Introducción
El ozono es una molécula formada por tres átomos de oxígeno (O3) en lugar de los dos de los que se compone la molécula de oxígeno (O2) 1.
Esta sustancia es una de las SUSTANCIAS ADMINISTRADAS EN LAS INFILTRACIONES ARTICULARES
Generalidades
La ozonoterapia consiste en la aplicación de una mezcla de oxígeno médico con ozono; la mezcla ha de ser producida in situ para cada aplicación, y en ella nunca habrá más de un 5 % de ozono.
Características químicas
--
Farmacocinética
--
Mecanismo de acción
- Sus efectos clínicos pueden ser explicados por la neoangiogénesis seguida de la hiperoxigenación; también por sus propiedades antinflamatorias (inhibe síntesis de PG y la liberación de bradiquininas) y por estimulación del sistema antinociceptivo (18).
- Aunque su mecanismo de acción aún no es bien entendido, se ha visto que promueve el crecimiento cartilaginoso, estimula el tejido sinovial produciendo mayor lubricación y mayor cartílago (18).
Lugar de acción
--
Acciones farmacológicas
Efecto analgésico
--
Otros efectos clínicos
--
Posología y administración
- El ozono infiltrado a concentraciones de entre 4 y 30 ?g/ml es útil para tratar afecciones del aparato locomotor, tales como artritis, tendinitis, miositis, fascitis o dolores miofasciales 1.
Efectos adversos
--
Interacciones
--
Indicaciones
- En los últimos años, la terapia con ozono ha emergido como una terapia innovadora, especialmente para trastornos músculo-esqueléticos, incluyendo dolor lumbar, hernia discal, espalda fallida,degeneración espinal, trastornos en hombro y OA 2
Contraindicaciones
--
Referencias bibliográficas del artículo
- Ozonoterapia en medicina del dolor. Revisión. , por Hidalgo-Tallón FJ, Torres LM. en Rev Soc Esp Dolor Vol. 20(6) , en las páginas 291- 300. , año 2013;
- Comparative efficacy of intraarticular injection of combination of ozone and steroid and ozone alone in patients with primary knee osteoarthritis: A prospective, randomized clinical analysis. , por Chansoria M, Upadhyay S, Panwar S, Shivhare P, Vyas N. en J Recent Adv Pain Vol. 2(1) , en las páginas 11-14. , año 2016
Última actualización el 14/10/2020