Introducción
La radiofrecuencia del nervio occipital mayor o nervio de Arnold es una TÉCNICA INTERVENCIONISTA PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR en la RADIOFRECUENCIA cuya indicación prínceps es el alivio de la neuralgia occipital
Este procedimiento puede englobarse dentro de los PROCEDIMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS REALIZADOS RAMOS TERMINALES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN CABEZA, CARA Y BOCA y / o los PROCEDIMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS REALIZADOS SOBRE RAMOS TERMINALES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN EL CUELLO
En este técnica la diana terapéutica es el nervio occipital mayor
Figura 1. Nervio occipital mayor (nervio conocido con las siglas GON - greater occipital nerve - ) . El nervio occipital mayor es la rama posterior del segundo nervio cervical. Característica : Esta rama posterior es la más grande de los ramos posteriores y anteriores de los nervios raquídeos cervicales .Trayecto : El nervio occipital mayor sale entre el arco posterior del atlas y el axis y discurre lateral a la articulación atlanto-axial lateral, profunda al músculo oblicuo Mayor (inferior ) de la cabeza . Posteriormente se curva sobre el músculo oblicuo Mayor (inferior ) de la cabeza, y discurre entre este músculo y el músculo semiespinoso de la cabeza ( Complexo Mayor). Una rama del tercer nervio cervical C3 puede unirse en este punto,. Luego el nervio asciende por el cuello sobre la superficie dorsal del músculo recto posterior mayor. para perforar el músculo semiespinoso de la cabeza ( Complexo Mayor), el músculo esplenio de la cabeza y la aponeurosis del músculo trapecio e inervar la piel del occipucio, así como parte de los músculos de la nuca 1. Anastomosis con otras estructuras nerviosas : Durante su trayecto envía una rama ascendente que se anastomosa con la rama posterior del primer nervio raquídeo cervical y una rama descendente que se anastomosa con una rama posterior ascendente del tercer nervio raquídeo cervical - tercer nervio occipital - . Se forman así dos arcos nerviosos a los cuales se les ha dado el nombre de plexo cervical posterior de Cruveilhier. Ramos : el nervio occipital mayor, además de los ramos sensitivos, da ramas musculares para los músculo oblicuo Mayor (inferior ) de la cabeza, el músculo semiespinoso de la cabeza ( Complexo Mayor) y músculo longísimo de la cabeza ( complexo menor ), músculo esplenio de la cabeza y músculo trapecio . Por otra parte se han demostrado conexiones con el nervio occipital menor . Importante : 1.-Su proximidad cercana con la articulación atlanto-axial lateral y el arco posterior lo hacen potencialmente vulnerable a irritación o compresión; 2.-Hay una relación variable entre el nervio occipital mayor y la arteria occipital en la cresta nucal - esto puede contribuir a la falta de especificidad observada con inyecciones guiadas por puntos de referencia cuado se realiza un bloqueo del nervio occipital mayor en la línea nucal superior en la cresta nucal. Además, existe una alta variabilidad en la distancia del este nervio desde la línea media en la línea intermastoidea, como lo demostraron Loukas et al. (1,5 a 7,5 cm) 2y Becser et al. (de 0,5 a 3 cm)3 .
Figura 2. Referencias anatómicas asociadas al nervio occipital mayor. Como referencias anatómicas asociadas a este nervio cabe reseñar: 1) El músculo oblicuo inferior de la cabeza ( también denominado músculo oblicuo Mayor ) (Musculus obliquus capitis inferior) : es un músculo que se encuentra en la parte profunda, forma parte del triángulo suboccipital, y está rodeado por el nervio occipital mayor. Se origina en la apófisis espinosa del axis y se inserta en la superficie posteroinferior de la apófisis transversa del atlas. 2) La arteria occipital : se origina de la carótida externa y cruza el nervio hipogloso en dirección hacia el hueso occipital, alcanza la apófisis mastoides y se dirige hacia la protuberancia occipital externa. Termina dando con dos ramas occipitales, tortuosas que perforan el músculo trapecio y se distribuyen por la musculatura y cuero cabelludo.
Figura 3. Distribución de la inervación del nervio occipital mayor . El nervio occipital Mayor o nervio de Arnold inerva la piel del occipucio, así como parte de los músculos de la nuca.
Anatomía
Posición y Preparación del Paciente
- La mejor posición es colocar al paciente en posición prona con cabeza y cuello flexionado para compensar la lordosis normal de la columna cervical
Material
- Ecógrafo con sonda lineal de alta frecuencia (8-13 MHz )
- Aguja s RF 22 G 50 mm 5 mm punta activa
- Aparato de radiofrecuencia
- Jeringas para medicación
- Conexiones para las jeringas. Recomendado ya que permiten que la aguja se movilice menos a la hora de realizar procedimiento
- Monitorización.
- Solución para preparación de la piel (povidona yodada, clorherixidina o equivalentes).
- Anestésicos locales para infiltración de la piel ( ejm : lidocaína 1 % )
- Sedación o antibióticos no son obligatorios.
- Solución analgésica : Ver más adelante en el apartado de sustancias a administrar
Descripción del Procedimiento
- La técnica realizada a nivel de la vértebra cervical CII ofrece mejores resultados que la proporcionada por la técnica de radiofrecuencia del nervio occipital mayor en la línea nucal superior , porque al realizarse más proximalmente a la salida del nervio , captura un mayor número de ramas antes de la división del nervio
-
Tener cuidado a la hora de realizar la técnica a nivel de la vértebra cervical CII : 1) El espacio epidural, el espacio subaracnoideo espinal y la médula espinal están a sólo unos centímetros del objetivo y están ampliamente expuestos entre el atlas y el axis, especialmente cuando el cuello está flexionado; 2) La arteria vertebral está justo lateral al axis- vétebra cevical CII - y atraviesa lateralmente hacia el agujero transversal del atlas- vétebra cevical CI ; 3) El ganglio de la raíz dorsal C2 y la raíz nerviosa que salen de C1 y C2 también se encuentran cerca del objetivo.
I.-A nivel de la línea nucal superior
- Se coloca la sonda lineal de ultrasonidos en eje transversal en la línea nucal superior, a mitad de distancia entre la protuberancia occipital y la mastoides. A este nivel identificaremos con ayuda del modo doppler el latido de la arteria occipital mayor y medial a ésta se encuentra el nervio occipital mayor
Figura 1 . Localización del del nervio occipital mayor a la altura de la línea nucal superior
II.-a nivel de la vértebra cervical C2
- Utilizando un transductor lineal se localiza primero la apófisis espinosa de la vértebra cervical CII en un plano transverso - la apófisis espinosa de C2 es bífida - y el músculo oblicuo inferior de la cabeza ( también denominado músculo oblicuo Mayor sobre la lámina de la vértebra cervical CII
Figura 1. Visualizacion del músculo oblicuo inferior de la cabeza ( también denominado músculo oblicuo Mayor sobre la lámina de la vértebra cervical CII ( imagen modificada de 4 )
- Posteriormente , se mueve lateralmente el transductor con el borde lateral dirigido al proceso transversal de la vértebra cervical CI. En este plano El nervio occipital mayor se identifica superficialmente al músculo oblicuo inferior de la cabeza ( también denominado músculo oblicuo Mayor ) atravesando el músculo de caudal a rostral y de lateral a medial como una estructura ovalada, anecoica ,sin fascículos internos .
Figura 2. Visualizacion del nervio occipital mayor por encima del músculo oblicuo inferior de la cabeza ( también denominado músculo oblicuo Mayor ) en el plano interfascial entre este músculo y el músculo semiespinoso de la cabeza (Complexo Mayor) ( con sonda lineal ) ( imagen modificada de 4 ) . El nervio generalmente se ve en el eje corto como una estructura hipoecoica redonda inmediatamente encima del músculo oblicuo inferior de la cabeza ( también denominado músculo oblicuo Mayor ), en la unión de un tercio medial y dos tercios laterales de la longitud de este músculo
- Deslizar la sonda en una dirección cefálica sin ningún cambio de ángulo permite el seguimiento del nervio que se mueve medialmente hacia el proceso espinoso, mientras que deslizar la sonda caudalmente, nuevamente sin ningún cambio de ángulo, permitirá la visualización del nervio moviéndose ligeramente lateralmente antes de que se sumerja debajo del IOCM Esta visualización confirma que la estructura seguida es el nervio occipital mayor
- Si empleamos un transductor curvo la imagen que se vería sería la siguiente
Figura 3. Visualizacion del nervio occipital mayor por encima del músculo oblicuo inferior de la cabeza ( también denominado músculo oblicuo Mayor ) en el plano interfascial entre este músculo y el músculo semiespinoso de la cabeza (Complexo Mayor) ( con sonda curva ) ( imagen modificada de 4 )
I.-A nivel de la línea nucal superior
- El NERVIO OCCIPITAL MAYOR se aborda en un punto inmediatamente superior a la línea nucal - es una línea trazada entre la apófisis mastoides y la protuberancia externa - a unos 2,5 cm - 3 cm lateral a la protuberancia occipital externa y apenas medial al latido de la arteria occipital .
II.-a nivel de la vértebra cervical C2
- Tras localizar el nervio occipital mayor y descartar presencia de estructuras vasculares se realiza la punción con bajo visión directa de la punta de la aguja en plano desde medial a lateral .
- Antes de realizar la radiofrecuencia comprobar mediante hidrodisección con suero fisiológico (1- 2 ml) la correcta posición del extremo distal de la aguja .
- Es recomendable aplicar Doppler color para detectar presencia de la arteria occipital
- Hay que comprobar estimulación previo tratamiento : Con la sensitiva se obtendrá parestesia que se extiende a la zona cervical, y con la motora se producirá contracción de la musculatura paravertebral, sin estimulación radicular en caso de estimulaciónn a nivel C2
- ?Sensorial (50 Hz): el paciente nota parestesias o sensación de presión en el cuello concordante con su dolor y sin distribución radicular a 0,5 v. Nota : si sólo se consigue localizar el nervio a un valor mayor de 0,5 V se debe de seguir buscando . Es poco probable que se pueda producir una lesión eficaz aquí
- Motora (2 Hz): debe ser negativa hasta 2 v y suelen aparecer fasciculaciones por la estimulación de la musculatura paraespinal y nunca debe aparecer estimulación radicular.
I.-A nivel de la línea nucal superior
- RF convencional : Temperatura : 80°C Tiempo de exposición : 180 segundos 5
- RF pulsada : Frecuencia 2 Hz ; Anchura de pulso : 2 milisegundos . Voltaje 45 V . Tiempo de exposición : 4 minutos y una temperatura máxima de 42ºC
II.-a nivel de la vértebra cervical C2
- RF pulsada : Frecuencia : 5Hz ; anchura de pulso : 2 milisegundos Voltaje 45 V . Tiempo de exposición : 360 segundos bajo la restricción que la temperatura de las puntas de los electrodos no supere los 42 ° C 6
Cuidados Posteriores
- Advertir al paciente sobre las parestesias transitorias y la debilidad de la extremidad por el anestésico local .
- No se debe de dar de alta hasta que nos aseguremos que el paciente se puede manejar bien
- Se debe d e advertir al paciente del dolor residual , que puede durar dos semanas. Habitualmente responde bien al tto con AINEs
- Tras completar la inyección, se les debe de pedir a los pacientes que califiquen su alivio del dolor mientras intentan provocar su sintomatología. El alivio significativo del dolor (75-100%) con una duración igual o superior a la duración esperada de la anestesia sugiere una respuesta positiva.
Indicaciones
En neuralgia occipital
- Los estudios clínicos que examinan la eficacia de la radiofrecuencia pulsada como tratamiento para la neuralgia occipital han arrojado resultados prometedores, demostrando una mejora sostenida en el dolor, la calidad de vida y el uso de medicamentos adyuvantes para el dolor .Así existe bibliografía que concluye que proporciona alivios superiores al 50% después del tratamiento y en ocasiones pueden durar incluso meses 7. No obstante , a pesar de estos resultados, se espera ver evidencia concluyente en apoyo de PRF como una opción de tratamiento intervencionista para la neuralgia occipital 8.
- Reseñar: Los estudios de eficacia de esta técnica se han centrado en su realización a nivel de la línea nucal superior . Varios trabajos han estudiado el tratamiento de la RF pulsada realizada sobre los nervios occipitales9, 7] Los parámetros más habituales son 2 Hz de frecuencia durante 4 minutos y una temperatura máxima de 42ºC. Los alivios son superiores al 50% después del tratamiento y en ocasiones pueden durar hasta meses. En el trabajo de Vanelderen y colaboradores, 7de los 19 pacientes seguidos prospectivamente, un 52,6% confirmaron mantener una mejoría de más del 50% del dolor basal a los 6 meses del tratamiento de RF; se utilizaron referencias anatómicas para determinar los puntos de punción. El estudio de Choi et al. que incluyó a 10 pacientes evaluados de manera prospectiva mostró resultados similares con una disminución estadísticamente significativa del dolor medido por EVA desde 6.9 a 1,2 tras la realización de RFP sobre el nervio occipital mayor guiada por fluoroscopia10.Huang y colaboradores realizaron un trabajo retrospectivo e incluyeron a 102 pacientes con diagnóstico de Neuralgia Occipital. De ellos el 51% (52 pacientes) experimentaron un alivio igual o superior al 50% a los 3 meses de realizado el tratamiento de RFP sobre los nervios occipital mayor o menor. En este trabajo se usaron, al igual que en el de Vanelderen, referencias anatómicas para determinar los puntos de punción. 11
Contraindicaciones
ABSOLUTAS
- infección bacteriana localizada en el sitio de la inyección
- Diátesis hemorrágica: debido a anticoagulantes o enfermedad hematológica
- El paciente no puede o no quiere dar su consentimiento para el procedimiento
RELATIVAS
- infección bacteriana sistémica
- Alergia a los inyectantes
- Medicación antiagregante / anticoagulante
Complicaciones
- Las complicaciones propias son punción dural, meningitis química y difusión dural, peridural o subdural.
- Los más frecuentes son reacciones vaso-vagales , sensación temporal de ataxia y dolor
- En el sitio de inyección, destello radicular, corticosteroide)
- Dolor de cabeza (corticosteroides, punción dural)
- Las complicaciones potenciales incluyen,
- Infección (celulitis, osteomielitis con extensión potencial para incluir absceso epidural, discitis, meningitis, aracnoiditis, sepsis)
- Sangrado (potencial de hematoma epidural y subdural)
- Cardiovascular (disrritmias, insuficiencia cardíaca congestiva, hipotensión, bradicardia, reacción vasovagal)
- Respiratorio (sobresedación, trauma del sistema nervioso central)
- Lesión neurológica (trauma neural directo, compresión de un hematoma o absceso, trauma de la arteria radicular o vertebral, inyección de partículas arteriales, lesión de la médula espinal, convulsiones)
- punción dural (cefalea espinal, hernia no local, aracnoiditis, bloqueo espinal)
- Reacción adversa al medicamento anestésico local (SNC y toxicidad cardiovascular, inquietud, ansiedad, habla incoherente, aturdimiento, parestesias periorales, visión borrosa, temblores, somnolencia, convulsiones, paro cardíaco, inyección anestésica local intratecal o epidural excesiva que resulta en bloqueo espinal o debilidad de la pierna)
- Reacción esteroidea adversa (enrojecimiento facial, hipopigmentación en el lugar de la inyección, atrofia subcutánea de grasa, aumento del apetito, retención de líquidos, gastritis, malestar general, euforia, insomnio, dolor de cabeza, inmunosupresión, meningitis aséptica, aracnoiditis, insuficiencia cardíaca congestiva, aumento de las presiones intraoculares, insuficiencia suprarrenal, miopatía esteroidea, manía, hiperglucemia, hipertensión, lipomatosis epidural, irregularidad menstrual)
- Reacción alérgica (a alergia al agente de contraste no iónico, anestesia local, corticosteroides o látex que causa urticaria, edema laríngeo, broncoespasmo, anafilaxia)
Referencias bibliográficas del artículo
- The course of the greater occipital nerve in the suboccipital region: a proposal for setting landmarks for local anesthesia in patients with occipital neuralgia. , por Natsis K, Baraliakos X, Appell HJ, Tsikaras P, Gigis I, Koebke J. en Clin Anat. Vol. May;19(4) , en las páginas 332-6. , año 2006
- Identification of greater occipital nerve landmarks for the treatment of occipital neuralgia. , por Loukas M, El-Sedfy A, Tubbs RS, Louis RG Jr, Wartmann CH, Curry B, Jordan R. en Folia Morphol (Warsz). Vol. Nov;65(4) , en las páginas 337-42. , año 2006
- Extracranial nerves in the posterior part of the head. Anatomic variations and their possible clinical significance. , por Becser N, Bovim G, Sjaastad O. en Spine (Phila Pa 1976). Vol. Jul 1;23(13) , en las páginas 1435-41. , año 1998
- New Technique for Cryoneuroablation of the Proximal Greater Occipital Nerve. , por Stogicza A, Trescot A, Rabago D en Pain Pract. Vol. Jul;19(6) , en las páginas 594-601. , año 2019
- Treatment of Occipital Neuralgia by Thermal Radiofrequency Ablation , por Lance M. Hoffman, Alaa Abd-Elsayed, Tim J. Burroughs, and Harsh Sachdeva, en Ochsner J. Vol. 18(3) , en las páginas 209–214. , año 2018
- Management of refractory chronic migraine using ultrasound-guided pulsed radiofrequency of greater occipital nerve: Two case reports. , por Kwak S, Chang MC. en Medicine (Baltimore). Vol. Nov;97(45) , en las páginas e13127 , año 2018
- Pulsed radiofrequency for the treatment of occipital neuralgia: a prospective study with 6 months of follow-up. , por Vanelderen P, Rouwette T, De Vooght P, et al. en Reg Anesth Pain Med. Vol. 35(2) , en las páginas 148-51 , año 2010
- Pulsed radiofrequency for occipital neuralgia. , por Manolitsis N, Elahi F en Pain Physician. Vol. Nov-Dec;17(6) , en las páginas E709-17. , año 2014
- A case of pulsed radiofrequency lesioning for occipital neuralgia. , por Navani A, Mahajan G, Kreis P, Fishman SM. en Pain Med. Vol. Sep-Oct;7(5) , en las páginas 453-6. , año 2006
- Clinical outcomes of pulsed radiofrequency neuromodulation for the treatment of occipital neuralgia. , por Choi HJ1, OhIH, Choi SK, Lim YJ. en J Korean Neurosurg Soc. Vol. 51(5) , en las páginas 281-285. , año 2012
- Occipital nerve pulsed radiofrequency treatment: a multi-center study evaluating predictors of outcome. , por Huang JH, Galvagno SM Jr, Hameed M, Wilkinson I, Erdek MA, Patel A, Buckenmaier C 3rd, Rosenberg J, Cohen SP. en Pain Med. Vol. Apr;13(4) , en las páginas 489-97 , año 2012
Última actualización el 07/02/2021
Publicado el 09/12/2022 a las 09:17
555