Introducción
El nervio pterigopalatino es una de las RAMAS TERMINALES DEL NERVIO MAXILAR O V2
En este artículo se describe el trayecto y las relaciones anatómicas de este nervio
Figura 1. Nervio pterigopalatino. El nervio pterigopalatino es una de las ramas RAMAS TERMINALES DEL NERVIO MAXILAR O V2 que se origina por dos o tres ramitos finos y cortos, que en su trayecto descendente se adosan al ganglio pterigopalatino. Parte de estas fibras entran en el ganglio; otras fibras se unen con las ramas que parten del ganglio pterigopalatino. A ellos pertenecen los ramos orbitales, los ramos nasales posterosuperiores , el nervio nasopalatino , los nervios palatinos Mayor y menor y el nervio faríngeo
Contenido del artículo
El nervio pterigopalatino o nervio esfenopalatino es una de las ramas RAMAS TERMINALES DEL NERVIO MAXILAR O V2 que se origina por dos o tres ramitos finos y cortos, que en su trayecto descendente se adosan al ganglio pterigopalatino. Parte de estas fibras entran en el ganglio; otras fibras se unen con las ramas que parten del ganglio pterigopalatino. A ellos pertenecen los ramos orbitales, los ramos nasales posterosuperiores , el nervio nasopalatino , los nervios palatinos Mayor y menor y el nervio faríngeo
Ramas relacionadas con este nervio son :
1.-Ramos orbitarios: son delgados entran en la órbita y se dirigen al periostio orbitario y las celdas etmoidales posteriores
2.-Nervios nasales posteriores superiores: son de 3-4, penetran en la cavidad nasal por el agujero esfenopalatino y se distribuyen en la mucosa de las conchas nasales superior y media . Se diferencian las ramas posteriores superiores laterales y las ramas posteiores inferiores laterales que se dirigen hacia la mucosa de los cornetes superior y medio y a las celdas etmoidales posteriores, y a la de los meatos nasales medio e inferior, respectivamente
Figura 1 . Tabique nasal: nervio maxilar, ganglio pterigopalatino y ramas que se distribuyen por el tabique nasal.
3.-Nervio nasopalatino: se introduce a la cavidad nasal por el agujero esfenopalatino y con la arteria nasopalatina recorren el tabique de las cavidades nasales y le da un ramo que penetra en el conducto incisivo el cual termina en la mucosa de la parte anterior de la bóveda.
- Este nervio emerge del contorno inferior del ganglio pterigopalatino, se dirige hacia dentro y pasa a la cavidad nasal por el agujero esfenopalatino.
- Cruza la cara anterior del cuerpo del esfenoides y desciende por el septo nasal hasta alcanzar la bóveda palatina por el canal incisivo (nasopalatino).
- Termina inervando la encía y la mucosa de la bóveda palatina de incisivos y caninos. En su trayecto emite ramas delgadas para la mucosa del septo y suelo de la cavidad nasal
- Esta rama es susceptible de realización del bloqueo del nervio nasopalatino
Figura 1. Nervios palatinos
4-Nervio palatino Mayor .Ramo que, acompañado de la arteria palatina descendente, pasa por un canal abierto en la cara externa de la lámina vertical del hueso palatino, entre la tuberosidad del maxilar por delante y la parte anterior de la apófisis pterigoides por detrás, pegados inicialmente a este canal con los otros dos nervios palatinos, desciende hasta salir por el agujero palatino posterior, para distribuirse por la mucosa y el periostio del paladar duro, hasta la región de los premolares, a nivel del camino puede entrecruzar fibras con el nervio nasopalatino. En su trayecto a través del conducto palatino posterior, el nervio palatino anterior da una rama colateral, el nervio nasal postero interior para la mucosa del cornete inferior. Este nervio , junto con el nervio palatino menor , es responsable de la inervación de la pared posterior del velo del paladar , la encía adyacente y las amígdalas
Figura 2 . Pared lateral izquierda de la cavidad nasal: el nervio maxilar, ramas comunicantes simpáticas y parasimpáticas, y área de distribución.
Figura 3. Paladar: distribución de las ramas nasopalatina, palatina mayor y menor del nervio maxilar.
* Recordar : La mucosa del paladar duro y blando y la encía palatina están inervadas por los nervios palatinos y el nasopalatino; por tanto, para obtener una anestesia de toda la zona estos son los nervios que se deben anestesiar, al menos con tres punciones: una para cada agujero palatino mayor y otra para el agujero incisivo. Se han observado casos de necrosis de la mucosa palatina, secundarios a la inyección en una zona de poca irrigación y muy fibrosa, como la papila incisiva y el área vecina al rafe palatino.
5.- Nervio palatino menor (medio y posterior). Varía en número de dos a tres, y se conocen como nervio palatino medio y nervio palatino posterior o menores. Se originan del contorno del ganglio pterigopalatino, descienden por la fosa pterigopalatina y los canales palatinos menores labrados en el proceso piramidal del palatino, y terminan en la bóveda palatina por los agujeros palatinos menores. Se distribuyen por la mucosa del velo del paladar y la úvula, la encía del tercer molar, la faringe y el suelo de la cavidad nasal
6.-Nervio faríngeo de Bock. se dirige dorsalmente por el conducto palatovaginal para inervar el techo de la faringe y la mucosa del seno esfenoidal
Última actualización el 15/08/2017