Radiofrecuencia del nervio supraescapular

Última actualización el 11/01/2021

0

Introducción

La radiofrecuencia del nervio supraescapular es una RADIOFRECUENCIA PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR  englobada dentro  de los PROCEDIMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS REALIZADOS SOBRE RAMOS TERMINALES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LAS EXTREMIDADES SUPERIORES  y  PROCEDIMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS REALIZADOS SOBRE RAMOS TERMINALES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN EL CUELLO  que suele indicarse en ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR CRÓNICO

En esta técnica la diana terapéutica es el nervio supraescapular

Figura 1. Nervio supraescapular. El nervio supraescapular es un  nervio mixto que surge del tronco superior del plexo braquial   -  Más específicamente se forma principalmente por las ramas primarias anteriores  de los  nervios raquídeos cervicales C5-C6 . Este nervo transcurre con una dirección lateral y dorsal por la porción lateral del cuello , profundo a los músculo trapecio y al músculo omohioideo , para posteriormente introducirse en la fosa supraespinosa a través de la escotadura supraescapular, cruzando por debajo del ligamento transverso superior de la escápula  -  en  esta  fosa  da dos ramas motoras para el  músculo supraespinoso y varias ramas sensitivas para las estructuras capsulares y ligamentosas del hombro  y la articulación acromioclavicular-. Después sigue profundo al músculo supraespinoso y rodea el borde lateral de la espina de la escápula para entrar en la fosa infraespinosa por la escotadura escapular mayor (escotadura espinoglenoidea) por debajo del ligamento transverso inferior,donde emite dos ramas motoras para el músculo infraespinoso y algunas ramas sensitivas para la articulación glenohumeral y la escápula.

 

Figura 2 . Distribución anatómica del dolor en la lesión del nervio supraescapular.  El nervio suprascapular proporciona inervación sensorial al 70% de la articulación del hombro, especialmente la porción posterior y superior de la articulación y la cápsula. En caso de lesión  aparece dolor agudo y profundo, difusamente localizado en la parte postero-superior del hombro y de la escápula  que puede exacerbarse con el movimiento de la cintura escapular, particularmente con la adducción cruzando la línea media con el brazo extendido.  Es  interesante  reseñar  que la inervación cutánea  por el nervio supraescapular no es común. Tan  sólo existe  en aproximadamente el 15%  de los  sujetos12 Cuando está presente, la distribución cutánea es similar a la distribución habitual  que proporciona el nervio axilar.

El síndrome de hombro doloroso cursa con la triada de dolor , contractura muscular e impotencia funcional . En algunos casos el dolor se irradia más allá de la región del hombro , implicando al cuello  y (o al miembro superior . Es muy característico  de este cuadro la presencia de dolor nocturno y la aducción del miembro superior como postura antiálgica

 

Anatomía

El nervio supraescapular (SSN) es nervio mixto que surge del tronco superior del plexo braquial . Es el principal nervio sensitivo del hombro  e inerva principalmente su cara posterior y superior.34

El nervio supraescapular tiene fibras sensitivas, motoras y simpáticas.:  a)  Las fibras sensitivas inervan el 70% de la articulación del hombro (región posterior y superior del articulación y la cápsula del hombro, bursa subacromial, ligamentos de la  articulación glenohumeral y articulación acromioclavicular, periostio y tendones de la escápula 56; (  el  30  % restante  proviene  de las  ramas  del   nervio axilar)  ;   b)  Las fibras motoras inervan:los músculo supraespinosomúsculo infraespinoso y parte del músculo redondo menor

---> Este  nervio  no inerva las regiones anterior o inferior del hombro ni la piel, que son inervadas por el  nervio axilar  y los nervios subescapular superior e inferior.

--> Es interesante reseñarque la inervación cutánea por el nervio supraescapular no es común. Tan sólo existe  en aproximadamente el 15%  de los  sujetos78 Cuando está presente, la distribución cutánea es similar a la distribución habitual  que proporciona el nervio axilar.

 

Origen : Es un nervio mixto que surge del tronco superior del plexo braquial  . Se origina de de las ramas primarias anteriores de loss nervios raquídeos cervicales C5-C6 -el nervio raquídeo cervical C5 es el que contribuye en mayor grado 9- y en ocasiones también participa el nervio raquídeo cervical C4

Figura 1. Origen del nervio supraescapular.     

Trayecto : El  nervio transcurre en el cuello  posterior al vientre inferior del vientre inferior del músculo omohioideo   . Posteriormente  entra en la fosa supraespinosa  de la escápula , pasando por la escotadura de la escápula, por debajo del ligamento transverso superior de la escápula.  Atraviesa la fosa supraespinosa, por debajo  del   músculo supraespinoso , rodea el borde lateral de la  espina  de la escápula, y termina en el  músculo infraespinoso

Figura 2. Trayecto nervio supraescapular

 

  • Tras originarse en el tronco superior  del plexo braquial   se dirige lateralmente, por debajo de los músculo trapecio y al músculo omohioideo  (es el lugar  es  donde  se puede  realizar  el bloqueo  del nervio  supraescapular  mediante  abordaje supraclavicular), hacia la fosa supraespinosa .  Cabe  reseñar  a  este nivel :  
    • El nervio supraescapular diverge distalmente a 2 cm de la unión de  las   ramas primarias anteriores de loss nervios raquídeos cervicales C5-C6 en el   tronco superior  del plexo braquial (rango, 0-2,5 cm). 
    • El nervio supraescapular tiene aproximadamente 2 a 3 mm de diámetro.10 
    • Se localiza por debajo  del vientre inferior del músculo omohioideo   11 
    • El nervio supraescapular está acompañado por la arteria supraescapular a lo largo de este trayecto.
    • La distancia medida desde el origen del nervio supraescapular a la clavícula es variable. (rango, 0,5-7,5 cm).12

 

  • El nervio supraescapular penetra en la fosa supraespinosa a  través  de la escotadura supraescapular  cruzando por debajo del ligamento transverso superior de la escápula  (lugar  habitual  del bloqueo del nervio supraescapular )   . Cabe   reseñar  a este nivel : 
    • El nervio  está cubierto por  el  músculo trapecio y el   músculo supraespinoso 
    • En su camino por la fosa supraespinosa, el nervio discurre profundo  al músculo supraespinoso  junto con la arteria en contacto directo con el plano óseo
    • El nervio rodea el borde lateral de la espina de la escápula  y sale de de la fosa supraespinosa  a través de la hendidura escapular mayor (espinoglenoidea)  para continuar su trayecto por la fosa  infraespinosa.  

Figura 3. Vista superior de la fosa supraespinosa. El nervio supraescapular (línea azul) entra en la fosa supraespinosa  a través de la escotadura supraescapular (suprascapular notch =SSN) y sale  lateralmente  por la escotadura escapular mayor (escotadura espinoglenoidea) (greater scapular notch =GSN).  A este nivel  el nervio  pasa por debajo del ligamento transverso escapular superior. La arteria y la vena supraescapular discurren por encima de este ligamento

 

Figura  4.  Recorrido del  nervio supraescapular  en  la fosa supraespinosa ( modificado de  13 ) 

 

Ramas 

Figura  5. Ramas  del nervio supraescapular. El nervio supraescapular emite dos ramas al músculo supraespinoso antes de pasar a través de la escotadura  espinoglenoidea en el borde lateral de la  espina dorsal de la escápula para pasar a la fosa infraespinosa donde proporciona dos ramas terminales al músculo infraespinoso.

Relaciones  

  • La arteria y la vena supraescapular se encuentran por encima del ligamento escapular transverso superior.

 

 

 

Posición y Preparación del Paciente

Posición del paciente

I.- En caso  de  realizar  ecografía

  • Paciente en sedestación, en posición erguida, con los brazos colgando a ambos lados y con las manos sobre los muslos. Operador detrás suyo.
  • También puede estar el paciente tumbado en decúbito lateral con el paciente en posición lateral con el miembro a ser bloqueado hacia arriba. 
  • En caso  de  realizar un  abordaje  supraclavicular el paciente se coloca en posición supina o sentado, con la cabeza ligeramente girada hacia el lado opuesto al del bloqueo. 

Recordar  cómo localizar  la escotadura supraescapular

Figura 1.  Localización  de la escotadura supraescapular.  1.-trazar una línea a lo largo del borde superior de la espina de la escápula (  A)  marcando su punto medio . 2.-Bisecar esta línea  por medio de otra línea  ( B)  que sea paralela a la columna  vertebral . 3.- Se biseca el ángulo que se ha creado de  esta manera por medio de otra línea ()  La  escotadura supraescapular está debajo de un punto  que está a 2,5 cm a lo largo  de esta línea ( D)

 

II.- En caso  de  realizar radioscopia

Preparación del paciente 

  • Desinfección de la piel con una solución antiséptica, uso de paños estériles, mascarilla  y guantes estériles
  • Debe de llevar un catéter intravenoso insertado.
  • Monitorización estándar.
  • No se utiliza  de rutina  profilaxis antibiótica  
  • Deberán estar disponibles : 1 ) el O2 y equipo de ventilación con presión positiva y material de intubación ; 2 ) fármacos para proporcionar apoyo hemodinámico ( atropina, efedrina ).

Material

Equipamiento
  • Guantes estériles 
  • Agujas de infiltración sc, intramuscular
  • Jeringas para medicación y medio de contraste ( en caso  radioscopia ) .
  • Conexiones para las jeringas. Recomendado ya que permiten  que la  aguja  se movilice menos a la hora  de realizar procedimiento   o,  ,  en  caso   de  realizarlo mediante radioscopia , inyectar medio de contraste durante visualización fluoroscópica para confirmar la adecuada posición anatómica y extra-vascular de la aguja.
  • Aparato  de imagen:   1)  En caso  de utilizar ecógrafo : sonda de baja frecuencia, ajustar la profundidad entre 7-10 cm;  2)  En  caso  de  radisocopia :  arco en C
  • En caso de bloqueo: estimulador de nervio periférico y electrodo de superficie, aguja  aislada punta roma para neuroestimulación   de  5 o  10 cm
  • En caso de RF: aparato de RF y placa  de superficie, aguja  RF  22G  de 60 o 100  mm (punta  activa  de 5 mm) 
  • Monitorización.
  • Solución para preparación de la piel (povidona yodada, clorherixidina o equivalentes).
Fármacos
  • Anestésicos locales  para infiltración  de la piel  (  ejm : lidocaína  1 % ) 
  • En caso  de usar  radioscopia : Contraste no-ionico, compatible para mielograma. Es esencial para confirmar la posición intra-articular y extra- vascular de la aguja. Una mínima cantidad (0,1-0,3 ml) son suficientes. Se usa para realizar un artrograma antes de inyectar cualquier medicación. Ejemplos: Omnipaque 240 e Isovue 300/370.
  • Sedación o antibióticos no son obligatorios.
  • Solución  analgésica :   Ver  más  adelante en el apartado de sustancias  a  administrar 

Descripción del Procedimiento

Perlas Clínicas
  • Es interesante saber localizar mediante referencias anatómicas  la  ubicación de la escotadura supraescapular

Figura 1.  Localización  de la escotadura supraescapular.  1.-Trazar una línea a lo largo del borde superior de la espina de la escápula (A) marcando su punto medio . 2.-Bisecar esta línea  por medio de otra línea  ( B)  que sea paralela a la columna  vertebral . 3.- Se biseca el ángulo que se ha creado de  esta manera por medio de otra línea ()  La  escotadura supraescapular está debajo de un punto  que está a 2,5 cm a lo largo  de esta línea ( D)

 

  • El lugar óptimo para el abordaje del nervio supraescapular es su paso por la escotadura de la escápula antes de dar las ramas capsulares. No obstante la técnica más habitual es abordar el nervio  en la  fosa  supraespinosa de la escápula.
  • No es habitual   realizar radiofrecuencia  utilizando  el abordaje supraclavicular del nervio supraescapular 
  • El procedimiento es doloroso porque la aguja pasar a través de los músculos.
Localización del punto diana
Mediante Radioscopia

-

Mediante Ecografía

-

Cuidados Posteriores

-

Indicaciones

-

Contraindicaciones

-

Complicaciones

-

Anexo

-

Referencias bibliográficas del artículo

  1. The cutaneous branch of the human suprascapular nerve. , por Ajmani ML. en J Anat. Vol. Oct;185 ( Pt 2)(Pt 2) , en las páginas 439-42 , año 1994
  2. The human suprascapular nerve belongs to both anterior and posterior divisions of the brachial plexus. , por Yan J, Wu H, Aizawa Y, Horiguchi M. en Okajimas Folia Anat Jpn. Vol. Oct;76(4) , en las páginas 149-55. , año 1999
  3. The sensory branch distribution of the suprascapular nerve: an anatomic study. , por Vorster W, Lange CP, Briët RJ, et al. en J Shoulder Elbow Surg Vol. 17 , en las páginas 500–2. , año 2008;
  4. The cutaneous branch of some human suprascapular nerves. , por Horiguchi M. en J Anat Vol. 130 , en las páginas 191–5 , año 1980
  5. Suprascapular nerve block for postoperative pain relief in arthroscopic shoulder surgery: a new modality? , por Ritchie ED, Tong D, Chung F, Norris AM, Miniaci A, Vairavanathan SD. en Anesth Analg. Vol. 84:1 , en las páginas 306-12. , año 1997
  6. Suprascapular nerve block for shoulder arthroscopy. , por Barber FA. en Arthroscopy. Vol. 21: , en las páginas 1015 , año 2005;
  7. The cutaneous branch of the human suprascapular nerve. , por Ajmani ML. en J Anat. Vol. Oct;185 ( Pt 2)(Pt 2) , en las páginas 439-42 , año 1994
  8. The human suprascapular nerve belongs to both anterior and posterior divisions of the brachial plexus. , por Yan J, Wu H, Aizawa Y, Horiguchi M. en Okajimas Folia Anat Jpn. Vol. Oct;76(4) , en las páginas 149-55. , año 1999
  9. Spinal root origins and innervations of the supraescapular nerve. , por Shin C, Lee S-E, Yu k-H, et al. en Surg Radiol Anat Vol. 32 , en las páginas 235-8 , año 2010;
  10. The significance of the neurovascular structures passing through the spinoglenoid notch. , por Aktekin M, Demiryurek D, Bayramoglu A, et al. en Saudi Med J Vol. 24 , en las páginas 933–5. , año 2003;
  11. Endoscopic exploration of the brachial plexus: technique and topographic anatomy. A study in fresh human cadavers. , por Krishnan KG, Pinzer T, Reber F, et al. en Neurosurgery Vol. 54 , en las páginas 401–8. , año 2004;
  12. Donor, recipient and nerve grafts in brachial plexus reconstruction: anatomical and technical features for facilitating the exposure. , por Norkus T, Norkus M, Ramanauskas T. en Surg Radiol Anat Vol. 27 , en las páginas 524–30. , año 2005;
  13. Atlas of Ultrasound-Guided Procedures in Interventional Pain Management , por Narouze, Samer N. (Ed.) , año 2011

Última actualización el 11/01/2021

Imprimir

Comentarios

No hay comentarios

Añadir comentario

Créditos