petroso desde el foramen estilomastoideo hasta su ramificación terminal dentro de la glándula parótida

En la  fosa  craneal posterior 

  • Avanza lateralmente hacia la porción petrosa del hueso temporal y penetra en ella junto con el VIII nervio craneal o vestíbulo coclear y la arteria laberíntica a través del meato acústico interno

En el  hueso  temporal 

En el recorrido intrapetroso del nervio facial, inmediatamente lateral al meato acústico interno se localiza en ganglio geniculado con neuronas pseudounipolares que representan el origen real de los componentes A.S.G. y A.V.E., a nivel de este ganglio emerge la primera rama intrapetrosa correspondiente al nervio petroso mayor; inmediatamente distal al ganglio geniculado se origina el ramo para el músculo del estribo o estapedio; por encima del foramen estilomastoideo se origina e incorpora al nervio facial la cuerda del tímpano cuyos axones previamente han sido vehiculados por el nervio lingual.
  • El trayecto del nervio facial es muy complicado en el hueso temporal. Desde su origen aparente, transcurre por la fosa craneal posterior, penetra en el conducto auditivo interno junto con el VIII nc, posteriormente se separa de él y transcurre por el conducto del nervio facial, doblándose hacia atrás en la rodilla del facial. En el conducto del nervio facial transcurre horizontalmente en la pared medial de la cavidad timpánica craneal a la ventana oval. Forma el límite inferior del aditus at antrum, describe un arco de gran radio y se dirige verticalmente hacia el agujero estilomastoideo.
  • En su trayecto intrapetroso, emite tres ramos 

1.- N. petroso superficial mayor: se origina a nivel de la rodilla del facial. Contiene fibras motoras secretoras que conducen impulsos parasimpáticos para la glándula lagrimal, son fibras preganglionares que se dirigen al ganglio pterigopalatino.

El nervio petroso superficial mayor  es la raíz PARASIMPÁTICA del ganglio pterigopalatino. Es un fascículo parasimpático que parte del nervio facial a nivel del ganglio geniculado, discurre sobre la cara anterior de la pirámide de la porción petrosa del temporal y se extiende a través del foramen lacerado.

Corre con el nervio petroso profundo por el conducto pterigoideo -  es la raíz SIMPÁTICA del ganglio pterigopalatino. Son fibras simpáticas que provienen del plexo carotídeo interno. Se une con el nervio petroso mayor para formar el nervio del conducto pterigoideo  -      hacia el ganglio pterigopalatino.

2. N. del estribo: inerva al músculo del estribo, si deja de funcionar se produce hiperacusia (percepción desagradablemente intensa de los ruidos por falta de amortiguación).

 3. Cuerda del tímpano: rama del nervio facial en la parte vertical del conducto del nervio facial, que se introduce en la cavidad timpánica a través de un conducto óseo propio. Abandona la cavidad timpánica por la fisura esfenopetrosa. En la fosa infratemporal acompaña al nervio lingual. La cuerda del tímpano contiene fibras gustativas para los 2/3 anteriores (cuerpos celulares en el ganglio geniculado) y fibras parasimpáticas secretoras para la glándula submandibular y sublingual (la segunda neurona parasimpática están el ganglio submandibular).

Pasado el hueso temporal 

A partir del foramen estilomastoideo identificado en la base del cráneo, el nervio facial inicia el recorrido extra petroso; a este nivel el nervio se localiza a 5 centímetros profundo a la piel y emite ramos motores directos para el músculo estilohioideo y vientre posterior del digástrico ; luego el nervio se dirige horizontalmente hacia adelante a través de la glándula parótida donde se ramifica de manera variable para inervar los músculos ipsilaterales de la mímica facial
  • El nervio facial sale del cráneo a través del agujero estilomastoideo, entre los procesos mastoideo y estiloideo del hueso temporal  dando ramos musculares para el vientre occipital y los auriculares del músculo epicráneo, al vientre posterior del digástrico y al músculo estilohioideo.
  • A su salida del cráneo, inmediatamente ingresa en la glándula paró?tida. Corre superficialmente dentro de esta glándula antes de dar origen a las ramas terminales (temporal, cigomática, bucal, marginal de la mandíbula y cervical), las cuales emergen de los márgenes superior, anterior e inferior de la glándula. Estas ramas se "dispersan" como los dedos abducidos de una mano para inervar los músculos de la expresión facial o músculos de la mímica facial

 

  • Ramas

 

Territorio de inervación 

 

Figura 2 .  Territorio  de inervación del  nervio facial  (( imagen  modificada de 1)  . El  nervio  facial  se  caracteriza  por tener una función mixta  - motora  y  sensitiva-.  Su porción principal inerva los músculos mímicos, por lo que su lesión provoca parálisis facial; su porción menor - el nervio intermedio - contiene fibras del gusto para la mucosa de los dos tercios anteriores de la lengua y fibras secretoras  ( parasimpáticos ) para las glándulas lagrimal, de la mucosa nasal, bucal y las salivales, menos la parótida.

 

Exploración del nervio facial 

  •  

Lesión del nervio facial 

  • La lesión del nervio facial o de alguna de sus ramas, produce paresia o parálisis de todos o algunos de los músculos faciales en el lado afectado. Más a menudo el nervio facial es lesionado dentro del conducto facial, en la parte petromastoidea del hueso temporal. En algunos casos la presión sobre el nervio es resultado de una infección viral que produce edema del nervio 

  •  La parálisis del nervio facial sin razón obvia, de comienzo sú?bito, denominada paráisis de Belles la afección más común, a menudo ocurre por exposición a una corriente de aire frío. Es más común entre 20 y 50 años y los signos y síntomas dependen de la localización de la lesión.

  •  Los pacientes afectados no pueden cerrar los labios y el ojo del lado afectado; son incapaces de silbar, tocar un instrumento de viento o masticar con efectividad. Dado que también se paraliza el músculo buccinador, la comida se escurre fuera de la boca por ese lado o se acumula en el vestíbulo bucal 

  • La parálisis incompleta (paresia) o completa de los músculos facialeses particularmente notable alrededor de la boca porque se desvía la comisura labial del lado afectado. Parálisis completa de todo un lado de la cara indica que el nervio ha sido lesionado entre su origen en el encéfalo (núcleo motor)  su punto de ramificación en la glándula parótida. La paresia de todos o algunos de los mm faciales sugiere la lesión de una o más ramas del nervio facial dentro o más allá ( de la glándula parótida, porque existe cierta superposición de los mm de la frente (

  • Las lesiones  del nervio facial que producen parálisis de los movimientos de la cara y a veces trastornos del gusto y de la función secretoria, pueden comprometer fibras del nervio en su origen, del tronco del encéfalo o al nervio en su trayecto periférico y sus ramosLos déficitsresultantes dependen del sitio de la lesión y de su extensión.

  •  Una lesión completa de la parte motora del nervio facial, emerge del agujero estilomastoideo produce una parálisis total de la hemicara de ese lado (ipsilateral) de los movimientos faciales.

  •  Una lesión de este nervio, distal al ganglio geniculado (B), produce todos los déficit que se encuentran en una lesión en (A), más un trastorno de la secreción salivatoria de las glándulas sublingual y submandibular, y, a veces, del gusto sobre los dos   tercios anteriores de la lengua. La hiperacusia es causada por la parálisis del músculo del estribo, que normalmente tiene por función atenuar las oscilaciones de los huesecillos del oído. El gusto puede mantenerse intacto, puesto que algunas fibras pueden tomar un curso aberrante con el nervio petroso superficial mayor. Las lesiones del nervio facial  próximas al ganglio geniculado (C), producen todos los déficit que se encuentran en las lesiones en A y B, y además la pérdida del sentido del gusto sobre los dos tercios anteriores de la lengua. La regeneración aberrante de las fibras parasimpáticas preganglionares puede determinar lacrimación en respuesta a un estímulo salivar: "síndrome de lágrimas de cocodrilo 

  • Las lesiones centrales que comprometen las fibras del tracto corticonuclear y corticorreticulares que se proyectan en las neuronas reticulares- las cuales a su vez descargan sobre células del núcleo facial - producen una acentuada  parálisis contralateral de los mm en la mitad inferior de la cara, particularmente en la región perioral. Los mm de la región facial superior relacionados con el arrugamiento de la frente, fruncimiento del entrecejo y cierre de los ojos, no están afectados. La explicación aceptada de esta parálisis de la neurona motora superior es que fibras corticonucleares que se proyectan la parte superior del núcleo facial (inervando los mm de la parte superior de la cara y de la frente) bilaterales, mientras que proyecciones a la parte inferior (que inervan los mm de la parte inferior del rostro) son predominantemente  

Última actualización el 19/06/2023

Imprimir

Comentarios

No hay comentarios

Añadir comentario

Créditos