Introducción
Uno de los rasgos característicos del dolor que lo distingue de otras modalidades sensoriales es la capacidad que tienen las vías dolorosas de aumentar la señal nociceptiva. Este fenómeno al que denominamos sensibilización puede considerarse como una forma de control de retroalimentación positiva, en contraste con el habitual control de retroalimentación negativa de los sistemas fisiológicos homeostáticos- ver FISIOLOGÍA DE DOLOR- .
Este artículo define lo que es este concepto y lo diferencia de otros términos aplicables en el dolor , especialmente en el DOLOR NEUROPÁTICO-
Contenido del artículo
- Sensibilización es un término neurofisiológico usado para describir una respuesta aumentada de los nociceptores (sensibilización periférica) o un incremento de la excitabilidad de las neuronas de la médula espinal (sensibilización central) o de la zona cortical (sensibilización cortical).
- La sensibilización está mediada por diversas sustancias que actúan a través de mecanismos celulares y moleculares. Fisiopatológicamente implica: 1) cambios celulares mayores que se traducen en descargas nerviosas ectópicas y/o espontáneas, hiperexcitabilidad periférica y central, cambios fenotípicos en las vías de conducción, neurodegeneración y reorganización de la morfología celular; y. 2) cambios moleculares: destacan la acumulación y mayor expresión de canales de sodio en la periferia, el incremento de la actividad de los receptores de glutamato -en particular el receptor NMDA-, la reducción de la actividad gabaérgica , los cambios en la penetración de calcio en las neuronas y el incremento de las citokinas, factores quimiotácticos, factores de crecimiento y ATP. Estos cambios se producen en un contexto de una neuroinflamación.
- La sensibilización no debe de ser confundida con los términos clínicos de hiperalgesia y alodinia. Al referirnos a hiperalgesia entendemos la percepción del dolor aumentada y puede englobar mecanismos supraespinales así como la sensibilización . Con el término alodinia nos referimos al dolor causado por un estímulo anormalmente no doloroso.
Última actualización el 08/03/2017