Neuroestimulación de los ganglios de las raíces dorsales (GRD)

Última actualización el 18/02/2023

0

Introducción

La  neuroestimulación de los ganglios de la raíz dorsal (GRD ) o  de la raíces nerviosas  es una  de las técnicas de neuroestimulación para el tratamiento del dolor  capaz de realizar  una  estimulación extraespinal    con el fin  de  realizar un tratamiento del dolor  

En  esta técnica  la  diana terapéutica  son los  ganglios de la raíz dorsal  ( GRD ) .  

Los  ganglios de la raíz dorsal  ( GRD ) pueden facilitar de forma más efectiva el solapamiento parestesia-dolor y mejorar los resultados  por  :
  1. La capacidad de dirigir la parestesia a objetivos anatómicos precisos
  2. La ausencia de variaciones en la intensidad de la parestesia con los cambios posturales
  3. Reducción de las necesidades energéticas : La capa de LCR en el ganglios de la raíz dorsal  ( GRD ) es mínima y la estimulación recae sobre el soma neuronal y no sobre las fibras de paso, por lo que las necesidades de energía de esta terapia son menores que las requeridas por la neuroestimulación medular  convencional

Figura  1. Ganglios de la raiz dorsal (GRD)   . Los  ganglios de la raíz dorsal  ( GRD ) son protuberancias ubicadas en la raíz dorsal  de los nervios espinales   formadas por células  neuronales y no neuronales.  Se distribuyen  en cervicales , torácicos , lumbares , sacros y coccígeos .  Localización: Los GRD se localizan lateralmente en los  agujeros intervertebrales  que  conforman las escotaduras vertebrales  de las vértebras  de la columna vertebral (Excepción: Los ganglios sensitivos de los nervios espinales sacros (S1-S5) se hallan en el conducto sacro). Contenido: Los GRD contienen los cuerpos celulares de las neuronas sensoriales primarias, responsables de la  transducción  y modulación del estímulo nociceptivo en la periferia   así como la  transmisión del estímulo nociceptivo en la periferia   hacia el asta posterior de la médula espinal.   Relaciones :  Están en estrecha relación con los ganglios del grupo vertebral o tronco simpático . Esta relación anatómica se vuelve significativa en condiciones de dolor crónico, como el síndrome de dolor regional complejo (CRPS), en el que se cree que el crecimiento excesivo anormal del GRD por las fibras del  tronco simpático es responsable de los síntomas mantenidos por el sistema nervioso simpático y los cambios tróficos en las áreas afectadas

Desde el punto  de  vista técnico cabe  reseñar  :  

  1. Por medio de una técnica de introducción percutánea anterógrada, similar al empleado  para  la  realización  de una  neuroestimulación medular (EM o SCS ), los electrodos se sitúan cerca de los GRD en el foramen intervertebral y se practican bucles o distensiones epidurales para evitar la migración
  2. La estimulación es de impulsos de corriente constantea bajas intensidades, con posibilidad de ajustes extremadamente finos (pasos de hasta 0,025 mA).

Figura  2.    Neuroestimulación de los ganglios de la raíz dorsal (GRD )

La  neuroestimulación de los ganglios de la raíz dorsal (GRD )  es un tratamiento que ha demostrado su superioridad clínica en  cuadros de dolor neuropático crónico como el síndrome de dolor regional complejo (SDRC) 1, 2 , dolor posquirúrgico crónico (DCPQ) ?ejm  dolor inguinal postquirúrgico inguinal 3,4  y   radiculopatías de extremidades inferiores  5

 

 

 

 Mientras sus probables mecanismos de acción se sustancian en numerosos estudios experimentales in vivo e in vitro[ii], su eficacia se ha comprobado en el estudio estadounidense ACCURATE[iii] y en muchos otros estudios internacionales[iv].

 

 

 

para cubrir las áreas que no son accesibles desde la superficie, tales como vísceras pélvicas. El electrodo de estimulación se implanta profundamente en la salida de la raíz nerviosa de la columna vertebral o en la cueva de Meckel para estimular el ganglio de Gásser.

 

Anatomía

--

Posición y Preparación del Paciente

--

Material

Equipamiento

--

Fármacos

--

Descripción del Procedimiento

Perlas Clínicas

--

Localización del punto diana
Mediante Radioscopia

--

Realización técnica propiamente dicha
Punción

--

Verificación de la correcta posición de la aguja

--

Sustancias a administrar o Protocolo a Utilizar

--

Cuidados Posteriores

--

Indicaciones

--

Contraindicaciones

--

Complicaciones

--

Anexo

Actitud  frente antiagregación - anticoagulación  

Consentimiento informado 

  • --

Bibliografía de referencia  

  • --

Última actualización el 18/02/2023

Imprimir

Comentarios

    Publicado el 09/12/2022 a las 09:17

    555

    Añadir comentario